Usuario:Mito0504/Taller/Día de la Democracia Costarricense

Día de la Democracia Costarricense
Localización
País Costa Rica
Datos generales
Fecha de aprobación 1942
Organizador Gobierno de Costa Rica
Participantes
Motivo Eventos del 7 de noviembre de 1889
https://www.tse.go.cr/dianacionaldelademocracia.htm

Día de la Democracia Costarricense es una celebración que conmemora los eventos del 7 de noviembre de 1889, durante las primeras elecciones democráticas de Costa Rica, en defensa de la voluntad popular.

Antecedentes

editar

Durante el año 1889 se desarrollaron las elecciones generales de Costa Rica.

Estas elecciones se caracterizarían por ser las primeras que fueron desarrolladas de forma democrática en la historia del país.

Contexto

editar

Contexto histórico

editar

A finales del siglo XIX, Costa Rica estaba en una fase de transición económica y social. El país había experimentado un crecimiento significativo gracias al auge del cultivo y exportación de café, lo cual transformó su economía y estructura social. Sin embargo, este crecimiento económico también trajo consigo tensiones políticas y sociales, especialmente entre la emergente clase media cafetalera y las élites tradicionales.

Contexto político

editar

En 1870, el general Tomás Guardia Gutiérrez llega al poder y establece un gobierno autoritario de carácter caudillista dictatorial que dejaría su huella en casi toda la segunda mitad del siglo XIX en Costa Rica. Desde su ascenso y hasta su muerte se desempeñaría como Presidente de la República, salvo por cortos periodos, donde igual mantendría una influencia absoluta en el poder público.

En 1880, convocaría a una Asamblea Constituyente, en busca de calmar la fogosidad de sus opositores y de limitar sus facultades, para eventualmente volver a un sistema constitucional. En estas elecciones, el pueblo apoyó masivamente a los candidatos opositores representados por el partido Constitucional Democrático y por este medio se consolidaron como figuras políticas de importancia a nivel nacional. Entre estas, se encontraba el posterior candidato a la Presidencia de la República, José Joaquín Rodríguez Zeledón. Sin embargo, posterior a unas acaloradas declaraciones del Presidente de la Constituyente, Julián Volio Llorente (ferviente opositor), Guardia disolvería la Asamblea y continuaría su régimen dictatorial.[1]

El año siguiente, en 1881, distintos partidarios del partido Constitucional Democrático confabularían para derrocar a Guardia, pero fracasarían y serían perseguidos, confinados, y en ciertos casos, asesinados. La persecución no cesaría sino hasta la muerte de guardia en 1883.

Seguido al deceso de Tomás Guardia, le sucedería su cuñado, Próspero Fernández Oreamuno quien continuaría ejerciendo el poder de forma autoritaria. Su gobierno, al igual que el de su predecesor, terminaría hasta su muerte, en 1885.

En 1885, como primer designado, Bernardo Soto Alfaro ―yerno de Fernández― asumiría la presidencia de Costa Rica. El año siguiente, en unas elecciones caracterizadas por la imposición oficial, se haría elegir como Presidente de la República para el periodo 1886-1890. Su gobierno, como sería característico de todos los de la dinastía Guardia, también sería de corte autoritario militarista. Asimismo, durante este periodo se desarrollaría de forma importante el liberalismo anticlerical (por la influencia de los gobiernos vecinos, en especial el de Guatemala), propulsado por las ideologías masónicas de sus exponentes, que provocaría la promulgación de distintas leyes en contra de la Iglesia y del clero.[2]

La convocatoria

editar

A finales de su gobierno, Bernardo Soto Alfaro convocaría a elecciones generales bajo la presión general para terminar con años del autoritarismo de los Guardia. El candidato oficialista sería el actual segundo designado a la Presidencia de la República, don Ascensión Esquivel Ibarra y se presentaría por el Partido Liberal Progresista.

Candidatos

editar

José Joaquín Rodríguez Zeledón

editar

José Joaquín Rodríguez Zeledón, destacado jurista, se presenta a la elección para la Presidencia de la República por el partido Constitucional Democrático. Al momento de la elección, ejerce activamente el puesto de Presidente de la Corte de Justicia, situación que le cuesta importantes críticas por parte de sus contrincantes, bajo la premisa de que Ascensión Esquivel había renunciado a su puesto de Segundo Designado a la Presidencia ―No sin antes ejercer la presidencia en calidad de designado por 100 días consecutivos dentro del periodo electoral―.

Destacado opositor, formó parte de la Asamblea Constituyente de 1880, convocada por el entonces presidente Tomás Guardia y posteriormente disuelta por el mismo. Devoto católico, logra su designación como candidato, en importante medida, porque se le considera como una persona de equilibrio, que puede atraer los votos de los católicos y de los liberales más moderados.

Ascensión Esquivel Ibarra

editar

Ascensión Esquivel Ibarra, destacado liberal, miembro de la generación del Olimpo, se presenta a la elección para la Presidencia de la República por el partido Liberal Progresista, afín al gobierno. Ejerció distintos puestos durante el gobierno del Presidente Soto y al momento de la elección se desempeña como Segundo Designado a la Presidencia. Contaría con amplio apoyo gubernamental, quien ejercería presión importante para asegurar su victoria. A mitad del periodo electoral, siguiendo la excusa por enfermedad que diera el Presidente Soto, sería llamado por este al ejercicio de la Presidencia. Desempeñaría este cargo por 100 días consecutivos.

Si bien, perdería esta elección, llegaría al solio presidencial en 1902 posterior a una negociación política que popularmente sería conocida como "La transacción".

Elecciones

editar

a

Reacciones

editar

Seguido

Personajes Principales

editar

Oposición

editar

Rafael Iglesias Castro


Víctor Guardia

Gobiernistas

editar

Bernardo Soto Alfaro

Bernardo Soto Alfaro, Presidente de la República en el periodo 1885-1889, llegaría a la presidencia posterior al deceso de su suegro Próspero Fernández Oreamuno. Formaría parte de la dinastía Guardia, iniciada por Tomás Guardia Gutiérrez, misma que caracterizaría a la época conocida como del "Estado Liberal". El gobierno de Soto, igual que todos los de la dinastía, se caracterizaría por un militarismo importante y un autoritarismo fuerte. De las tres administraciones que formaron esta dinastía, la de Soto se caracterizaría por ser la más progresista, impulsando medidas como la escolarización general y la creación de instituciones que siguen existiendo, como el Museo Nacional o la Biblioteca Nacional.

Formaría parte de la generación llamada "del Olimpo" y sería un miembro prominente de la masonería nacional.

En 1889, queriendo bajar del poder, convocaría a elecciones e impulsaría la candidatura de don Ascensión Esquivel a la Presidencia de la República. Durante la elección emitiría órdenes para asegurar la imparcialidad de los efectivos gobiernistas, pero serían en gran medida ignoradas y a su vez no impondría su autoridad para asegurar el cumplimiento de las mismas, por lo que los historiadores ponen en tela de duda sus verdaderas intenciones.

En ese mismo año, bajo pretexto de una complicación de salud, llamaría a Ascensión Esquivel al ejercicio de la Presidencia de la República en calidad de designado, manteniéndose fuera del solio presidencial por 100 días. Al terminar esos 100 días, debido a la presión general, retomaría su cargo y lo ejercería hasta que se lo entregara a Carlos Durán Cartín.

Al darse los eventos del 7 de noviembre de ese año, dejaría la presidencia; esta vez de forma definitiva; y llamaría al ejercicio de la misma en calidad de Designado a Carlos Durán Cartín. Si bien, algunos académicos ven en esta acción una demostración de patriotismo, otros lo califican de oportunismo.

Carlos Durán Cartín

Carlos Durán Cartín, Designado en el ejercicio de la Presidencia de la República en el periodo 1889-1890, llegaría a la Presidencia posterior al retiro de Bernardo Soto Alfaro. Destacado doctor, llevaría a cabo un gobierno de transición y de concordia, que permitió rebajar los ánimos que llegarían a su punto más alto el 7 de noviembre de 1899. Fue el encargado de transmitir oficialmente el poder al presidente electo, José Joaquín Rodríguez Zeledón, quien se desempeñaría posteriormente como Presidente de la República desde 1890 hasta 1894.


Ricardo Jiménez Oreamuno

Ricardo Jiménez Oreamuno, posterior Presidente de la República, ejercería una gran cantidad de cargos de importancia durante el gobierno de Carlos Durán. Varios historiadores lo designan como "Ministro General" de la administración Durán Cartín, aunque nunca utilizó tal título, debido a que fue nombrado como jerarca en la gran mayoría de ministerios.

Mauro Fernández

Los eventos del 7 de noviembre

editar

Detonante del Conflicto

editar

texto

El sitio de San José

editar

a

La salida de Soto y la designación de Durán

editar

texto

Desenlace

editar

texto

Homenajes

editar

Día Nacional

editar

En 1942, durante el gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia, mediante

Plaza de la Democracia

editar

Desenlace

Véase también

editar

Referencias

editar

Bibliografía

editar
  • Peralta, Hernán G. (1928). Don Rafael Yglesias:Apuntes para su biografía. San José: Librería Trejos Hermanos. 
  • Sánz Carbonell, Jorge Francisco. La Ilusión Perdida: La Constituyente de 1880. San José: ISOLMA. ISBN 978-9930-602-04-1. 

Enlaces externos

editar


  1. Sáenz Carbonell, Jorge Francisco (2021). La Ilusión Rota: La Asamblea Constituyente de 1880. San José: ISOLMA. ISBN 978-9930-602-04-1. 
  2. Peralta, Hernán G. (1928). Don Rafael Yglesias: Apuntes para su biografía. San José: Trejos Hermanos.