Usuario:Papouten/Taller
Poblados de absorción
poblados de absorciónEn 1955 8 núcleos cons truidos por la Obra Sindical del Uogar (OSU) y financiados por el TNV: Euen- carral A, Euencarral B, Vista Alegre, San Eermín 1, Zofío, Villaverde, Canillas y Ca ño Boto edificándose en total en to no a 4.800 tremenda austeridad de los poblados de absorción llega a sus extremos en el ca viviendas, con media de 600 viviendas por actuación, siendo la mayor Vista Ale gre (cerca de 800 viviendas) y la menor Fuencarral A, con apenas 500. En 1956 otras 8 promovidas y construidas por la Obra Sindicaldel Hogar, exceptuando dos (Ventilla yGeneral Ricardos) que lo fueron directamente por la Comisaría. Las de la ObraSindical del Hogar fueron: San Blas (1y 2), San Fermín 2, Tornero, la Elipa y Vallecas. En todas ellas la falta de equipamientos era notoria. En total unas6.650 viviendas, con una media de 830viviendas por actuación (la más grandeSan Blas 2, con más de 1.100, y la máspequenada Ventilla, con unas 500)[1]poblados de absorción se habían construido apoyados en el decreto de 1954.sobre viviendas de tipo social[2][3]superficies que oscilan entre los 30 y 40 m 2 . INV proponía no podía exceder los 42 m 2 para un programa completo con cua- tro o cinco camas (es conveniente señalar que se incluían los muros de carga y la superficie alícuota de escalera)[4]Algunos ejemplos de este tipo de bloques de viviendas son el Grupo Experimental de Villaverde, poblados de absorción Fuencarral A y de Francisco Javier Sáenz de Oiza y Alejandro de la Sota Martínez respectivamente, la Unidad Vecinal de Absorción de Hortaleza, en Vallecas-2ª fase de La-Hoz, o en Villaverde de Núñez y Zuazo.[5][6][7][8][9]
Poblados mínimos, pensados para servir de alojamiento temporal de las familias que habitaban en las chabolas, todavía más austeros que los poblados de absorción poblados mínimos tenían también la finalidad de realojar a cha- bolistas con objeto de dejar suelo libre para dedicarlo a la construcción de otro tipo de viviendas. En este caso se realizan mediante colaboración directa de la Comisana General para la OrdenaciónUrbana de Madrid y sus Alrededores conel Instituto Nacional de la Vivienda. Estaban pensados para ser utilizados como viviendas temporales y carecían de equipamientos o urbanización.[10]Finalmente se crearon los Poblados Mínimos de Absorción. Se concibieron estas viviendas para los afectados sin medios económicos de los Planes de Ordenación Urbana que estaba llevando a cabo la Comisaría para la Ordenación Urbana de Madrid y su Alrededores. Por tanto, se encargó a esta última quepromoviese viviendas con esta finalidad y se concibió al I.N.V. los beneficios que preveían en la legislación de Poblados Dirigidos.estaban formados por unas retículas com- pactas de viviendas unifamiliares con patio que dejan libre las calles peatonales de acce- so y algunas plazas bien encajadas en la trama. Es el caso del de Orcasur (Fig. 8). En rea- lidad eran similares a los conjuntos de chabolas, pero con una estructura, manzanas más cortas y algún equ ipamiento.Creaban urbanizaciones urbanas de baja densidadPoblados Mínimos y a sus sucesores en versión prefabricada, las U.VA.s, viviendas ampliables en sus patios.[11]
poblado agrícola. En teoría los poblados agrícolas tenían por objetivo con seguir una adaptación progresiva de la gente del campo a la ciudad, y con tal finalidad contaban, por ejemplo, con una cuadra en cada vivienda. El Poblado mínimo de Orcasitas contaba con un poblado agrícola integrado[10](alquiler; patio trasero para usos agrícolas)[12]
Unidades Vecinales de Absorción )construcciones prefabricadas, de carácter provisional -aunque luego se prolongaran en el tiempo más allá de los cinco años de vida previstos en su origen- y levantadas en lugares estratégicos, particularmente emblemáticos del chabolismobloques de dos alturas[13][14]the poorest and most defective forms of accommodation built by the Spanish authorities[15]chabolismo verticalLos barracones de viviendas unifamiliares formaban hileras pareadas con patio entre ambas,sue len tener una vía rodada de penetración que termina en fondo de saco en un ensancham iento donde se sitúa el lugar centra l con el equipa- miento que exista.[16]Las seis Unidades Vecinales de Absor- ción fueron las de Canillejas, Fuencarral, Hortaleza, Pan Bendito (en Carabanchel), Va llecas y Villaverde. Se construyeron en un tiempo muy corto, a lo largo del verano del año 1963, y el número de vi- viendas en cada una de ellas fue el si- uiente: Canillejas, 998; Fuencarral, 1.190; Hortaleza, 1.100; Pan Bendito, 655; Vallecas, 1.200; y, por último, Vi- llaverde, con 950, lo qlo que supuso un to-tal de 6.083 viviendas. [17]Las UVA del Plan de Absorción del Chabolismo se crearon una vez desechado este proyecto.
- ↑ Fariña Tojo, José (2003). Sambricio, Carlos, ed. Los poblados mínimo, de absorción y dirigido II. E.T.S. Arquitectura (UPM). pp. 62-64. ISBN 978-84-89569-91-1. Consultado el 23 de octubre de 2024.
- ↑ Echegaray, Carlos Sambricio Rivera (2003). Un siglo de vivienda social. 1903-2003: [catálogo de la exposición organizada por el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento de Madrid-EMV y el Consejo Económico y Social (CES)]. Nerea. ISBN 978-84-89569-91-1. Consultado el 25 de octubre de 2024.
- ↑ Fidel, Autor Enrique (2 de mayo de 2007). «Poblados de Absorción A-B, de Fuencarral». Urban Idade. Consultado el 15 de octubre de 2024.
- ↑ Santas Torres, Asier (16 de marzo de 2000). «Un reto para la vivienda social en España: el hogar sin pasillo». Actas del Congreso Internacional Historia de la Arquitectura Moderna Española. ISBN 84-89713-33-2. Consultado el 19 de octubre de 2024.
- ↑ Moya González, Luis (1997). Espiga Romero, Juan Ramón, ed. La realidad de la vivienda obrera. Poblados de absorción, mínimos y dirigidos, y unidades vecinales de absorción (U.V.A.s). E.T.S. Arquitectura (UPM). pp. 81-91. ISBN 978-84-88496-21-8. Consultado el 20 de junio de 2022.
- ↑ Santas Torres, Asier (16 de marzo de 2000). «Un reto para la vivienda social en España: el hogar sin pasillo». Actas del Congreso Internacional Historia de la Arquitectura Moderna Española. ISBN 84-89713-33-2. Consultado el 19 de octubre de 2024.
- ↑ «Poblado de Absorción de Fuencarral B». Fundación Docomomo Ibérico. 28 de junio de 2024. Consultado el 19 de octubre de 2024.
- ↑ «Unidad Vecinal de Absorción de Hortaleza». Fundación Docomomo Ibérico. 13 de septiembre de 2024. Consultado el 19 de octubre de 2024.
- ↑ «Arquitectura de Madrid». fcoam.eu. Consultado el 19 de octubre de 2024.
- ↑ a b Echegaray, Carlos Sambricio Rivera (2003). Un siglo de vivienda social. 1903-2003: [catálogo de la exposición organizada por el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento de Madrid-EMV y el Consejo Económico y Social (CES)]. Nerea. ISBN 978-84-89569-91-1. Consultado el 25 de octubre de 2024.
- ↑ Moya González, Luis (1997). Espiga Romero, Juan Ramón, ed. La realidad de la vivienda obrera. Poblados de absorción, mínimos y dirigidos, y unidades vecinales de absorción (U.V.A.s). E.T.S. Arquitectura (UPM). pp. 81-91. ISBN 978-84-88496-21-8. Consultado el 2 de noviembre de 2024.
- ↑ López Díaz, Jesús (2002). «La vivienda social en Madrid, 1939-1959». Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte 15: 297-338. ISSN 1130-4715. doi:10.5944/ETFVII.15.2002.2401. Consultado el 25 de octubre de 2024.
- ↑ Ballester, José María (1 de abril de 2005). «La UVA de Hortaleza, patrimonio cultural y de vivienda social». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 15 de octubre de 2024.
- ↑ Guillem González-Blanch, María del Puig (2014). «Manifiesto moderno construido: Poblados dirigidos». I Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Vigencia de su pensamiento y obra: Actas digitales de las Comunicaciones aceptadas al Congreso., 2014, ISBN 978-84-697-0296-3, págs. 404-410 (Fundación Alejandro de la Sota): 404-410. ISBN 978-84-697-0296-3. Consultado el 21 de octubre de 2024.
- ↑ Vorms, Charlotte (2013). «Madrid in the 1950s: The Issue of Shacks and Shantytowns». Le Mouvement Social (en francés) 245 (4): 43-57. ISSN 0027-2671. Consultado el 22 de octubre de 2024.
- ↑ Moya González, Luis (1997). Espiga Romero, Juan Ramón, ed. La realidad de la vivienda obrera. Poblados de absorción, mínimos y dirigidos, y unidades vecinales de absorción (U.V.A.s). E.T.S. Arquitectura (UPM). pp. 81-91. ISBN 978-84-88496-21-8. Consultado el 2 de noviembre de 2024.
- ↑ Fariña Tojo, José (2003). «Las unidades vecinales de absorción». Un siglo de vivienda social. 1903-2003. Nerea, Ayuntamiento de Madrid. ISBN 978-84-89569-91-1. Consultado el 25 de octubre de 2024.