Políticas lingüísticas de México

Las políticas lingüísticas o políticas del lenguaje de México se refieren a las políticas adoptadas en el actual territorio mexicano desde la colonia. En la mayor parte de la historia, desde la conquista de México, la política ha estado relacionada con la castellanización del territorio.

Historia

editar

Conquista

editar

Hernán Cortés contactó a Gerónimo de Agular y a la Malinche en 1519, quienes sirvieron como intérpretes al establecer una cadena de intérpretes, ya que Gerónimo de Aguilar sabía español y maya, mientras que la Malinche sabía maya y náhuatl. La necesidad de buscar y formar intérpretes puede ser considerada como la primera política lingüística en el actual territorio mexicano.

Colonia

editar

Reformas borbónicas

editar

Siglo XIX

editar

Revolución mexicana

editar

Escuelas rurales

editar

Indigenismo mexicano

editar

Políticas actuales

editar

Ley General de Derechos Lingüísticos

editar