Usuario:Pedro H. Vega/Taller9

https://musicaenmexico.com.mx/musica-mexicana/la-musica-tradicional-de-michoacan/

La práctica de la horticultura en las huertas urbanas de Jacona fue posible gracias a la derivación de las aguas del río Celio a través de diversos canales de riego que atravesaron la mancha urbana permitiendo el riego de las huertas. permitió la instalación temprana y creciente de molinos de trigo. y a fines del siglo XIX el funcionamiento de hidroeléctricas. si bien es cierto que ambas corrientes participan como las principales fuentes de abastecimiento de agua para las actividades agrícolas, el resto de sus usos ha desaparecido.


https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352409X18304620

https://digitalcommons.usu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1859&context=sswa_facpubs

https://mountainscholar.org/items/f4715661-3632-49f1-a377-bacb5ce1e435


La gente vivió en la ciudad de Angamuco desde al menos el período Clásico (c. 300 d. C.) hasta el Posclásico tardío (1530 d. C.). (267)

Los ocupantes vivían en habitaciones de piedra y otras estructuras perecederas encima de terrazas de piedra y tierra que rodeaban las plazas hundidas.  (267)

Con una población de al menos 40 000 individuos que viven en Angamuco probablemente durante el periodo Posclásico (Fischer et al. 2016, en prensa) (267)

Durante los períodos Posclásico Medio a Tardío (1200-1530 d.C.), la influencia imperial es evidente en las áreas inferiores del sitio, donde la arquitectura estaba compuesta por patios compartidos, grandes plazas abiertas, pirámides de yácata y cementerios y altares públicos. (267-268)

Los resultados muestran que las formas y la decoración de la cerámica se vuelven cada vez más diversas a lo largo del desarrollo imperial, pero que las recetas de pasta y las fuentes de arcilla no cambian, lo que sugiere que en lugar de instituir un control de arriba hacia abajo sobre la economía política local, los líderes imperiales integraron los sistemas de producción de cerámica existentes. (270)

Las implicaciones sugieren que el emergente Imperio Purépecha tuvo que negociar con las redes sociales y económicas existentes para consolidar su control político (270).