Usuario:Pietrus/Taller/Sala 1

  Principal   Discusión   Taller   Museo  


  Principal   Teclado   Otros   Sala 1   Sala 2   Sala 3   Sala 4  

ENLACE


El mar, el mar
de Iris Murdoch
Género Novela filosófica
Edición original en inglés
Título original The Sea, the Sea
Editorial Chatto & Windus
País Reino Unido
Fecha de publicación 1978
Páginas 502
Edición traducida al español
Traducido por Miguel Temprano García
Editorial Lumen
País España
Fecha de publicación 2004
Páginas 736

El mar, el mar (título original: The Sea, the Sea) es la decimonovena y más celebrada novela de la autora irlandesa Iris Murdoch, publicada en 1978, ganadora del premio Booker ese mismo año y considerada una de las obras maestras de la literatura inglesa del siglo XX.[1]

En sus novelas, Murdoch expone extensamente las motivaciones que gobiernan a sus personajes: la vanidad, la envidia y la crueldad que se ocultan bajo los disfraces con los que se mueven por el mundo.

El mar, el mar es la crónica de las obsesiones y manías que habitan la mente de Charles Arrowby, un egocéntrico dramaturgo retirado, según las narra él mismo en las memorias que empieza a escribir cuando huye de Londres buscando tranquilidad y soledad, lejos del mundo del teatro y de su tormentosa vida sentimental. A pesar de la reclusión en su casa junto al mar a la que se quiere forzar, Arrowby se topa en la aldea a la que se retira con su primer amor, Mary Hartley Fitch, a la que no veía desde que ambos eran adolescentes. A partir de ahí, se obsesiona con ella, idealizando hasta extremos dramáticos su antigua relación con ella, y su incapacidad para reconocer el egoísmo y la megalomanía que se esconden bajo sus ideales románticos es el centro alrededor del cual gira la novela.

Contexto editar

Esta fue la cuarta novela de Murdoch en ser nominada al Booker.

En este breve apartado se pueden poner los datos que sirvan de contexto o antecentes de la novela: puede ser una novelización de alguna obra menor anterior, puede estar dentro de una serie de novelas en las que se inscriba, pueden ser necesarias pistas argumentales para entender la continuidad de la trama. También el contexto social del autor o del movimiento en que el mismo se inscribe pueden haberle conducido a crear la novela. Los datos aportados deben pertenecer a alguna crítica publicada por un medio difundido y respetado, libros de texto o investigaciones y estudios de profesionales y académicos. También reseñas del propio autor o las editoriales, evitando los contenidos autopromocionales (la mejor novela de su tiempo, etc...).

Las interpretaciones del usuario que redacta el artículo no son válidas ya que se consideran fuente primaria. Busca referencias y fuentes que sustenten el contenido que incluyes.[2]

Argumento editar

La historia comienza cuando el dramaturgo Charles Arrowby, después de una exitosa carrera, decide retirarse y mudarse de Londres a una casa en la costa, dentro de una pequeña aldea. En la primera parte de la novela (titulada Prehistoria) Charles relata, a modo de diario, sus tranquilas actividades en el mar, sus baños, sus experimentos gastronómicos; así como sus análisis y reflexiones sobre la vida que ha llevado, centrándose en sus fallidas relaciones sentimentales. Pero todo cambia cuando Charles descubre que el amor de su infancia vive en la misma aldea. Es una mujer llamada Hartley, que abandonó a Charles cuando ambos eran adolescentes. Descubre que está casada con Benjamin Fitch, del cual se lleva una mala impresión. Arrowby se obsesiona con ella, idealizando su antigua relación, y toma la determinación de convencerla para escapar juntos y terminar su vida felices. Las cosas se complican más cuando aparece en escena Titus, el hijo adoptivo de los Fitch, que cree que Charles es su verdadero padre, y le cuenta que Ben ha vivido toda la vida con celos de Arrowby, culpando a Hartley de seguir secretamente en contacto con él, y convencido de que Titus es hijo de ambos. Es entonces cuando la obsesión de Charles llega a su culmen y, enloquecido por las negativas de Hartley a escapar con él, decide poner en práctica un plan, con la ayuda de Titus, para atraerla a su casa, donde la encierra esperando que con el tiempo se libere de su síndrome de Estocolmo y decida estar con él. Pero esta idea es infructuosa, pues Hartley sigue pidiendo que la deje marcharse en casa. Charles no entrará en razón hasta que vienen a visitarlo su primo James y sus amigos Peregrine y Gilbert, que le convencen para que devuelva a Hartley a su hogar. Charles accede, pero tras hacerlo su obsesión sigue en aumento, convencido de que Hartley irá con él tarde o temprano. Poco después le llega la noticia de que el matrimonio Fitch se ha mudado a Australia, acabando con todas sus esperanzas. El libro termina con un Arrowby dándose cuenta poco a poco de cómo había idealizado su amor por Hartley, y de que de lo único que estaba enamorado era de su propia juventud.

«How much, I see as I look back, I read into it all, reading my own dream text and not looking at the reality. (...) Yes of course I was in love with my own youth. (...) Who is one's first love?[3]​»

«Al mirar hacia atrás veo que gran parte de mi lectura de los hechos era la lectura de mi propio texto onírico, no una mirada vuelta sobre la realidad. (...) Sí, por supuesto que estaba enamorado de mi propia juventud. (...) ¿Quién es el primer amor de uno?[4]​»

Título editar

«Books should have themes. I choose titles carefully and the titles in some way indicate something deep in the theme of the book. Names are important.»

«Los libros deberían tener temas. Escojo los títulos cuidadosamente y estos títulos de alguna forma indican hacia algo profundo en el tema del libro. Los nombres son importantes.»

Iris Murdoch, The Paris Review [5]

Según Peter J. Conradi, biógrafo de Iris Murdoch, la fuente original del título está en Jenofonte.[6]​ Según la Anábasis del historiador griego, "¡El mar, el mar!" («¡θάλασσα! ¡θάλασσα!», «¡Thalassa! ¡Thalassa!») fue lo que gritaron, llenos de alegría, los componentes de la Expedición de los Diez Mil cuando, en el 401 a.C. divisaron el Mar Negro desde Trebisonda, lo que equivalía a su salvación.

Conradi afirma que la fuente directa del título es el poema Le Cimetiere Marin (El cementerio marino), de Paul Valéry. En la última estrofa hay un verso que cita a los griegos gritando: "La mer, la mer, toujours recommencėe" ("El mar, el mar, siempre recomenzando").[7]​ Murdoch cita este poema en varios de sus libros, y esta estrofa aparece completa al final del capítulo cuarto de su novela El unicornio (1963).[8]

Personajes editar

Esta sección habla un poco de los personajes de la novela. Algunos personajes protagonistas, por su fama y repercusión social, pueden generar información como para desarrollar un artículo propio. En caso que los lugares mencionados en la novela también sean relevantes, puede desarrollarse otra sección similar a ésta.

  • Charles Arrowby
  • Mary Hartley Fitch
  • Titus
  • James Arrowby
  • Benjamin Fitch
  • Gilbert Opian
  • Peregrine
  • Rosina
  • Lizzie

Charles Arrowby editar

Es el protagonista y narrador en primera persona de la novela. Es un actor y director de teatro que decide retirarse y abandonar Londres, para irse a vivir a una vieja casa que compra junto al mar. Es un ejemplo claro de narrador no fiable, y una de sus características definitorias es la capacidad para el autoengaño, por lo que poco a poco se va viendo en la novela que su visión de los hechos está distorsionada y es subjetiva, sobre todo con respecto a sí mismo, por lo que podemos aprender mucho más sobre el personaje prestando atención a lo que dicen de él los otros personajes, así como su forma de comportarse cuando están cerca de Arrowby.

Por ejemplo, en un punto del libro Arrowby nos cuenta que realmente él no es un hombre sexual, que a él el sexo nunca le interesó mucho, sin embargo conforme avanza la novela vamos descubriendo que la verdad es justo la contraria: es conocido por ser un mujeriego y por haberle "robado" la pareja a varios de sus compañeros del teatro.

comida

hartley

peregrine

bully teatro

Temas editar

Ser bueno editar

Lo fantástico editar

El autoengaño y la vanidad editar

Información sobre los temas que aborda la novela, usos de los mismos en otras novelas del mismo autor o de coetaneos, puede incluirse el contexto histórico si es el caso, información sobre la adaptación de una novela, comic o cualquier otra obra original si es el caso. (Los comentarios deben corresponder a citas de autores, críticos o entidades de reconocimiento y especializados en el tema citando su respectiva fuente, las interpretaciones del usuario que redacta el artículo no son válidas ya que se consideran fuente primaria.)

Tema 1 editar

Según el crítico literario XX, esta novela utiliza mucha simbología para representar el existencialismo, la incesante búsqueda del hombre por encontrarle sentido a la vida... [9]

Tema 2 editar

Según un ensayo de <autor>, esta novela refleja los temas en los que ha centrado su carrera literaria... [10]

Recepción editar

Detalles del número de ejemplares vendidos, los comentarios de la crítica especializada, las polémicas o discusiones alrededor de la novela si es el caso, la influencia cultural si es el caso. Es recomendable evitar en la redacción los adjetivos tanto positivos como negativos, a no ser que puedas atribuirlos como cita de fuentes fidedignas.

«El diario estadounidense The New York Times consideró a la novela como uno de los grandes fiascos de aquel año,[11]​ aún así la logró despertar gran entusiasmo en el público y se realizaron varias reediciones de la misma.[12]​ La novela se convirtió en un fenómeno cultural que generó millones de fanáticos alrededor del mundo y hoy en día es considerada una novela de culto por la prensa especializada.[13]».

Sectores de la sociedad pueden tomar posiciones frente a los temas tratados en el libro. Si encuentras entre tus fuentes datos al respecto, este podría ser el lugar donde ponerlas.[14]

-------------

Sophia Martelli escribía en The Guardian: «Plagada de referencias literarias, pero capaz de ser disfrutada por sí misma, El mar, el mar resuena sobre todo a Próspero y La tempestad. Las —sutiles y llenas de humor negro— exploraciones sobre la vanidad humana y el autoengaño que emprende Murdoch se convierten periódicamente en olas de hilaridad, y Arrowby es una creación brillante: lleno de matices, intrigante y un narrador no fiable, así como uno de los mejores estudios de personaje del siglo XX.[15]​»

Por el contrario, The New York Times opinaba que la voz de Arrowby no era lo suficientemente genuina, y que su mordacidad era poco convincente. A pesar de ello, concluye: «Pero qué inteligente es la Sra. Murdoch[16]​».

Véase también editar

Algunos artículos destacados de novelas pueden servirte de ejemplo:

Referencias editar

  1. Fresán, Rodrigo. «La otra tempestad». El País. Consultado el 6 de junio de 2015. 
  2. Cita bien tus fuentes, indicando si es un libro la página o páginas de donde extraes la información.
  3. Murdoch, Iris (1999). The Sea, the Sea. London: Vintage. pp. 499, 502. ISBN 009928409X. 
  4. Murdoch, Iris; Temprano García, Miguel (tradución) (2004). El mar, el mar. Lumen. ISBN 9788426414441. 
  5. Meyers, Jeffrey (Summer 1990). «Iris Murdoch, The Art of Fiction No. 117». Paris Review (115). ISSN 0031-2037. Consultado el 26 de junio de 2015. 
  6. Conradi, Peter J. (2001). Iris Murdoch: A Life. London: W.W. Norton & Company. p. 74. ISBN 0393048756. 
  7. Conradi, Peter J. (1989). The Saint & the Artist: A Study of the Fiction of Iris Murdoch (3rd edición). London: Harper Collins. p. 293. ISBN 0007120192. 
  8. Murdoch, Iris (1975). The Unicorn. Harmondsworth, England: Penguin. p. 43. 
  9. Realiza una cita completa del crítico, el medio usado (diario, libro), para que otros usuarios puedan verificar o ampliar la información
  10. Realiza una cita completa o enlace al ensayo del autor.
  11. Cita completa del diario, fecha,... o enlace a diario online
  12. Con el tiempo, las cosas pueden cambiar. Cita completa del diario, fecha,... o enlace a diario online
  13. En este caso, puede haber estudios y reconocimientos que lo reflejen. Cítalos adecuadamente
  14. Siempre y cuando las críticas hayan tenido una cierta repercusión y se vean reflejadas en medios de información generales o especializados, o estudios avalados por la comunidad literaria.
  15. Martelli, Sophia. «The Sea, the Sea by Iris Murdoch – review». The Guardian. Consultado el 6 de junio de 2015. 
  16. Martin Greenberg. «Becoming Good». The New York Times. Consultado el 6 de junio de 2015. 

Bibliografía editar

  • {{cita libro |apellidos= |nombre= |autor= |enlaceautor= |título= |url= |año= |editorial= |ubicación= |idioma= |isbn= |páginas= |cita= }}
  • {{cita web |url= |título= |fechaacceso= |autor= |fecha= |obra= |página= |idioma= |cita= }}

Enlaces externos editar

[[Categoría:Novelas filosóficas]] [[Categoría:Novelas de 1978]] [[Categoría:Novelas ambientadas en Reino Unido]] [[Categoría:Novelas ganadoras del Premio Booker]] [[Categoría: Novelas de Irlanda]] [[Categoría:Novelas de Iris Murdoch]] [[Categoría:Novelas en inglés]]