Usuario:PanamaWikiprome/Taller/Escaramuzas antigubernamentales en Chiriquí de 1968

PanamaWikiprome/Taller/Escaramuzas antigubernamentales en Chiriquí de 1968
Golpe de Estado en Panamá de 1968
Fecha 12 de octubre de 1968 – 1971[1]
Lugar Provincia de Chiriquí, Panamá
Beligerantes
Bandera de Panamá Guardia Nacional Bandera de Panamá Guerrillas proarnulfistas
Apoyado por
Bandera de Costa Rica Costa Rica
Comandantes
Bandera de Panamá Boris Martínez
Bandera de Panamá Manuel Antonio Noriega
Ariosto González Rendición[2]
Bajas
27 Muertos 1 Muerto
1 Herido
3 Desistimientos

Tras el golpe de Estado en Panamá de 1968, se dieron una serie de escaramuzas guerrilleras en la occidental provincia de Chiriquí, cercano a Costa Rica, conformados por seguidores del expresidente Arnulfo Arias Madrid con el fin de desmantelar el nuevo régimen militar impuesto y reponer a Arias en el poder. Estas escaramuzas dieron pie a una efímera rebelión en 1968, pero que con la reacción de la Guardia Nacional y la inflexible respuesta del teniente coronel Manuel Antonio Noriega (futuro líder militar del país en la década de 1980s, se logró dispersar y cortar el apoyo de estos guerrilleros, dejando inexistente cualquier resistencia hacia 1971.[3]

Antecedentes

editar

El 11 de octubre de 1968, la Guardia Nacional de Panamá, encabezada por el mayor Boris Martínez, derrocó al presidente Arnulfo Arias, quien acababa de asumir el cargo dos semanas antes tras ganar las elecciones de 1968 . Arnulfo Arias escapó a la Zona del Canal y algunos de sus partidarios comenzaron a protestar contra el golpe. Algunos opositores al golpe, como Rafael Franceshi y Enrique Moreno, huyeron a través de la frontera hacia Costa Rica, donde Arnulfo Arias les envió dinero que utilizaron para comprar armas. El expresidente de Costa Rica, Rafael Ángel Calderón Guardia, era amigo de Arnulfo Arias, por lo que Costa Rica inicialmente permitió que la guerrilla operara desde territorio costarricense. [4]

Escaramuzas

editar

Antes de la medianoche del 12 de octubre de 1968, un grupo de diez guerrilleros tendieron una emboscada a una patrulla de la Guardia Nacional cerca de Nueva California, Chiriquí. No hubo víctimas, pero al día siguiente se reforzó el destacamento de la Guardia Nacional en la zona, que detuvo e incendió las viviendas de partidarios de Arnulfo Arias. Sin embargo, los guerrilleros cruzaron la frontera hacia Costa Rica y escaparon.[5]

El 22 de noviembre, los guerrilleros se trasladaron a Panamá, a una loma llamada Quijada del Diablo, donde los lugareños les suministraron alimentos. En ese momento había alrededor de 30 guerrilleros, entre ellos tres costarricenses y un uruguayo.[6]​ El 28 de noviembre se les unió un estadounidense llamado Kimball, que había servido en el ejército de los Estados Unidos y había entrenado al grupo. El 30 de noviembre, dieciséis guerrilleros tendieron una emboscada a una patrulla de la Guardia Nacional cerca de la cresta Quijada del Diablo. Doce miembros de la Guardia Nacional murieron y sólo un guerrillero resultó levemente herido. Sin embargo, los tres costarricenses y Kimball abandonaron la guerrilla después de la emboscada, citando que la guerrilla estaba mal armada. [7]

El teniente coronel Manuel Noriega fue puesto a cargo de controlar la situación en la provincia. Utilizando una campaña de terror, como asesinar a campesinos e incendiar sus casas, Noriega logró agotar el apoyo a la guerrilla, obligándola a rechazar a cien reclutas potenciales por falta de alimentos. El gobierno de Panamá también pudo obligó a Costa Rica a que dejara de apoyar suministros a los guerrilleros.[8]

El 9 de enero de 1969, doce guerrilleros atacaron el cuartel de Piera Candela, matando a quince miembros de la Guardia Nacional y perdiendo a un guerrillero, antes de que la aparición de la policía costarricense obligara a los guerrilleros a dispersarse. [9]​ La actividad guerrillera dispersa continuó hasta 1971; sin embargo, la mayoría de los líderes guerrilleros estaban en prisión a mediados de 1969, lo que puso fin efectivamente a la insurgencia.

Debido a la censura gubernamental de las noticias relacionadas con la guerrilla, pocos dentro o fuera de Panamá sabían que había una insurgencia, lo que probablemente contribuyó a la derrota de la guerrilla. [10]

Referencias

editar
  1. Panamá, GESE-La Estrella de. «Las guerrillas de 1969, vistas 50 años después». La Estrella de Panamá. Consultado el 23 de agosto de 2020. 
  2. cargadecierre (23 de enero de 2016). «Ariosto González en el recuerdo». Panamá América. Consultado el 23 de agosto de 2020. 
  3. «Las guerrillas de 1969, vistas 50 años después». www.laestrella.com.pa. Consultado el 18 de agosto de 2024. 
  4. Koster, R.M.; Sánchez, Guillermo (1991). W. W. Norton, 1991, ed. En tiempos de tiranos: Panamá, 1968-1990. p. 102. ISBN 9780393308440. 
  5. Koster, R.M.; Sánchez, Guillermo (1991). W. W. Norton, 1991, ed. En tiempos de tiranos: Panamá, 1968-1990. p. 101. ISBN 9780393308440. 
  6. Koster, R.M.; Sánchez, Guillermo (1991). W. W. Norton, 1991, ed. En tiempos de tiranos: Panamá, 1968-1990. p. 102. ISBN 9780393308440. 
  7. Koster, R.M.; Sánchez, Guillermo (1991). W. W. Norton, 1991, ed. En tiempos de tiranos: Panamá, 1968-1990. pp. 103-104. ISBN 9780393308440. 
  8. Koster, R.M.; Sánchez, Guillermo (1991). W. W. Norton, 1991, ed. En tiempos de tiranos: Panamá, 1968-1990. pp. 105-108. ISBN 9780393308440. 
  9. Koster, R.M.; Sánchez, Guillermo (1991). W. W. Norton, 1991, ed. En tiempos de tiranos: Panamá, 1968-1990. pp. 108-109. ISBN 9780393308440. 
  10. Koster, R.M.; Sánchez, Guillermo. In the Time of Tyrants: Panama: 1968-1990. pp. 109-110.