Usuario:Javidroid/Cuaderno de bitácora
Nombre y apellidos: Javier Florido Cartolano
Contribuyente en la Wikipedia en español: Javier Florido Cartolano (Javidroid) (D C T B P)
Declaración de intenciones:
editarTema 1: Fundamentos
editarLógica
- Redactar: Cuantificador (lingüística) (en)
Comenzado el 25/02/2020 en el Taller. Se ha tomado la estructura del artículo en inglés (este)
Al seguir escribiendo, acabé dándome cuenta de que había escrito un apartado fuera de la temática de la asignatura, pero de momento he decidido no borrarlo, ya que sí que se encuentra dentro de la temática del artículo (lingüística), siendo totalmente consciente de la invalidez en cuanto al proyecto que supone.
25/02/2020. 21:50: El artículo es publicado con la intención de ampliar un par de apartados (los cuales se están trabajando en el taller)
26/02/2020. 00:05: Se añade un apartado ("Orden de los cuantificadores y ambigüedades") que se está traduciendo de la página en inglés
26/02/2020. 23:05: Se termina definitivamente de redactar el artículo (ante posible modificación menor futura). Se puede acceder con el enlace que aparece en el título del apartado.
Conjuntos
- Mejorar: Teoría de conjuntos (música)
Tema 2: Teoría de números
editar- Redactar: 5040 (número) (en)
Primos y máximo común divisor
- Mejorar: Ritmo Euclidiano
Comenzado el 28/03/2020 a las 18:00h. El artículo, ya existente contiene únicamente un párrafo introductorio de 3 líneas y un subapartado con un párrafo de una línea acerca de "Otros usos del algoritmo de Euclides en música"
Me dispongo a añadir:
- El cálculo del MCD mediante el Algoritmo de Euclides
- El algoritmo de Toussaint
- Aplicación del Algoritmo en la música, ejemplos de ritmos euclídeos frecuentemente utilizados.
- Añadir otras aplicaciones del Algoritmo
- Pequeñas correcciones a lo escrito y mejora de formato como por ejemplo cambiar "el ritmo euclidiano fue descubierto por Godfried Toussaint" por "el ritmo euclidiano fue definido por Godfried Toussaint" ya que los ritmos euclidianos ya existían previamente, solo que no habían sido descritos.
- Añadir información a la introducción
- Añadidos hipervínculos
Terminado el 28/03/2020 a las 23:00. Posible edición menor futura.
Tema 3: Combinatoria
editar- Redactar: Clase combinatoria (en)
Tema 4. Ecuaciones en diferencias
editar- Redactar: Modelos matriciales de población (fr; en)
Otras contribuciones menores en la Wikipedia en español relacionadas con el proyecto: __________
Resumen y valoración global de toda la contribución realizada (especificando el cumplimiento de las fechas de control y los compromisos dinámicos): __________
Se trata de que usted realice un mínimo de cuatro contribuciones mayores en la Wikipedia en español, relacionadas con la matemática discreta y numérica, un mínimo de una por cada una de los cuatro temas de cabecera: «Fundamentos», «Teoría de números», «Combinatoria» y «Ecuaciones en diferencias». Dentro de estos temas, podrá elegir libremente las materias con las que desea contribuir, preferentemente parte de los subtemas no transversales (si no ha sido capaz de elegir el mínimo de cuatro contribuciones, podría elegir como mucho una materia de los subtemas transversales) y siempre que sus contribuciones (además de satisfacer todas las consideraciones hechas para la componente de aprendizaje):
- estén suficientemente enraizadas en las temáticas principales de la asignatura;
- las publique, de manera continua, a la par que se trabajan en clase los temas correspondientes en los que se encuadran.
Además:
- debe publicar, de manera continua, la parte de su autoinforme sobre lo que ha desarrollado hasta el momento, en su cuaderno de bitácora (un pequeño portafolios electrónico del proceso) y en la página de contribuciones del proyecto.
Cada una de estas contribuciones puede centrarse en una o varias de las siguientes actividades:
- Contribución a páginas existentes en la Wikipedia en español.
Una vez localizado uno o más artículos existentes de su interés, centre su contribución en una o varias de las siguientes actividades y objetivos:- Ampliar y mejorar artículos.
- Análisis crítico de artículos existentes (en la página de discusión de los mismos).
(Por favor, respete lo indicado por la comunidad de Wikipedia en español en la página de ayuda sobre cómo usar páginas de discusión y en las páginas Ayuda:Introducción a las páginas de discusión, Ayuda:Tutorial (páginas de discusión) y Wikipedia:Páginas de discusión). - Añadir aplicaciones teóricas y prácticas y casos de uso, en particular en el ámbito de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).
- Añadir ejemplos y supuestos prácticos.
- Añadir notas, referencias, bibliografía, enlaces internos, enlaces externos y contenido multimedia (fotos, ilustraciones, vídeos).
- Corrección conceptual.
- Corrección de estilo.
- Lograr la mención de artículo de calidad.
(Consulte qué considera la comunidad de Wikipedia en español un artículo bueno y un artículo destacado). - Traducción al español de artículos procedentes de Wikipedias en otros idiomas, contribuyendo, en cualquier caso, a su ampliación y mejora; esto es, los artículos originales en otros idiomas sirven únicamente como puntos de partida.
(Por favor, respete lo indicado por la comunidad de Wikipedia en español en la página de ayuda sobre cómo traducir un artículo, en la página Traducciones y en otras enlazadas desde esta).
- Creación de artículos nuevos.
(Una vez elegido el tema y revisados los contenidos relativos ya existentes en la Wikipedia en español, podría optar por la creación de un nuevo artículo. Respétese lo indicado por la comunidad de la Wikipedia en español en la página de ayuda sobre cómo empezar una página, la que, además, como colofón, pone a su disposición el asistente para la creación de artículos).
- MATDIN: Sobre las contribuciones mayores
En este proyecto se entiende por contribución mayor, aquella cuyo cuerpo (esto es, sin contar ni índice ni títulos de las divisiones internas ni pies de imágenes ni notas ni referencias ni bibliografía ni anexos ni adornos ni otros añadidos), tenga un tamaño aproximado mínimo de 8250 octetos (como en español, las palabras tienen una longitud media de aproximadamente 4,5 octetos, estaríamos hablando de unas 1500 palabras).