Usuario:Pioja24/Taller
Luis Díez Baylón (Madrid, 18 de abril de 1958-21 de octubre de 2023) fue un fotógrafo español.
Biografía y obra
editarNacido en Madrid en 1958, a raíz de la accidentada muerte de su madre se fugó con diecisiete años a Ibiza, donde descubrió por casualidad su vocación y oficio, cuando un amigo argentino le cambió su Canon FTB por el importe de un billete.[1]
En 1984, su padre le regaló una Rolleiflex 2F, que se convertirá en su marca personal, una cámara con la que, a diferencia de otras, no «disparas, ni cazas, ni robas»,[2]sino que «tienes que agacharte, como haciendo una reverencia» ante la toma, un instrumento «empático» y «simpático», acorde con su fama de fotógrafo respetuoso.[3]
A lo largo de los años 1980, trabó amistad y colaboró con otros fotógrafos de su generación como Javier Campano, Eduardo Momeñe, Manuel Sonseca, Miguel Trillo y Mariví Ibarrola, o con figuras culturales como Chema Conesa y Quico Rivas, y pronto llegaron sus colaboraciones con publicaciones asociadas a la Movida madrileña y la efervescencia cultural del momento; en 1986 publicó su primera foto de autor en La Luna de Madrid, a la que siguieron fotos en Ajoblanco, El Europeo, El Canto de la Tripulación, y también en los suplementos culturales de El Mundo, el ABC y El País.
En 1987 abrió junto a Quico Rivas y Alberto García-Alix un estudio en la vallecana calle de Relatores, que se disolvió dos años después dando pie a su andadura en solitario como laboratista profesional en su estudio de Lavapiés, por donde pasaron también otros jóvenes fotógrafos y artistas como Mike Steel y Aitor Lara; sus laboratorios fueron parte así de una vocación didáctica que mantuvo a lo largo de su vida en múltiples charlas o talleres en escuelas y facultades (Escuela Railowski, Círculo de Bellas Artes, Albarracín, Ultravioleta)[4] o como profesor asociado en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.
Durante la década de 1990 colaboró con Vari Caramés, Bernard Plossu y otros fotógrafos de la escena internacional, como Max Pam y Tereza Siza; la colección Gabriel Cualladó del IVAM le compró obra en 1994, siendo la primera colección privada de la que formó parte; en adelante, acogieron sus obras diversos museos nacionales, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el CA2M y el Archivo Lafuente, e internacionales como el Museo Marugame-Hirai, el Centro Portugués de Fotografía y el CRPF Nord-Pas-de-Calais.
En 1992 viajó a la India, periplo cuyo resultado dará pie a su primera exposición individual y al proyecto sobre el Festival Kumbhamela, al que volvió en 2001 y 2013. Empezó a recibir encargos de muy diversa índole: publicidad, editoriales y discográficas.
En 1996, publicó su primer libro, Tarde de Toros, junto al editor Mauricio D´Ors; también expuso en Francia por primera vez su serie Madrid anónimo; en 1998 lanzó el proyecto Entrefotos junto con Pasquale Caprile. En 1999 le incluyeron en la colección Photobolsillo de fotógrafos madrileños, y en 2007 en la de fotógrafos españoles, con otro contenido.
En el 2000 recibió el Premio de la Comunidad de Madrid en su primera edición,[5]expuso en el Canal de Isabel II y se publicó el catálogo Guirigato. Se publican en esos años Solo fumadores y Par de dos, que fueron dos de su series reconocibles junto a Ladrones de corazones[6] y Animalada, también expuestas y publicadas a lo largo de la década.
En 2007 el Museo de Teruel le ofreció participar en su línea editorial Ideas de Arte, haciéndole responsable de la edición, y vio la luz Autogarabato, que también se expuso en el museo. Ese mismo año viajó por primera vez a China iniciando su proyecto Pequineses, que retomó en sus viajes de 2010 y 2012, y que expuso en una galería[7] y en varios festivales dejando en el tintero su edición; en 2007 también publicó junto con Bernard Plossu En Valencia.
Siguió viajando y haciendo fotos hasta 2017, cuando empezó a volcarse en la revisión de su archivo. Tras tres años de selección de fotografías y laboratorio consiguió publicar Madrid en plata.
En 2018 se trasladó a San Lorenzo de El Escorial, donde fue cambiando paulatinamente la calle urbana por la de los montes, y los retratos de gente por los de árboles.[8] Murió en octubre de 2023 a la edad de sesenta y cinco años, dejando «huérfana la calle de Madrid».[9]
Estilo
editarProfesional de una fotografía «al aire libre», «natural» o «de luz natural»,[10][11] sus imágenes se caracterizan por captar lo «inocente e inesperado»[1] en la miseria y la grandeza de lo cotidiano, con una extraordinaria pericia técnica y una mirada profundamente humana.[12] Es considerado por muchos el fotógrafo de la calle madrileña y una figura imprescindible de la fotografía española reciente.[13][3][14]
Publicaciones
editar- 1996 Tarde de toros. Texto de A. Caballero, M d´Ors, editor. Madrid. ISBN 9788487458019
- 1999 Photobolsillo nº 16: Baylón. Texto de Quico Rivas. La Fábrica. ISBN 9788495183347
- 2001 Guirigato. Textos de Bernard Plossu y Quico Rivas. CAM. ISBN 8445120883
- 2004 Solo fumadores. Texto de E. Bravo. Blur Editorial. Madrid. ISBN 8460926753
- 2005 Par de dos. Texto de Diego Carrasco. Lucam Fotomecánica. Madrid
- 2005 Benarés. Museo de las Peregrinaciones, Santiago de Compostela. ISBN 8445340670
- 2008 En Valencia: Baylón / Plossu. Texto de Salvador Albiñana. UV. ISBN 978-84-370-7313-2
- 2009 Ladrones de corazones. Texto de F. Ruiz Lobera. G I. Barrenechea. ISBN 97884934916
- 2009 Autogarabato. Texto de Baylón. Ideas de Arte, Museo de Teruel. ISBN 9788487183904
- 2010 Escatapartes. Texto de J. Ortega y E. Momeñe. Círculo Man Ray. ISBN 97884616 4364 2
- 2010 Baylón. Textos de Bernard Plossu y Carlos Cay. Lumwerg. ISBN 978-84-9785-686-7
- 2021 Madrid en plata. Texto de Luis Baylón. RM. ISBN 978-84-17975-71-5
- 2024 Perros y Gatos. Texto de Tyra Díez. Cuadernos de fotografía española 13. Im. Izquierdo
Exposiciones destacadas
editar- 1985 Madrid, Madrid, Madrid. Centro Cultural de la Villa, Madrid (cartel)
- 1998 Madrid anónimo. Ctro. Reg. de Fotografía Nord-Pas-de-Calais, Francia.
- 2001 Guirigato. Canal de Isabel II, Madrid.
- 2005 Benarés. Museo de las Peregrinaciones, Santiago de Compostela.
- 2006 El Madrid de la Movida. Canal de Isabel II
- 2008 En Valencia. Baylón y Plossu. IVAM Valencia (catálogo).
- 2008 Nuevos Rostros de Madrid. Con Campano, García-Alix, Ouka Lele. Sala Antonio Machado
- 2010 Cosas vistas. Con Campano, Plossu, Núñez y Caramés. Inés Barrenechea, Madrid
- 2012 Par de Dos. Centro de Cibeles, Comunidad de Madrid
- 2013 Pekineses + audiovisual. Instituto Confucio, sala 9 de Octubre. Valencia.
- 2019 Madrid en Plata. Festival Internacional de Fotografía Ojos Rojos, Xàbia, Alicante.
Reconocimientos
editarObtuvo el Premio de la Comunidad de Madrid en 2000 y fue varias veces finalista del Premio Nacional de Fotografía.[9][15]
Referencias
editar- ↑ a b Jabois, Manuel. «Heroina, pijos y una cámara rolleiflex». El País. Consultado el 17 de octubre de 2024.
- ↑ Luis Baylón (1999). «Una paseo con Baylón de la mano de Oskar Alegría». youtube. Escena en 05:49. Consultado el 20 de octubre de 2023.
- ↑ a b Bravo, Eduardo. «Luis Baylon: Adiós al fotógrafo respetuoso». Consultado el 9 de octubre de 2024.
- ↑ Luis Baylón (10 de abril de 2012). «Masterclass Luis Baylon». youtube. Escena en 10:00. Consultado el 20 de octubre de 2023.
- ↑ Perez Gil, Lila. «Mirada desde el ombligo de Baylon». El Pais. Consultado el 25 de octubre de 2024.
- ↑ Público (diario). «Luis Baylón presenta Ladrones de corazones». Diario Público. Consultado el 25 de octubre de 2024.
- ↑ Luis Baylón presenta “Pequineses” (03/06/2013). «Atención obras». rtve.es (rtve). Escena en 1:55. Consultado el 20 de octubre de 2023.
- ↑ Luis Baylón (03/07/13). «La radio tiene ojos». rtve.es (rtve). Escena en 29:10. Consultado el 20 de octubre de 2023.
- ↑ a b Bonet, Juan Manuel. «El gran fotógrafo del Madrid callejero». ABC. Consultado el 13 de noviembre de 2023.
- ↑ Romano, Pablo. «Entrevista a Luis Baylon». Se dice tiempo de exposición. Consultado el 17 de octubre de 2024.
- ↑ «La calle en un instante: Luis Baylón». canal+.es (movistar). 03/07/13. Escena en 1:12. Consultado el 15 de octubre de 2023.
- ↑ Bonet, Juan Manuel. «Luis Baylón, peatón de Madrid». ABC Cultural. Consultado el 9 de octubre de 2024.
- ↑ Fernández-Santos, Elsa. «Baylon en plata, lo que de verdad importa». El País. Consultado el 17 de octubre de 2024.
- ↑ Barba, Andrés. «Luis Baylón, el gato». El País. Consultado el 9 de octubre de 2024.
- ↑ Page, Martin. «Luis Baylón, el artista insobornable». El español. Consultado el 9 de octubre de 2024.