Usuario:Palacios Liberato, Lucas/Taller
Filosofía andina prehispánica.
La filosofía andina prehispánica trata acerca de los conceptos del pensamiento filosófico que desarrolló el hombre en la civilización andina prehispánica; desde Caral y Chavín hasta la llegada de los españoles al Perú.
Los conceptos.
CAMAC: el verdadero ser del idealismo, esencia o idea tras las cosas del mundo, el pensar en sí mismo.
CAMAQUEN: la idea de hombre, principio rector y universal del ser humano a diferencia del espíritu individual.
CAPAC/APO: el Estado o el poder del Estado, el ejercicio del gobierno y todo lo que comprende el Estado y/o gobierno.
CAY: la materia, la Unidad y substancia material que conforma el universo.
CHAKRA: propiedad privada de los medios de producción o propiedad privada de los bienes y riquezas; la propiedad de la tierra que incluye a las gentes que viven en ella.
KAY PACHA: la realidad objetiva, la realidad material que existe exterior e independientemente de la conciencia, el objeto del conocimiento.
KÚTIN: el movimiento.
HAMUTAC RUNA: el filósofo, el que reflexiona, el ser sapiente, sabio y entendido, el que delibera y medita, razona y conjetura.
ILLA TICSE: el principio de iluminación, la derivación o emanación ontológica del idealismo.
MALLKI: el héroe ancestral difunto, el antepasado, fundador y constructor de la civilización.
PACHA: el espacio tiempo que posee todas las cosas, fenómenos o hechos, el universo o el mundo en movimiento.
PACHACUTI: Tiempo de transformaciones o revoluciones. “Pachacuti: mudamientos de tiempo” (Quipucamayos)
PISCAPUNCHAO: la secuencia lógica o el orden de los cinco momentos, etapas o fases de los procesos en el desarrollo.
QHAPAQ MALLKU: el héroe ancestral, el patriarca, que representa a los pueblos en el estado cósmico, por ejemplo, Wiracocha, el primer hombre del amanecer
RUNA: el concepto de hombre.
SUPAY: el alma o el espíritu que regula la conducta moral de los hombres, convive con el cuerpo material.
TICSE: el logos, el principio, la regularidad o la ley natural, la indica el devenir y el orden.
TICSE CAMAC PACHA: la tierra como elemento in abstracto o substancia primigenia.
TICSE COCHA MAMAN: el agua como elemento universal o substancia primigenia.
TICSE PACHA CAMAC: la semilla fertilizadora o la fuerza vital que germina y da vida a la naturaleza.
TICSI RUNA: el modelo ideal de personalidad y de conducta, hombre fundamental de la comunidad; base, fuente o referencia política, moral y cultural de su pueblo.
TICSE WIRACOCHA: la fuerza telúrica o la “tempestad” en abstracto, la fuerza y el motor que mueve, ordena y regula los cambios del mundo.
YANANTIN: la dialéctica o la contradicción de dos cosas opuestas y pareadas.
YAYA: el ciudadano, propietario de tierras y gentes, el señor gobernante, el “padre” de otros.
YUYAY/RICCINI: la experiencia del pensar y/o conocer como actividad indagativa, el pensar y conoce.
Referencias bibliográficas.
Acosta, Josef de (2008) “Historia natural y moral de las indias” Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
Albornoz, Cristóbal de (1989) “Instrucción para descubrir todas las guacas del Piru y sus camayos y haziendas”. Crónicas de América. Madrid.
Antonio Ricardo [Editor] (2014) Arte y vocabulário en la lengua general del perú. Publicaciones del Instituto Riva Aguero. Lima. Edición interpretada y modernizada de Ricardo Cerrón-Palomino
Arriaga, Pablo Joseph de (1999) “La extirpación de la idolatría en el Perú”. Edición de H. Urbano, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.
Bertonio, Ludovico (2006) “Vocabulario de la lengua Aymara”. Ediciones el Lector. Arequipa. Transcripción del Texto Original de 1612.
Betanzos, Juan de (2004) “Suma y narración de los Incas. Seguida Del Discurso sobre La Descendencia y Gobierno de los Incas”. Ediciones Polifemo. Madrid.
Calancha, Antonio de la (1639) Coronica moralizada del Orden de San Augustin en el Perú con sucesos egenplares vistos en esta monarquía. Barcelona: Pedro Lacavalleria.
Cieza de León, Pedro (1967) “El señorio de los Incas”. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
Cobo, Bernabé (1964) Historia del nuevo mundo. Biblioteca de autores españoles. Fondos digitalizados. Universidad de Sevilla.
Garcilaso de la Vega (2005) “Comentarios reales de los incas”. Editora El Comercio. Antología de Héctor López Martínez. Lima.
Guamán Poma de Ayala, Felipe (2008) “Nueva crónica y buen gobierno deste rreyno” Fondo de Cultura Económica. México.
Gonzales Holguin, Diego (1989) “Vocabulario de la lengua general de todo el Peru llamada lengua qquichua o del inca” Editorial de la Universidad UNMSM. Lima.
Hernandez Principe, Rodrigo; (1923) "Mitología Andina. Idolatría en Recuay" Revista Inca No. 1 (25-78) Lima.
Molina, Cristóbal de; (2010) Relación de las fábulas y ritos de los incas. Parecos y Australes. Madrid.
Montesinos, Fernando (1882) “Memorias antiguas historiales y políticas del Perú”. Imprenta de Miguel Ginesta. Madrid.
Murúa, M. de (1946) “Historia del Origen y Genealogía Real de los Reyes Incas del Perú”. Ed. Constantino Bayle, Madrid.
Ondegardo y Zárate, Juan Polo de (1990) “Tratado y averiguación sobre los errores y supersticiones de los indios” Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina.
Quipocamayos, (1921) Declaración de los quipocamayos a Vaca de Castro, en Informaciones sobre el antiguo Perú. Edición de Horacio Urteaga. Imprenta y Librería Sanmartí y Ca.
Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Juan de (1950) “Relación de antigüedades de este reyno del Perú”. Editorial Guarania. Buenos Aires.
Santo Tomas, Fray Domingo de (2003) “Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú” Instituto Nacional de Cultura (INC) Lima.
Sarmiento de Gamboa, Pedro (1947) “Segunda parte de la Historia General llamada Indica”. Emecé Editores. Buenos Aires.
Toledo, Francisco de (1940) “Informaciones que mandó levantar el Virrey Toledo sobre los Incas. Su origen, provisión y sucesión de cacicazgos, ritos, costumbres y descendencia, y sobre el gobierno que tenían los pueblos del Perú antes de ser reducidos y conquistados por ellos” Imprenta Porter hermanos. Buenos Aires.
Valera, Blas (1968) Relación de las Costumbres Antiguas de los Naturales del Piru. En “Crónicas Peruanas de Interés Indígena” de Barba, F.E editor. Madrid. Ediciones Atlas, Biblioteca de Autores Españoles.