Usuario:Pol eck/Taller
"La Roncadora"
Clarín Cajamarquino
El Clarín Cajamarquino, también conocido como Shukcha (nombre quechua de la caña con la que se elabora) o Kepa, es un instrumento de viento típico de la música tradicional peruana y también declarado Patrimonio Cultural de la Nación[1], cuyos registros documentarios datan del siglo XVIII.
Su diseño consta de tres cuerpos: un pabellón tradicionalmente de calabaza, aunque también hay vestigios de elaboración con coco u hojalata; el cuerpo, que es de una sola pieza de carrizo grueso de unos 3 o 4 metros de largo; y una boquilla desarmable de aproximadamente 10 centímetros.
Historia
editarEL clarín es un instrumento de larga data que es descrito en crónicas españolas en épocas de la invasión europea. En los últimos años se han encontrado hallazgos que evidencian el uso del instrumento en la antiguedad[2]. Excavaciones arqueológicas como las realizadas en la localidad de Catan, en la provincia de Contumazá, hicieron posible el descubrimiento de un clarín de una longitud de 1.20 metros de largo, elaborado de hierro y que se presume pudo haber sido utilizajo por los antiguos habitantes de la zona, los Caxamarcas.
Alrededor del mundo existen instrumentos diversos que son similares al clarín, entre los que destaca el erke, un instrumento aerófono hecho de cañas unidas y compuesto de un cuerno doblado en el extremo, muy usado en el altiplano de Perú, Bolivia y Argentina.
Es común asociar al Clarín Cajamarquino unicamente con el carnaval, sin embargo el clarinero está presente en diversas festividades o actividades que incluyen las jornadas de faenas agrícolas como la siembra o cosecha de trigo o maíz, jornadas comunales como la limpieza de acequias para el regadío, fiestas patronales y religiosas, ferias ganaderas o en las danzas típicas regionales como la danza de Los Chunchos o la danza de Los Incaicos, entre otros.
Técnica de Ejecución
editarLa Kepa o Clarín Cajamarquino es ejecutado solo por hombres, tiene una técnica de ejecución considerada por algunos como 'difícil' ya que para ejecutarlo el clarinero debe coger con una mano el cuerpo del instrumento y sostenerlo con el pabellón hacia arriba en una dirección diagonal, y con la otra mano agarrar la boquilla para soplar fuertemente a través de ella.
El sonido ronco del clarín se genera en la boquilla del instrumento, la misma que transmite una vibración producto del aire contenido que los labios del intérprete descargan. La entonación de melodías se hace a base de piques y continuos, al igual que en otros instrumentos de viento. La técnica mejora con la práctica por lo que se espera que después de un tiempo los sonidos puedan empezar a emitirse sin mucho esfuerzo.
Tradicionalmente, el clarinero siempre está acompañado de ejecutantes de dos instrumentos más: la Caja (instrumento musical andino) y la flauta, combinación histórica en Cajamarca que manifiesta una de las postales típicas del folklore local.
Según algunos investigadores, el Clarín Cajamarquino por su composición, estructura, tamaño y por las notas pentafónicas que genera, emite un sonido distintivo, una vibración singular para quienes lo escuchan lo que hace que se diferencie de otros instrumentos de viento similares al clarín.
Actualidad
editarDebido al poco desarrollo y difusión de la técnica y con el fin de preservar el legado cultural de los antiguos peruans, el Clarín Cajamarquino fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2008 aunque todavía queda mucho por difundir para conservar la tradición.
Un actor importante el desarrollo cultural del Clarín es la Confederación de Clarineros y Cajeros de Cajamarca[3] la cual, como medida de preservación, ha realizado festivales para difundir la tradición musical del instrumento y hasta creó dos escuelas de música especializadas en Clarín.
Referencias
editarVéase también
editar
Cucharas (instrumento musical)
editarLas Chucharas, también denominado cucharas criollas o cucharas rítmicas afroperuanas[1], como componente musical son instrumentos idiófonos de percusión usados en la musica tradicional peruana. Se trata de dos cucharas de metal comunes cuya técnica de ejecución consiste en percutir entre sí las caras convexas.
Historia
editarEl uso de las cucharas como instrumento musical es muy antiguo. No existen afirmaciones completas pero el uso parece remontarse a tiempo prehistóricos.
Existen postulados que sostienen que los pueblos egipcios, griegos, turcos, rusos, franceses, alemanes, españoles, entre otros, han desarrollado y experimentado sonidos con estos utensilios, en sus formas de madera y/o de metal; sin embargo, más allá del material, la diferencia principal radica en la técnica y el ritmo característico que cada pueblo imprime a su música.
Es probable que su uso haya llegado a Lima a través de la influencia española durante la invasión europea. Lo que sí es seguro es que las Cucharas nacen en las zonas donde existían las reducciones coloniales y que posteriomente se convierten en vecindarios y centros musicales tales como las zonas de Barrios Altos, Rímac, La Victoria, Monserrate, Breña y El Callao.
Por extensión, las cucharas se gestan para cumplir la función alternativa al uso de castañuelas españolas, las mismas que eran prohibidas a las poblaciones negras e indígenas asentadas en los reductos de la capital peruana.
El uso de las cucharas es una característica per se de la música criolla limeña que posteriormente se extendió a otros territorios de la costa peruana.
Técnica de Ejecución
editarPara ejecutarlas, una mano sostiene las chucharas desde los mangos (con el dedo índice como separador) y éstas son golpeadas contra la palma de la otra mano, en posición sentada o parada.
Con el desarrollo y mejora de las técnicas de ejecución, las cucharas también se percuten entre sí usando del dorsal de la mano, los dedos, brazos, piernas, codos, rodillas y cualquier otra parte del cuerpo que el percusionista considere pertinente para embellecer la presentación y el show.
Ritmos
editarLos géneros musicales donde las cucharas intervienen tradicionalmente son los valses criollos, las polcas y las jaranas, ritmos que han sido expuestos alrededor del mundo como en la recordada presentación de Chabuca Granda, Pititi y Caitro Soto en la televisión sueca donde se realiza, además, un numero al compás de las cucharas y el cajón. Con el pasar de los tiempos se ha extendido la técnica a otros ritmos musicales del Perú como la zamacueca o la marinera, entre otros.
Los cultores[2] dominan técnicas diversas con las que le dan una sonoridad característica a la música criolla peruana.
Hoy en día, debido a la gran movilidad migratoria en las últimas décadas de peruanos alrededor del mundo, la técnica del cuchareo ya no se reduce a géneros musicales específicos sino que ha adquirido versatilidad y se manifiesta donde un grupo de jaraneros se junten.
Referencias
editarVéase también
editar[[Categoría:Instrumentos musicales de Perú]] [[Categoría:Música de Perú]]