Usuario:Pedro H. Vega/Taller6
Esta región forma un polo de desarrollo importante en el Estado principalmente con los municipios de Zamora, Jacona, Jiquilpan y Sahuayo. https://chavinda.gob.mx/documentos/PROGRAMA-DE-DESARROLLO-URBANO-MUNICIPAL.pdf
https://web.archive.org/web/20041112182052/http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/michoacan/mpios/16108a.htm para las entradas de zamora y el municipio de zamora de hidalgo.
https://www.michoacan.gob.mx/noticias/cuenca-del-rio-duero-sera-ejemplo-de-preservacion-ambiental-secma/ para lerma chapala.
EN MUNICIPIO: A partir de 1899, fecha del arribo del ferrocarril a la ciudad, se ampliaron las tierras de riego del municipio y, de ese modo, la producción de trigo.[1]
Con Ruiz Cortines, las tierras de los valles que forman el actual distrito de riego se iniciaron en una nueva etapa: al construirse la presa de Urepetiro, dejaron de inundarse y encharcarse muchos sectores del Valle de Zamora durante la temporada de lluvias. Con esto, la mayor parte de las tierras quedaron en la posibilidad de ser cultivadas durante todo el año, es decir, de completar hasta tres ciclos de producción cada 12 meses. Tenemos asi que mientras de 1947 a 1953 hubo entre 10 y 13 mil hectáreas cosechada^, para 1957 la superficie ascendió hasta 40 000 hectáreas. Por otro lado, el número de diferentes productos cultivados aumentó de 6 a 13 entre 1947- 52, a más de veinte en 1957 (ver: Estadísticas del Distrito de Riego 061, SARH). [1983, 22]
EN región lerma chapala: En el Bajío zamorano de principios del siglo, Zamora, Jacona, Tangancícuaro, Purépero y Chavinda actuaban como los centros de producción y distribución. Aunque Zamora dominaba las actividades comerciales, los pueblos mencionados no eran opacados por la “Sultana del Duero” en las actividades fabriles: ahí también había cigarreros, curtidores, trapicheros, zapateros, tejedores, jaboneros, etc. En ese tiempo Zamora nunca dominó en todo como sucede en la actualidad, porque el mercado nacional no tenía tam poco la heterogeneidad que tiene ahora, además de que el pueblo (la masa de consumidores) era mantenido a un nivel de vida sumamente precario. Las poblaciones producían lo que la mayoría podía consumir y eso, quizás afortunadamente, no llegaba por el ferrocarril. [1983, 16-17]. Para el Bajío es necesario ver todo lo de Verduzco.
Todos conocemos los efectos de diferenciación social que produjo el Porfiriato en el país, sin embargo, la modernidad requirió también que se ampliara un poco el sector social intermedio: las haciendas, más productoras, necesitaban de personal capacitado (administradores, contadores y escribanos profesionales); el comercio, dinamizado también, tuvo que echar mano de personal conocedor; hubo más demanda de servicios legales, de técnicos agrícolas, veterinarios, médicos, dentistas, etc. en la región, la ciudad de Zamora empezó a concentrar gente de este tipo y, con ello, reforzó aún más su papel dominante en el Bajío [1983, 17]
Los datos de distintas fuentes nos llevan a pensar que quizá el reparto agrario, realizado en la región durante los años treinta, tuvo lugar cuando ya, de hecho, la producción de las haciendas representaban más un símbolo del status social de sus dueños que una posibilidad de enriquecimiento [1983, 17].
Después del reparto agrario, los años cuarenta fueron, en el Bajío zamorano, tiempos de oro para los prestamistas y acaparadores de granos de la región, pues ellos resultaron quizás los principales beneficiarios del agrarismo. [1983, 18]
195O-196O, Para estas fechas era ya indiscutible el papel que Zamora jugaba en la zona como centro de comercio y de servicios. De hecho, a partir de la construcción de la carretera, junto con la consecuente instalación de distribuidoras en la ciudad y la fundación de las radiodifusoras, empezaron a desaparecer los diversos talleres artesanales tanto de Zamora mismo, como de los pueblos cercanos: la penetración del mercado nacional había terminado por ser efectiva en casi todos los rincones del Bajío zamorano, precisamente a través de la intermediación de la “Sultana del Duero”. [1983, 22-23]
Regionalmente ha habido dos sentidos en los movimientos de población: Zamora y Jacona han crecido, principalmente desde 1960 en base a la migración; en el resto de los municipios el bajo o nulo crecimiento se debe a la emigración. [1983, 25]
Con respecto a los movimientos de población la zona ofrece un agudo contraste, según lo constata también William Winnie, ya que, para 1960- 1970, Zamora-Jacona fue un lugar de fuerte atracción de la población regional, mientras los lugares de los alrededores la perdían (1982: pp. 29-52). [1983, 29].
la presencia de Zamora Jacona ha servido, no tanto para evitar esa tendencia, sino más bien para impedir que mayor población rural se oriente a las grandes zonas metropolitanas del país. [1983, 3O]
Quiere esto decir que a pesar del boom agrícola regional, y de la ampliación del sector laboral urbano, la “prosperidad zamorana” no ha alcanzado a por lo menos una parte de la población en términos del empleo, además de que las localidades rurales del Bajío envían temporal y definitivamente fuertes contingentes de trabajadores a los Estados Unidos (ver: López, G., 1982; Fonseca, O., y Moreno, L., 1982). [1983, 3O]
Leer otro día de la 3O en adelante.
Revolución mexicana. La región no fue azotada por hiestes de ningún bando ni se pelearon batallas. Pero expoliación de haciendas y comercios y se impucieron préstamos forzosos. [C 187]
Para 195O era indiscutible que Zamora había pasado a reafirmarze como el centro de comercio y servicios del llamado Bajío Zamorano. [B 341]
195O-196O, Para estas fechas era ya indiscutible el papel que Zamora jugaba en la zona como centro de comercio y de servicios. De hecho, a partir de la construcción de la carretera, junto con la consecuente instalación de distribuidoras en la ciudad y la fundación de las radiodifusoras, empezaron a desaparecer los diversos talleres artesanales tanto de Zamora mismo, como de los pueblos cercanos: la penetración del mercado nacional había terminado por ser efectiva en casi todos los rincones del Bajío zamorano, precisamente a través de la intermediación de la “Sultana del Duero”. [1983, 22-23]
Un efecto negativo de tales cambios fue la paulatina desaparición de los relativamente numerosos talleres de toda índole que, para abastecer las necesidades comunes de la población, existían en Zamora y otros pueblos de la zona. La petración del mercado nacional había terminado por ser efectiva en casi todos los rincones del Bajío Zamorano, precisamente a través de la intermediación de la llamada Sultana del Duero. [B 341]
[B] Verduzco. Trayectoria histórica
[C] Verduzco. Poder regional
[D] Miranda 2OO7 https://sitios.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/109/pdf/documento.pdf
[E] Verduzco 1983
Sabiduría práctica de Lázaro Cárdenas, quien supo ver que para completar el proceso era indispensable entregar la propiedad a los campesinos. Por diversos factores la act. agrícola dejó ser una actividad empresarial económica productiva y ello significó la pérdida de una fuente fundamental de poder. [B 339]
La lucha no la dieron solo las tradicionales familias latifundistas sino los nuevos ricos que para entonces contaban con tierras de buena calidad. [C 188]
El reparto solo había provocado que la tierra cambiara de dueño porque los medieros siguieron llevando la agricultura. [C 188]
En lo que se refiere a la situación campesina, a pesar de las circunstancias difíciles, el campesinado regional logró ampliar sus márgenes de autonomía en lo que toca a la producción y el consumo, ya que se dedicó como nunca antes a la exitosa producción de alimentos, con muy poca intromisión del hacendado y sin las cargas de una estructura crediticia. [B 339]
194O 195O. La nueva carretera asfaltada México Guadalajara comenzara a dinamizar la demanda por determinados productos agrícolas como la papa y la cebolla, los cuales, además de demandar más brazos y abrir un poco el mercado laboral del campo, permitieron que los propietarios privados comenzaran a obtener buenas ganancias a pesar de tener terrenos relativamente pequeños. [B 34O 341]
La consolidación de las actividades agrícolas después del reparto, tuvo también sus efectos demográficos, la población de la ciudad de Zamora aumentó más que notablemente de 1940 al 50, pues creció a una tasa del 4.0 anual (cálculo en base a los censos de población), y de tener 15 447 habitantes en 1940, contaba ya con 23 397 habitantes en 1950. En realidad el crecimiento urbano de Zamora fue el efecto de una conjunción de variables: las actividades agrícolas se habían librado casi de los problemas pro y anti agraristas, situación que junto con la apertura de la carretera a México y Guadalajara facilitó la diversificación agrícola. Además la prosperidad industrial que le trajo a México la II Guerra Mundial necesitaba de la ampliación de los mercados, y a Zamora empezó a llegar toda clase de mercaderías: se instalaron embotelladoras de refresco, distribuidoras de cerveza, de maquinaria agrícola, automóviles, semillas y fertilizantes, etc. [1983, 21]
A falta de financiamiento oficial para apoyar la producción de los ejidos, Lázaro Cárdenas impulsó la fundación del Banco de Zamora con el propósito fundamental de llenar esa función. Fue así como aquel pequeño grupo de comerciantes que se había iniciado en los años veinte en distintos negocios, organizó e institucionalizó las funciones que ya algunos de sus miembros ejercían como prestamistas. Los ejidos se volvieron más productivos, aunque la verdadera riqueza fue el fruto de los préstamos mismos y las posibilidades que tuvieron los nuevos banqueros para acaparar y comercializar los granos de la región. Nueva élite Zamorana. [B 341]
Con el banco de zamora etc. aquellos comerciantes, comisionistas de granos y medieros que habían suplantado a los hacendados desde los años veinte, pasaron a controlar con mayor formalidad y fuerza la producción agrícola zamorana. [C 189]
Los años cincuenta marcan la culminación de un proceso que implicó una situación de gran autonomía. [B 342]
Obras de desecación del valle, alrededor de 1955. La producción aumentó drásticamente. El número de hectáreas irrigadas se incrementó en cifras muy considerables y se ensayaron multitud de nuevos cultivos entre 1955-65. Fresa, frutas, hortalizas. [B 342]
la expansión del cultivo llevó también la instalación de empacadoras que preparan la fresa tanto para la venta como fruta fresca seleccionada, como para ser base de mermelada que sirve en la preparación de productos diversos. [1983, 23]
Para zona metropolitana
http://laipdocs.michoacan.gob.mx/sedetum/3.3.3/d/1_ZMM_A.pdf
Referencias
editar- ↑ Verduzco, 1986b, p. 335.
Bibliografía
editarBibliografía consultada
editar- González y González, L. (1971). La tierra donde estamos. México: Banco de Zamora.
- González y González, L. (1984). Zamora (2.ª edición). Zamora: COLMICH; CONACyT.
- Miranda, F. (2007). «Alonso Martínez, fundador de Zamora. Apuntes y documentos para su biografía.». Relaciones 28.
- Moreno, H. (1989). Haciendas de tierra y agua. Zamora: El Colegio de Michoacán.
- Sigaut, N. (1991). Catálogo del patrimonio arquitectónico del bajío zamorano. Primera parte: La ciudad de Zamora. Zamora: El Colegio de Michoacán. ISBN 968 7230 66 5. Consultado el 02-10-2023.
- Verduzco, G. (1983). «Crecimiento urbano y desarrollo regional: el caso de Zamora, Michoacán». Relaciones 5 (17).
- Verduzco, G. (1986a). «Poder regional, estratificación social y proceso de urbanización en Zamora, Michoacán». En Padua, J.; Vanneph, A., eds. Poder local, poder regional. México: El Colegio de México.
- Verduzco, G. (1986b). «Trayectoria histórica del desarrollo urbano y regional en una zona del occidente de México». Estudios demográficos y urbanos 3.
Bibliografía recomendada
editar- Verduzco, G. (1992). Una ciudad agrícola: Zamora, del porfiriato a la agricultura de exportación. México: COLMICH; COLMEX. ISBN 968-12-0532-4.