Usuario:JulioW4rrior00/Taller/X2
Esta es una lista de banderas de estados, territorios y otras entidades geográficas ordenadas por sus combinaciones de colores dominantes. Las banderas adornadas con sellos, escudos y otros emblemas multicolores se clasifican solo por sus campos de color. El color del texto se ignora casi por completo.
Los colores relacionados con los dos metales de la heráldica europea (oro y blanco) se clasifican primero. Los cinco colores principales de la heráldica europea (negro, rojo, azul, verde y púrpura) se ordenan a continuación. Los colores varios (morado, tan, gris y rosa) se clasifican en último lugar.
Los colores similares se agrupan para que la navegación por esta lista sea práctica. Como tal, los verdes oscuros que prevalecen en el Medio Oriente se clasifican junto con los verdes más brillantes que prevalecen en Europa Occidental. Significativamente: los amarillos, dorados y naranjas se agrupan como «oro» debido a la falta de divisiones distintivas dentro de este espectro y los diferentes estándares de interpretación de «oro», que aparece en las especificaciones legalmente codificadas de muchas banderas. Algunas banderas, incluidas algunas del sur de Asia, incluyen tanto un amarillo distintivo como un naranja distintivo; estos se han anotado en consecuencia.
Oro
editar- Anchorage (Alaska, Estados Unidos) (con sello multicolor)
Oro, blanco
editar- Bután (con tonos amarillo y naranja)
- Ciudad del Vaticano (con emblema multicolor)
Oro, blanco, negro, rojo
editar- Alta Francia (Francia)
- Brunéi
- Egipto
- Maryland (Estados Unidos)
- Papúa Nueva Guinea
- Timor Oriental
- Uganda (con emblema multicolor)
Oro, blanco, negro, rojo, azul
editar- Ain (Francia)
- Antigua y Barbuda
- Bonaire (Caribe Neerlandés)
- Esuatini (Suazilandia)
- Herm (una de las Islas Británicas del Canal)
- São Paulo (Brasil)
Oro, blanco, negro, rojo, azul, verde
editarOro, blanco, negro, rojo, verde
editar- Dominica (con emblema multicolor)
- Guyana
- Mozambique
- San Cristóbal y Nieves
- Santander (Colombia)
- Zimbabue
Oro, blanco, negro, azul
editarOro, blanco, rojo
editar- Guernsey (dependencia de la Corona británica)
- Isla de Man (dependencia de la Corona británica)
- Jersey (dependencia de la Corona británica)
- Osetia del Sur (estado de facto, reconocimiento limitado)
Oro, blanco, rojo, azul
editar- Aruba (Reino de los Países Bajos)
- Artsaj (estado separatista de facto, no reconocido por ningún estado miembro de la ONU)
- Cabo Verde
- Carolina del Norte (Estados Unidos)
- Colorado (Estados Unidos)
- Estelada (bandera del movimiento por la independencia de Cataluña)
- Estonia, RSS de (Unión Soviética) (1953–1990)
- Filipinas
- Georgia (Estados Unidos)
- Kirguistán, RSS de (Unión Soviética) (1952–1992)
- Kiribati
- Letonia, RSS de (Unión Soviética) (1953–1990)
- Malasia
- Misisipi (Estados Unidos)
- Niue
- Tuvalu (con dos tonos distintos de azul)
- Uzbekistán, RSS de (Unión Soviética) (1952–1991)
- Venezuela (con sello multicolor)
Oro, blanco, rojo, azul, verde
editar- Comoras
- Islas Vírgenes de los Estados Unidos (área insular de Estados Unidos)
- Namibia
- Seychelles
- República Centroafricana
Oro, blanco, rojo, verde
editar- Alderney (una de las Islas Británicas del Canal)
- Bielorrusia, RSS de (Unión Soviética) (1951–1991)
- Birmania (Myanmar)
- Chechenia (Rusia)
- Imperio austrohúngaro (1869–1918)
- Lituania, RSS de (Unión Soviética) (1953–1988)
- Surinam
- Tayikistán
- Tayikistán, RSS de (Unión Soviética) (1953–1992)
- Togo
- Turkménistan
Oro, blanco, rojo, púrpura
editar- Islas Baleares (España)
Oro, blanco, azul
editar- Bosnia y Herzegovina
- Curazao (Reino de los Países Bajos)
- Delaware (Estados Unidos) (con escudo multicolor)
- Islas Canarias
- Islas Marshall
- Kosovo
- Nauru
- Shizuoka, Prefectura de (Japón)
- Tierra del Fuego (Argentina)
- Tokelau
Oro, blanco, azul, verde
editar- Brasil
- Connecticut (Estados Unidos) (con escudo multicolor)
- Formosa (Argentina)
- Isla de Navidad (territorio externo de Australia)
- Islas Salomón
Oro, blanco, azul, gris
editar- Región de Bruselas-Capital (Bélgica)
Oro, blanco, verde
editar- Chipre
- Costa de Marfil
- Ehime, Prefectura de (Japón)
- India
- Irlanda
- Macao
- Nara (Nara, Japón)
- Níger
Oro, blanco, púrpura
editar- Kioto (Kioto, Japón)
- Kioto, Prefectura de (Japón)
- Yananashi, Prefectura de (Japón)
Oro, negro, rojo
editarOro, negro, rojo, verde
editar- Cabo Verde (1975–1992)
- Ghana
- Guinea-Bisaú
- Ruanda (1962–2001)
- Santo Tomé y Príncipe
- Vanuatu
- Zambia
Oro, negro, azul
editarOro, negro, azul, verde
editar- Guadalupe (departamento francés de ultramar) (no oficial)
- Tanzania
Oro, negro, verde
editarOro, rojo
editar- China
- España (con escudo multicolor)
- Kirguistán
- Macedonia del Norte
- Montenegro (con escudo multicolor)
- Niigata, Prefectura de (Japón)
- Región de Normandía (Francia) (con otros colores en el símbolo)
- Nuevo México (Estados Unidos)
- Unión Soviética (1923–1991)
- Vietnam
- Vietnam del Sur (1955–1975)
Oro, rojo, azul
editar- Andorra (con escudo multicolor)
- Arizona (Estados Unidos) (con tonos amarillo y cobre)
- Armenia
- Armenia, RSS de (Unión Soviética) (1952–1990)
- Azerbaiyán, RSS de (Unión Soviética) (1956–1991)
- Chad
- Colombia
- Ecuador (con escudo multicolor)
- Islas Åland
- Kazajistán, RSS de (Unión Soviética) (1953–1992)
- Mongolia
- República Democrática del Congo
- Reunión (departamento francés de ultramar) (no oficial)
- Rusia, RSFS de (Unión Soviética) (1954–1991)
- Rumania
- Turkemistán, RSS de (Unión Soviética) (1952–1992)
- Ucrania, RSS de (Unión Soviética) (1950–1991)
Oro, rojo, azul, verde
editar- Carelo-Finesa, RSS (Unión Soviética) (1953–1956)
- Eritrea
- Etiopía
- Mauricio
- Provincia de Buenos Aires
Oro, rojo, verde
editar- Benín
- Bolivia
- Burkina Faso
- Camerún
- Congo
- Granada
- Guinea
- Lituania
- Los Ángeles (California, Estados Unidos) (con sello multicolor)
- Malí
- Mauritania
- Moldavia, RSS de (Unión Soviética) (1952–1990)
- Ruanda (1959–1961)
- Senegal
- Transnistria (estado de facto, no reconocido por ningún estado miembro de la ONU)
Oro, azul
editar- Alaska (Estados Unidos)
- Asturias (España)
- Dakota del Sur (Estados Unidos)
- Indiana (Estados Unidos)
- Isla de Francia (Francia)
- Jalisco (México) (con escudo multicolor)
- Kazajistán
- Oregon (Estados Unidos)
- Osaka (Osaka, Japón)
- Palaos
- Suecia
- Tokushima, Prefectura de (Japón)
- Ucrania
- Unión Europea
Oro, azul, verde
editar- Gabón
- Ruanda (con tonos amarillo y oro)
- Saga (Saga, Japón)
- San Vicente y las Granadinas
- Sudan (1956–1970)
Oro, verde
editar- Mauritania (1959–2017)
Oro, verde, morado
editar- Sri Lanka (con tonos oro y naranja)
Oro, verde, tan
editar- Islas Cocos (territorio externo de Australia)
Oro, púrpura
editar- Okayama, Prefectura de (Japón)
Oro, morado
editar- Región de Murcia (España)
- Shimane, Prefectura de (Japón)
Blanco
editar- Ciudad de Buenos Aires (Argentina) (con escudo multicolor)
- Jujuy (Argentina) (con escudo multicolor)
- Querétaro (México) (con escudo multicolor)
- Quintana Roo (México) (con escudo multicolor)
- Reino de Prusia (1803–1892)
- San Luis (Argentina) (con escudo multicolor)
Blanco, negro
editar- Bretaña (Francia)
- Ceuta (España) (con escudo multicolor)
- Estado Libre de Prusia (1892–1918) (con escudo multicolor)
- Kanazawa (Ishikawa, Japón)
- Reino de Prusia (1892–1918) (con escudo multicolor)
Blanco, negro, rojo
editar- Alemania (1867–1918)
- Alemania (1935–1945)
- Ámsterdam (Países Bajos)
- Berlín (Alemania)
- Cerdeña (Italia)
- Kagoshima (Kagoshima, Japón)
- Kagoshima, Prefectura de (Japón)
- Limosín (Francia)
- Maldivas (1903—1926)
- Maldivas (1926—1953)
- Trinidad y Tobago
- Yemen
Blanco, negro, rojo, azul
editar- Corea del Sur
- Yemen del Sur (1967–1990)
Blanco, negro, rojo, verde
editar- Afganistán
- Emiratos Árabes Unidos
- Irak
- Irak (1924–1959)
- Jordania
- Kenia
- Kuwait
- Libia
- Libia (1953—1954)
- Libia (1954—1965)
- Libia (1954—1965)
- Palestina
- República Árabe Saharaui Democrática (estado de facto, reconocimiento limitado)
- Siria
- Somalilandia (estado de facto, no reconocido por ningún estado miembro de la ONU)
- Sudán
Blanco, negro, azul
editarBlanco, negro, azul, verde
editarBlanco, rojo
editar- Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos)
- Alabama (Estados Unidos)
- Austria
- Baréin
- Bielorrusia (1918, 1991–1995)
- California (Estados Unidos) (con emblema multicolor y texto)
- Canadá
- Chipre del Norte (estado de facto, reconocimiento limitado)
- Comunidad de Madrid (España)
- Dinamarca
- Distrito de Columbia (Estados Unidos)
- Dubái (Emiratos Árabes Unidos)
- Florencia (Italia)
- Florida (Estados Unidos) (con sello multicolor)
- Fukushima (Fukushima, Japón)
- Fukushima, Prefectura de (Japón)
- Georgia
- Gibraltar (territorio británico de ultramar) (con escudo multicolor)
- Groenlandia (nación constitutiva del Reino de Dinamarca)
- Hong Kong (región administrativa especial china)
- Indonesia
- Inglaterra (Reino Unido)
- Japón
- Kanagawa, Prefectura de (Japón)
- Kōchi (Kōchi, Japón)
- Malta (con emblema multicolor)
- Milán (Italia)
- Mónaco
- Nagano, Prefectura de (Japón)
- Nagasaki (Nagasaki, Japón)
- Nagoya (Aichi, Japón)
- Ōita, Prefectura de (Japón)
- Okinawa, Prefectura de (Japón)
- Perú
- Polinesia Francesa (territorio francés de ultramar) (con escudo multicolor)
- Polonia
- Saitama, Prefectura de (Japón)
- Singapur
- Sol Naciente, Bandera del
- Suiza
- Tlaxcala (México) (con escudo multicolor)
- Tonga
- Túnez
- Turquía
- Yamaguchi (Yamaguchi, Japón)
- Yokohama (Kanagawa, Japón)
Blanco, rojo, azul
editar- Arkansas (Estados Unidos)
- Australia
- Camboya
- Corea del Norte
- Costa Rica (con escudo multicolor)
- Costa Rica (bandera civil)
- Croacia (con escudo multicolor)
- Cuba
- Belice (con escudo multicolor)
- Chile
- Eslovaquia
- Eslovenia (con escudo multicolor)
- Estados Unidos
- Fiyi (con escudo multicolor y dos tonos distintos de azul)
- Francia
- Hawái (Estados Unidos)
- Hokkaido, Prefectura de (Japón)
- Iowa (Estados Unidos) (con emblema multicolor)
- Islandia
- Islas Cook
- Laos
- Liberia
- Luxemburgo
- Misiones (Argentina)
- Nepal
- Noruega
- Ohio (Estados Unidos)
- Nueva Zelanda
- Países Bajos
- Panamá
- Paraguay (con escudo multicolor)
- Puerto Rico (área insular de Estados Unidos)
- Reino Unido
- República Checa
- República Dominicana (con escudo multicolor)
- Rusia
- Samoa
- Seychelles (1976–1977)
- Tailandia
- Tennessee (Estados Unidos)
- Texas
- Yugoslavia (1946–1992) ***
Blanco, rojo, azul, tan
editar- Córdoba (Argentina)
Blanco, rojo, azul, verde
editar- Azerbaiyán
- Guinea Ecuatorial (con escudo multicolor)
- Gambia
- Uzbekistán
- Yibuti
Blanco, rojo, verde
editar- Abjasia (estado de facto, reconocimiento limitado)
- Argelia
- Bielorussia
- Bulgaria
- Burundi
- Gales (Reino Unido)
- Hungría
- Irán
- Italia
- Reino de Italia (1861–1946) (con insignia multicolor)
- Libano
- Madagascar
- Maldivas
- México (con emblema multicolor)
- Omán
- Saga, Prefectura de (Japón)
- Seychelles (1977–1996)
- Tayikistán
- País Vasco, España
Blanco, azul
editar- Antártida
- Argentina (con emblema multicolor)
- Chiba, Prefectura de (Japón)
- El Salvador (con escudo multicolor)
- Escocia (Reino Unido)
- Estados Federados de Micronesia
- Finlandia
- Fukui, Prefectura de (Japón)
- Fukuoka, Prefectura de (Japón)
- Grecia
- Honduras
- Hyōgo, Prefectura de (Japón)
- Ibaraki, Prefectura de (Japón)
- Ishikawa, Prefectura de (Japón)
- Israel
- Iwate, Prefectura de (Japón)
- Martinica (departamento francés de ultramar) (no oficial)
- Matsue (Shimane, Japón)
- Naciones Unidas
- Nagasaki, Prefectura de (Japón)
- Naha (Okinawa, Japón)
- Nicaragua (con escudo multicolor)
- Ōita (Ōita, Japón)
- Osaka, Prefectura de (Japón)
- Ōtsu (Shiga, Japón)
- San Marino (con escudo multicolor)
- Shiga, Prefectura de (Japón)
- Shizuoka (Shizuoka, Japón)
- Somalia
- Tenerife (España)
- Tottori, Prefectura de (Japón)
- Tokushima (Tokushima, Japón)
- Toyama (Toyama, Japón) (con dos tonos distintos de azul)
- Tucumán (Argentina)
- Uruguay (con emblema multicolor)
- Yamagata, Prefectura de (Japón)
- Wakayama (Wakayama, Japón)
- Wakayama, Prefectura de (Japón)
Blanco, azul verde
editar- Aomori (Aomori, Japón)
- Sapporo (Hokkaido, Japón)
- Sierra Leona
- Tsu (Mie, Japón) (con dos tonos distintos de azul)
Blanco, verde
editar- Aomori, Prefectura de (Japón)
- Akita (Akita, Japón)
- Arabia Saudita
- Chiba (Chiba, Japón)
- Fukui (Fukui, Japón)
- Hiroshima (Hiroshima, Japón)
- Isla Norfolk (territorio externo de Australia)
- Kagawa, Prefectura de (Japón)
- Kōbe (Hyōgo, Japón)
- Kumamoto (Kumamoto, Japón)
- Lombardía (Italia)
- Matsuyama (Ehime, Japón)
- Mie, Prefectura de (Japón)
- Miyagi, Prefectura de (Japón)
- Nagano (Nagano, Japón)
- Nigeria
- Niigata (Niigata, Japón)
- Pakistán
- Reino de Egipto (1922–1958)
- Saitama (Saitama, Japón) (con dos tonos distintos de verde)
- Tochigi, Prefectura de (Japón)
- Tottori (Tottori, Japón)
- Toyama, Prefectura de (Japón)
- Yamagata (Yamagata, Japón)
Blanco, púrpura
editar- Fukuoka (Fukuoka, Japón)
- Gunma, Prefectura de (Japón)
- Kōfu (Yamanashi, Japón)
- Maebashi (Gunma, Japón)
- Sendai (Miyagi, Japón)
- Takamatsu (Nagawa, Japón)
- Tokio, Prefectura de (Japón)
Blanco, morado
editar- Aichi, Prefectura de (Japón)
- Akita, Prefectura de (Japón)
- Catar
- Hiroshima, Prefectura de (Japón)
- Kōchi, Prefectura de (Japón)
- Kumamoto, Prefectura de (Japón)
- Letonia
- Moscú (Rusia) (con escudo multicolor)
- Nara, Prefectura de (Japón)
Blanco, tan
editar- Utsunomiya (Tochigi, Japón)
- Yamaguchi, Prefectura de (Japón)
Negro
editarNegro, rojo
editarNegro, rojo, verde
editarRojo
editarMaldivas (1796–1903)
Rojo, azul
editar- Georgia, RSS de (Unión Soviética) (1951–1990)
- Guam (área insular de los Estados Unidos) (con sello multicolor)
- Haití (con escudo multicolor)
- Liechtenstein (con emblema multicolor)
- París (Francia) (con escudo multicolor)
Rojo, verde
editar- Bangladés
- La Paz (Bolivia)
- Marruecos
- Portugal (con escudo multicolor)
- Transnistria (bandera civil) (estado de facto, no reconocido por ningún estado miembro de la ONU)
Verde
editar- Libia (1977–2011)