Las merindades de Navarra, con la delimitación de los municipios

Los Valles históricos corresponden en Navarra a aquellos territorios que, en el antiguo Reino de Navarra, eran habitados por varios pueblos que constituían una unidad política-administrativa.[1]​ Formaban así una comunidad, tanto para el gobierno de administración de los asuntos comunes, entre ellos los bienes comunales,[2]​ como para dar cumplimiento a las cargas que se imponían por parte de la Corona, sean impuestos[a]​ o servicios de armas[3]​.

Con la extinción del Antguo Régimen y la constitución de los municipios constitucionales (Ley Municipal de 8 de enero de 1845), algunos valles se constituyeron en municipios independientes mientras que otros se segmentaron en varios municipios.[4]

Historia y evolución

editar

Durante la Edad Media las poblaciones de la mayor parte del Reino de Navarra se organizaron en comunidades que recibieron el nombre de valles. Se dieron especialmente en la zona de montaña, donde el territorio ocupado por esas poblaciones coincidían con valles geográficos, proporcionándoles el ámbito para la vida económica y social de los vecinos. Una organización similar, manteniendo la denominación de valles se dio también en otras zonas en que en una buena parte.[5]​ Los valles ocupaban todo lo que se ha denominado Navarra primordial, es decir la que compuso el reino de Pamplona antes del siglo X,[6]​ y los confines transmontanos al norte de la divisoria de aguas que separa las cuencas mediterráneas de la atlánticas, incorporados a la monarquía pamplonesa a lo largo del siglo X.[7]​Quedan sin embargo fuera de la Navarra distribuida en valles las llamadas tierras nuevas, incorporadas al reino de Pamplona, a partir del reinado de Sancho Garcés I (905-025) y la ribera tudelana reconquistada entre 1084 y 1119.[8]

Estos valles se fueron formando y consolidado a lo largo de toda la Edad Media y de la Edad Moderna hasta el fin del Antiguo Régimen, un proceso prolongado en que se producen cambios que alteran sus ámbitos, algunos valles se disgregan formando nuevas entidades. Por otra parte, determinadas poblaciones adquieren la categoría de villas, algunas de ellas con derecho a asiento en Cortes -las denominadas buenas villas- lo que, en cierta medida les independiza del resto del valle, son las llamas villas sueltas.[9]​ Los valles ocupan por tanto, con pocas excepciones,[b]​ la totalidad de la merindades de Pamplona y de Sangüesa; la parte norte de la merindad de Estella, y solo un valle en la merindad de Olite. Por lo demás, la unidad político-administrativa de los valles no está presente en la merindad de Tudela.[5]

Fuentes documentales

editar

Para conocer el proceso de formación de los valles, se disponen de los distintos apeos realizados, desde el de 1366, en cada una de las merindades para el reparto de las cargas fiscales, ya que recogen las distintas poblaciones agrupándolas por valles o cendeas;[c]​ se conserva también el lbro del rediezmo de 1268.[10]​ La información que proporcionan estos documentos para conocer la agrupación de los distintos núcleos en los valles históricos, ha sido realizada por Julia Pavón (2001), quien proporciona en su publicación una amplia información sobre los distintos valles.

El Diccionario de Antigüedades, publicado por Yanguas y Miranda (1840) recoge, tal como se expone en el prólogo de obra, la información disponible en el archivo de la Cámara de Comptos; la organización como un diccionario permite revisar los datos existentes sobre las distintas poblaciones; una información que, en algunos casos, proporciona información sobre la historia e algunos valles. datos de algunos núcleos de población que proporciona información sobre los correspondientes valles.

Especial interés para conocer la composición de los valles a mediados del siglo XVIII lo proporciona la Ley LIV de las Cortes de Navarra que establece unas Ordenanzas para la plantación de bosques; en estas ordenanzas, promulgadas por Decreto del Virrey de 26 de octubre de 1757, incluyen para su aplicación una distribución del Reino en partidos, y dentro de ellos los pueblos agrupados en valles y cendeas. Proporciona así una relación oficial de los valles históricos. Esa es la relación que sigue el El Diccionario Geográfico-Histórico, que publicó la Real Academia de la Historia (1802).

Estos son los valles que sirvieron de base para la organización de los municipios constitucionales que, de acuerdo con lo previsto en la Ley Paccionada de 1841,[11]​ debían organizarse según las reglas que se estableciesen para toda la nación. El 30 de diciembre de 1843 se publicó la Ley y Organización y Atribuciones de loas Ayuntamientos, pero la aprobación de una nueva Constitución en 1845, condujo a nueva ley sobre esta materia, promulgada el 8 de enero de 1845, está ley concedía amplias facultades al gobierno para la modificación de los términos municipales,[12]​ oída la Diputación provincial.[d]​ Esta ley fue la que produjo la completa sustitución de las demarcaciones municipales del Aniguo Régimen, y por tanto de los valles históricos, por los nuevos municipios constitucionales. En este proceso, determinados valles adaptaron sus instituciones a la nueva legislación, pero mantuvieron su ámbito y su nombre, aunque algunos de ellos dejaron de utilizar el término "valle"; otros, sin embargo, distribuyeron sus poblaciones entre varios municipios, mantenendo uno de ellos el nombre del valle original.

Relación de los valles históricos de Navarra

editar

El largo periodo de tiempo en que los valles han constituido las demarcaciones locales del Reino de Navarra, ha contemplado las lógicas variaciones en su delimitación, con agregaciones y segregaciones algunas poblaciones, e incluso de valles. La relación de valles que se recogen a continuación toma como base el texto de Ley LIV[e]​ de las Cortes de Navarra, indicándose, cuando es el caso, los principales cambios ocurridos. Sin embargo, se incluye también un valle de la merindad de Pamplona, las llamadas Tierras de Aranaz, que desparecieron como tales en el siglo XVI, dando lugar a un nuevo valle (Ergoyena), y algunas villas separadas. disgregadas en el siglo XVI, aunque completada con un valle histórico que desapareció a comienzos del siglo XVI.[f]​ En las tablas que sigue se indica, cuando el antiguo valle queda actualmente distribuido por varios municipios: su número; después se relacionan estos, anteponiendo el ordinal correspondiente; después de cada municipio los núcleos de población que existen actualmente en él. Se recogen los datos del Nomenclátor[14]​ que mantiene el Instituto de Estadística de Navarra, incluyendo la categoría de cada núcleo de población: municipio, concejo, ciudad, villa, lugar, caserío, etc. Los concejos, salvo que en algún caso se indique lo contrario, tienen la condición de lugar.

Se incluyen también, en una última columna, algunos datos geográficos e históricos, indicando, cuando es el caso, las poblaciones que han quedado deshabitadas a los largo del tiempo, así como las modificaciones -agregaciones y segregacios- que han sufrido los municipios tras el final del antiguo régimen y la constitución de los ayuntamientos constitucionales.

En los datos historicos se indican los núcleos existentes en ese valle en 1802, tal como se recoge en el Diccionario de la Real Academia de la Historia, 1802 cuando es el caso se completa esa información con la recogida por Altadill (1934).

En la merindad de Estella

editar

Todo el territorio de la merindad incluido en la Navarra primordial queda distribuido en valles, excepto ala ciudad de Estella; lo valles de la Solana y de Santesteban de la Solana se extienden parcialmente en las tierras nuevas.[8]​ Al sur de la zona oacupada por los valles quedaba, Viana y Los Arcos, con sus respectivos Partidos, y el Condado de Lerín, en que se incluían algunas poblaciones que antes pertenecieron a la Solana.

  Valles históricos en la
     Merindad de Estella

   En verde, las facerías
   En los demás colores: los valles históricos
   En blanco, los municipios que no formaron
      parte de ningún valle
Valle[g] Municipios y concejos que comprende[h] Localización, datos históricos, y observaciones
Aguilar 9 municipios: villas de (1) Aguilar de Codés, (2) Cabredo, (3) Desojo, (4) Espronceda, (5) Genevilla, (6) Lapoblación (con los concejos de Lapoblación y Meano), (7) Torralba del Río (con el concejo de Otiñano) y los lugares de (8) Azuelo.y (9) Marañón. La zona central corresponde al valle geográfico del río Linares, afluente el Ega, donde se sitúan: Aguilar de Codés, Azuelo, Torralba del Río y Espronceda; por tanto en la frontera con Castilla. Las demás poblaciones quedan fuera de la cuenca del río Linares: La población, al oeste; Desojo, al este; y Cabredo, Espronceda y Genevilla, al norte en la cuenca alta del Ega. En el apeo de 1366 no formaba parte del valle, y sus pueblos quedaban distribuidos entre otras divisiones.[15]​ Posteriormente hay referencias al valle en su conjunto, pero más como una realidad geográfica que administrativa, siendo la mayoría de las poblaciones independientes en su gobierno[i]​; sin embargo, sí debió reprentar una unidad para la corona, así en 1484 Francisco Febús confirma la donación del sozmerindad de Val de Aguilar a un personaje.[17]​ La población de Otiñano, lugar de la Berrueza, fue agregado a Torralba en 1456.[18]
Valle de Allín, Valdellín, o Valle de Lin[j] 2 municipios: lugares de (1) Allín (con los concejos de Amillano -la capital-, Aramendía, Arbeiza, Artavia, Echávarri, Eulz, Galdeano, Larrión, Muneta y Zubielqui) y (2) Metauten (con los concejos de Arteaga, Ganuza, Metauten -la capital-, Ollobarren, Ollogoyen y Zufía) Valdeallín es recorrido de norte a sur por el río Urrederra, y en su zona sur, de este a oeste por el Ega. En el Antiguo Régimen lo formaban dos corriedos:[k]​ el de Zufia (con su cabeza en Arteaga) y el de Larrión (con cabeza en el lugar de ese mismo nombre), cada uno de ellos con ocho pueblos que elegían su justicia ordinaria, pero se reunían en la cabeza de su corriedo,[19]​ aunque las juntas de todo el valle se reunían en Arteaga;[20]​ varios de los lugares del corriedo de Zufia han quedado integrados en Metauten,[l]​ el resto quedaron en el municipio que conserva el nombre del valle: Allín.
Amescoa Alta 3 municipios: lugares de (1) Aranarache, (2) Eulate y (3) Larraona. Situado entre la Sierra de Urbasa, en la zona correspondiente a las Limitaciones de las Améscoas, y la Sierra de Lóquiz, limita al oeste con el Valle de Arana, en Álava, y al este con Améscoa Baja, hacia donde vierte las aguas de los riachuelos que lo recorren. Los tres pueblos que lo forman formaron comunidad en el Antiguo Régimen, con un alcalde común elegido por los vecinos de los tres pueblos, mientras que cada pueblo elige a las justicias ordinarias.[21]​ Hasta el siglo XVI es conocido como Valle de Arana, cuando cambió su denominación, para evitar confusión con el valle contiguo y homónimo de Álava.[22]
Améscoa Baja Municipio de Amescoa Baja con los concejos de Artaza, Baquedano, Baríndano, Ecala, Gollano, San Martín de Améscoa, Zudaire (capital) y el caserío de Urra. Situado entre la Sierra de Urbasa, en la zona correspondiente a las Limitaciones de las Améscoas, al norte, y la Sierra de Lóquiz, al sur, está surcado por el Urrederra. Ya en el siglo XI consta como comunidad de lugares de señorío realengo, en 1441 la corona le reconoció,[23]​ ,junto con el Valle de Arana[m]​, al uso privativo de la parte sur de Urbasa, la zona conocida como Limitaciones de las Améscoas. En el Antiguo Régimen, el concejo de cada pueblo atendía a los asuntos del lugar y nombraba cada año dos regidores o jurados (un hidalgo y un labrador), y la Junta del Valle, formada por todos los vecinos, elegía cada año, reunidos en el paraje de Bazarramendia[n]​, al Alcalde Ordinario.[25]
La Berrueza. 6 municipios: villas de 1) Sorlada, 2) Nazar y 3) Piedramillera; y lugares de 4) Mirafuentes, 4) Mués y 5) Mendaza (con los concejos Acedo, Asarta, Mendaza y Ubago) Situada entre la Sierra de Codés y sus estribaciones orientales al sur, y el valle de Lana, al norte; es regado por el río Odrón, que la recorre de este a suroeste, mientras que por el norte lo atraviesa el Ega. En el apeo de 1366 se incluían en el valle, además de las poblaciones que ahora lo componen, algunas poblaciones del valle de Aguilar; y otras que han desaparecido, entre ellas todavía en 1802 se contaban lo caseríos de Cábrega, Estemblo[o]​ y Granada de Ega[p]​. Por otra parte Otiñano, quedó agregado a Torralba del Río, en el valle de Aguilar.[18]​ Hasta finales del siglo XVII Zúñiga acudía a las juntas del Valle de la Berrueza, pero en el siglo XVIII quedó incluida en la de la Solana.[26]
Valle de Ega o Valdega 7 municipios; lugares de (1) Abaigar, (2) Ancín (con los concejos de Ancín y Mendilabarri), (3) Etayo, (con el lugar de Learza), (4) Legaria, 5) Murieta, (6) Oco y (7) Olejua. El valle es atravesado de este a oeste por el río Ega, quedando al norte la Sierra de Loquiz y al sur con Villamayor de Monjardin y los Arcos. Excepto Learza, todos los lugares fueron señoríos realengos y formaban la hermandad o cofradía de San Bartolomé de Oco; elegían sus justicias ordinarias, en lo demás dependían de Estella.. En el apeo de 1366, además de estos pueblos se incluyó el Busto., que más adelante quedaría incluido en el partido de Los Arcos.[27]
Guesalaz 2 municipios: lugares de (1) Guesalaz (con los concejos de Arguiñano, Arzoz, Esténoz, Garisoain, Guembe, Irujo, Irurre, Iturgoyen, Izurzu, Lerate, Muez -capital-, Muniáin de Guesalaz, Múzquiz, Vidaurre y Viguria); y (2) Salinas de Oro. Recorrido de norte a sur por el río Salado, de aguas salobres de ahí su nombre, limita al norte con la Sierra de Andía. En la baja Edad Media estuvo incluido durante algún tiempo (al menos de 1291 a 1350) en el Valle de Yerri[28]​ y en el apeo de 1366 incluía en él los pueblos del valle de Goñi.[29]​ En 1802 la autoridad sobre el conjunto del valle correspondía al Alcalde mayor de Estella, en cada pueblo había un regidor se elegia por los vecinos, o se ejercía por turno entre las casas del pueblo. En 1852, Salinas de Oro (con el lugar de Salinas y el coto redondo de Oro, del que tomo el nombre)[30]​ quedó separado del Valle de Guesalaz, constituyendo un municipio independiente.[31]
Goñi o de las Cinco villas[32] Municipio de Goñi, con los concejos de Aizpún, donde está el Ayuntamiento, Azanza, Goñi, Munarriz y Urdanoz. Todos ellos tienen la condición de villa Limita al norte con la sierra de Andía y el valle de Ollo (de la merindad de Pamplona). En la Edad Media formo parte algún tiempo del Valle de Yerri[28]​, y en otro (apeo de 1366) de Guesallaz [29]​. En el Antiguo Régimen la jurisdiccion le correspondía al alcalde ordinario de Estella, pero cada una de las villas disponian de justicias locales que se turnan por casas en Goñi, Aizpún y Azana, y se eligen en las otros dos lugares. En 1850 el concejo del valle se reunía en Urdanoz.[32]
Val de Lana Municipio de Lana, con los concejos de Galbarra, Gastáin, Narcue, Ulibarri y Viloria Queda situado entre la Sierra de Loquiz, que lo cerca dejando una apertura llana hacia el oeste que no conecta con Zúñiga, y a través de ella con Álava. El apeo de 1366 incluye los mismos pueblos que ahora lo forman, aunque Ulibarri, aparece como Iribarri. Los comisionados de los lugares elegían al alcalde pedaneo del valle, y cada lugar contaba con un justicia ordinaria, por turno de las casas. Se considera que Gerín de Ampeplux, tutor de la reina Juana le concedió la hidalguía colectiva en 1281, una concesión confirmada por sus sucesores; goza el valle del título de universidad,[33]
Val de Mañeru 4 municipios: las villas de (1) Mañeru y (2) Cirauqui; y (3) Artazu; y el lugar de (4) Guirguillano (con los concejos de Guirguillano, Echarren y Arguiñaris) Queda encuadrado entre el río Arga al este y el Salado al sur y oeste. En el apeo de 1366, además de las villas y lugares que se mantienen actualmente incluía los lugares de Zuburrutia (en 1461, ya desolado, pasó a Puente la Reina[34]​), Aniz (ya despoblado en 1537, quedó incluido en el término de Mañeru[35]​) y Urbe (despoblado en el siglo XV[36]​). En 1801, no aparecen esos lugares pero se añadía el señorío de Gorriza, y los lugares de Orendain y Soracoiz[37]​, en ese último lugar se celebraban las juntas del valle.[38]​ En 1425 Cirauquí quedó integrado en el condado de Lerín.[39]​ Mañeru se separó del valle en 1630.[40]
Santesteban de la Solana[q] 5 municipios: villas de 1) Arróniz, y 2) Villamayor de Monjardín; y lugares de 3) Barbarín, 4) Iguzquiza (con los concejos de Ázqueta, Igúzquiza, Labeaga y Urbiola) y 5 Luquín Situado entre los montes de Monjardín y Montejurra, al sur del río Ega, desde el antiguo castillo de San Esteban de Deyo, del que toma el nombre,[r]​ se extiende con una topografía suave del nordeste al suroeste. Además de los pueblos que ahora lo forman, incluyó el coto redondo de Santa Gema.[s]​ Los pueblos elegían sus justicias ordinarias, salvo las dos villas en que los alcaldes eran nombrados -al menos en 1802- por el duque de Alba.[43]
La Solana 7 municipios: Villas de 1) Arellano, Oteiza, Villatuerta y Zúñiga (como villa separada[t]​); y lugares de Ayegui (con el antiguo monasterio de Irache), Morentín; y Aberín (con los lugares de Muniain de la Solana, donde está el Ayuntamiento, y Aberin), Vertebrado por el río Ega, en cuya cuenca se sitúan todas las poblaciones salvo, Ayegui. Ha incluido diversas localidades a lo largo de la historia. En la Baja Edad Media a Oteiza y Villatuerta se le incluían entre las villas de la ribera estellesa, pero en 1291 ya quedaron incluidas en la Solana. Las villas de Dicastillo y Allo, que fdesde el siglo XIV pertenecían a la familia de Beaumont, formaban parte de la Solana hasta 1553 en que quedaron incluidas en al Condado de Lerín.[44]​ Arróniz fue parte de la Solana en la Edad Media, pero en la Edad Moderna quedó incluida en el condado de Lerín y a partir de 1647 valle de Santesteban de la Solana.[45]
La villa de Zúñiga, hasta finales del siglo XVII, acudía a las juntas de la Berrueza, pero en el siglo XVIII pasó a la Solana, las Cortes de 1796, con el informe favorable de la Solana, concedieron su separación del valle.[26]
Yerri 3 municipios: (1) Valle de Yerri (con los concejos de Alloz, Arandigoyen, Arizala (capital), Arizaleta, Azcona, Bearin, Eraúl, Grocin, Ibiricu, Iruñuela, Lácar, Lorca, Murillo de Yerri, Murugarren, Riezu, Ugar, Villanueva de Yerri, Zábal, Zurucuáin y el coto redondo de Zumbelz); y lugares de (2) Abarzuza,(incluye el monasterio de Iranzu) y (3) Lezaun[28] Comprende un conjunto de pequeños valles encajados que descienden del flanco meridional de Urbasa, hasta alcanzar una topografía más suave al sur; en su mayor parte queda ocupado por la cuenca del río Iranzu. Yanguas y Miranda[46]​, relaciona entre las poblaciones del valle, además de las actuales, a Eguiarte[47]​ y Muru[48]​, que desaparecen en los nomenclátor oficiales en el primer tercio del siglo XX. En la baja Edad Medía incluyó en algún tiempo los valles de Goñi y de Guesalaz. Lo formaban cinco céndeas: Azcona (incluía a Arizabala, Azcona, Ibiricu y Ugar), Abárzuza (Abárzuza y el monasterio de Irazu), Murugarren (Bearin, Eraúl, Grocin, Muru[48]​ y Murugaren), Arizaleta (Arizala, Arizaleta, Iruñuela, Lezaun y Riezu) y Erbarrena (Alloz, Lácar, Lorca, Murillo y Villanueva).[49]
Una vez constituido el valle como municipio constitucional, Abarzuza se separó en 1851[50]​ y Lezaun en 1951[51]​; como consecuencia el coto redondo de Zumbelz, perteneciente al Valle de Yerri, quedó como un enclave separado de él.

En la merindad de Olite

editar

Carlos III el Noble, instituyó la merindad de Olite en 1407, con parte de las tierras de las merindades de Estella, Sangüesa y Tudela.[52]​ En esta nueva merindad solo se incluía un valle histórico, el de la Valdorba, que anteriormente había formado parte de la merindad de Sangüesa.

Valle Municipios y concejos que comprende[h] Localización, datos históricos, y observaciones
Valdorba. 7 municipios: la villa de Barásoain; y los lugares de Garínoain, Leoz (con concejos de Iracheta -sede del Ayuntamiento-, Leoz y Olleta; y los lugares de Amatriain, Amunarrizqueta, Artariain, Benegorri, Bézquiz, Maquiriain, Sánsoain, Sansomain y Uzquita; y el caserío de Iriberri), Olóriz (con los concejos de Echagüe, Mendivil, Olóriz -sede del Ayuntamiento- y Solchaga; los lugares de Beriáin y Oricín; y el caserío de Eristain), Orísoain, Pueyo y Unzué. El valle de Orba que conformado por varios pequeños valles formados por ríos y rriachuelos que naciendo en los montes que lo delimitan por el norte (sierra de Izco) y el este (Sierra de Alaiz),[53]​ desembocan en el Cidacos, que recorre de norte a sur el valle, limitado al oeste por las estribaciones de la Sierra del Perdón.[54]​.
Han quedado documentados hasta treinta y ocho núcleos de población de los que trece fueron deshabitados, la mayoría antes de 1512, después, ya en este siglo, quedaron deshabitados ,Cataláin, Iriberri y Pozuelo.[55]​ Antes de 1431 el valle estaba dividio en .cuatro cendeas: Barásoain, que incluía además de ese núcleo el de Garínoain; Pueyo, con Amatrian, Maquiriain, Bézquiz, Benegorii, Sansoain y Pueyo; el valle de Leoz, o Leizarán, con Leoz, Izuzquiza, Iriberri, Olleta, Artaráin, Iracheta, Munarrizqueta, Orísoain y Sansomáin; y Basondoa, con Unzué, Echagüe, Bariaín, Oricin, Olóriz, Solchaga , Eristain y Mendívil.[56]
En la Edad Media cada uno de los lugares tenían su propio regidor, reuniéndose todos en Cataláin, cuando era necesario resover algún asunto del común del valle. En 1636, los regidores de los lugares reunidos en Cataláin nombraron unas personas como diputados para que ejercieran la máxima autoridad del valle, ese nombramiento fue anulado por los pueblos, pero en 1639, con acuerdo de todos los pueblos nombraron cuatro diputados, un régimen que se mantuvo hasta que se establecieron los ayuntamentos constitucionales, aunque el número de diputados vario, y en algún caso se nombro solo uno.[57]​ Consta también que el merino de Olite atendía las cuestiones del valle por un sozmerino (B18);[58]​ y que cuando era necesario aportar soldados, nombraban un capitan del valle, que marchaba al frente de esos soldados.[59]
En 1665 Barásoain obtuvo el título de villa, aunque no se separó del valle.[60]​ Finalizado el Antiguo Régimen se constituyeron los municipios de Barasoain, Garínoain, Leoz, Unzué, Orísoain, Pueyo y Sánsoain. En 1852 los territorios de la cendea de Basondoa que había quedado incluidos en el municipio de Leoz, pasaron a constituir el municipio de Olóriz. En 1976 se extingue el muncipio de Sansoain, que quedó integrado en Leoz.[61]

En la merindad de Pamplona o de las Montañas

editar

Toda la merindad de Pamplona, o de las Montañas, salvo la parte correspondiente a la cuenca de Pamplona -distribuida en cendeas- y la villas de Puente la Reina.y Villava, estuvo distribuida entre los valles, aunque en un buen número de ellos existían villas sueltas, es decir, no sujetas al alcalde o a las juntas que regían las cuestiones del común del valle.

Valle Municipios y concejos que comprende[h] Localización, datos históricos, y observaciones
Tierra de Aranaz (o de Arañaz) 4 municipios: las villas de (1) Arbizu, (2) Echarri-Arnaz , que incluye el concejo de Lizaragabengoa, y (3) Lacunza, y el municipio de (4) Ergoyena, con los concejos de Lizarraga, Torrano y Unanua. Situada en el tramo medio del río Araquil, la Tierra de Aranaz, se extiende hacia el sur y , penetra entre las estribaciones de la Sierra de Andía, al pie del San Donato
Posiblemente estas tierras reciben de Sancho el Fuerte su primer fuero, que fue confirmado por Teobaldo I en 1251; en esa época ese terreno era habitado por diez poblaciones; entre ellas Echarri-Aranaz, convertida en bastida por deseo de sus vecinos (1351), se convirtió en el centro de la comarca, posiblemente a su atracción se debe que quedasen desabitadas algunos núcleos cercanos (Ondaz y Muztillano), antes ya había quedado como desolado Elcorri. La importancia de la villa de Echarri, no impidió la continuación de Lacunza, que en 1365 consiguió los mismos fueros de Echarri, y Arbizu ya en el siglo XVI, funcionaba como villa independiente. Una independencia que en 1504 obtienen de Juan III los núcleos de Lizarraga, Torrano y Unanua, que formaron el valle de Ergoyena, con alcalde propio. Solo Lizarrabegoa, quedó incorporado a Echarri, con cierta autonomía por su carácter de señorio (siglos XVI-XVII).[62]
Las tres villas de Echarri-Aranaz, Arbizu y Lacunza, proponían su alcalde al virrey,[63]​ del mismo modo el alcalde del valle de Ergoyena era nombrado por el virrey a propuesta de sus vecinos, mientras que el regidor de cada uno de sus tres pueblos es nombrado por los vecinos.[64]
Araquil 4 municipios: villas separadas de (1) Arrauzo, (2) Huarte-Araquil, (3) Irañeta; los lugares del municipio de (4) Araquil (con los concejos de Ecay, Echarren, Echeverri, Eguiarreta -con el lugar de Ichasperri - , Erroz, Izurdiaga, Satrústegui, Urrizola, Villanueva de Araquil, Yabar y Zuazu y los lugares Aizcorbe, y Murguindueta); y (5) Irurzun. El valle recorrido por el río Araquil contenía en la época alto medieval un conjunto de 44 núcleos de población, de los que 27 ya habían desaparecido a comienzos del siglo XVI.[u]​ En 1355 Luis de Navarra -Lugarteniente del Reino, en nombre de su hermano Carlos II- establece un núcleo fortificado en el extermo occidental del valle, la villa de Huarte-Araquil, a la que traslada los vecinos de un buen número de poblaciones que desaparecen en esos años. A mediados del siglo XVI quedaban en el valle, junto con la villa de Huarte-Arquil un conjunto de lugares que ahora constituyen los municipios de Araquil, Arruazu, Irañeta e Irurzun.[66]​ Irañeta adquirió la condición de villa en 1734; poco antes, en 1731, Eguiarreta, Echarren, Ecay y Zuazu compraron la segregación del valle, formando lo que llamaron "Cendea del medio del Valle de Arquil", pero el resto del valle consiguió en 1737 una sentencia que anuló esa segregación.[67]​ Las juntas del valle se celebraban en la iglesia de Santiago de Icharperri,​[68]​ y cada lugar, al igual que Irañeta, elegía sus justicias ordinarias. Mientras que Huarte-Araquil hacía su propuesta al virrey.[63]
El Diccionario Geográfico-Histórico, siguiendo el texto de la Ley LIV[v]​ de las Cortes de 1757, incluye también en el valle de Araquil, algunas poblaciones que -al menos hasta el siglo XVI- formaron parte de las Tierras de Aranaz (o Arañáz), En concreto, las villas y lugares incluidos en los actuales municipios de Arbizu, Echarri-Aranaz y Lacunza.[63]
Anué 2 municipios: (1) Anué, con los concejos de Arizu, Burutáin, que incluye el caserio de Echaide (o Ealiegui), Egozcue, Esáin, Etuláin, Leazcue y Olagüe (actualmente sede el ayuntamiento); y la villa separada de (2) Lanz. El valle se extiende de norte a sur, apoyado en el río Elzarráin que lo atraviesa por el oeste, vertiendo sus aguas en el río Ulzama. No había en el valle una población que hiciese de cabeza, y se gobernaba por un diputado nombrado por el valle, y cada pueblo por el regidor que ocupa el cargo por turno..[70]
Además de los actuales núcelos de población existieron en el valle Adurraga, Aizoza, Atoz, Ezcati, Gurbil, Jausqueta y Lodias, que en el siglo XIV ya estaban deshabitadas, habían quedado deshabitadas apoblaciones actuales exisitieron. En 1264 Teobaldo II le dio a la villa de Lanz el fuero del burgo de San Cernin.[71]
Araiz 2 municipios: (1) Araiz con los concejos de Arriba-Atallo, que incluye los lugares de Arriba y Atallo, Azcárate, Gaínza, Inza y Uztegui; y la villa separada de (2) Betelú.[72] Situado al norte de Aralar, constituyó frontera con Gipúzcoa, lo recorre un arroyo que nace en Azpiroz. Disponía de un alcalde, para el común del valle, que designaban anualmente por turno los distintos lugares, aunque no tenía fijada capital, por su posición era en Arriba donde celebraban juntas los diputados de los lugares. La justifía ordinaria de cada lugar la eligen sus vecinos.[73]
Hasta 1694 perteneció al valle la villa de Betelu, que en ese año se separó, no si la oposición del valle, aunque tras el correspondiente pleito quedó confirmada como villa separada del valle.[74]
Atez Municipio de Atez, con los concejos de Aróstegui, Berasáin (que incluye el caserío de Iriberri), Beunza (con el caserio de Beunza-Larrea), Ciganda (con el lugar de Eguaras y los caseríos de Labaso y Amaláin), y Erice (con el caserío de Eguíllor). Situado entre los valles de Ulzama, al norte, y Juslapeña, al sur, es recorrido por el riachuelo Ubeldea[w]​, afluente del río Ulzama.[75]
Ninguno de los pueblos es cabeza de los demás, cada uno de ellos elige su regidor, y el valle es gobernado por un diputado elegido cada año por los vecinos, y un sobrediputado nombrado por el diputado cesante. En el apeo de 1366 figuraban los mismos núcleos que en 1802; por lo demás en 1802, ya estaban reducidos a caseríos, lo que ahora aparecen como tales.[76]
Basaburúa Mayor Municipio de Basaburúa, con los concejos de Arrarás, Beruete, Garzarón, Ichaso, Igoa, Ihaben, Jaunsarás (capital), Oroquieta-Erviti (con los luagares de Erbiti y Orokieta, y el barrio de Ola), Udabe-Beramendi (con los lugares de Beramendi y Udave), y el lugar de Aizároz. El valle, muy montañoso, queda articulado por el río Basaburúa que recorre sur parte sur. de oeste a sudeste, vertiendo sus aguas en el río Larraun, recibiendo aguas de los aroyos que bajan de los montes que le rodean; el límite norte del valle coincide con la divisoría de las aguas, que deja al norte las que vierten al Cantábrico.
Fue gobernado conjuntamente con el valle de Imoz, para lo que el virrey nombra el alcalde de la terna que presentan mancomunadamente los dos valles, cada seis años el alcalde debe ser de Berruete, además cada pueblo elige su justicia ordinaria.
Hasta principios del siglo XIX constaba el lugar de Unzubieta, situado cerca de Jausarás y reducido ya a una fábrica de hierro. En el paeo de 1336 se incluían en el valle los lugares de Larrax y Egozco -desolados- e Ilarregui,[77]​ que perteneció después al vallle de Ulzama.
Basaburúa Menor 8 municipios: villas de (1) Ezcurra, y (2) Beinza-Labayen (comprende los barrios de Beunza y Labayen); las villas separadas de (3) Leiza, (4) Arano, (5) Areso y (6) Goizueta (incluye además la propia villa, los barrios de Aitasenegui, Alcainzuriáin Alcasoalde, Articuza y Espidealdea); y los lugares de (7) Erasun (incluye además de ese lugar de Erasun la aldea de Urrutiña, actualmente despoblada) y (8) Saldias. Comprende un conjunto de pequeños valles que vierten al Cantábrico: directamente como el Leizarán y el Urumea, o a través del Bidasoa como el Ezkiurrako Erreta. En los textos tardo medievales se le denomina Basaburúa de Suso (es decir, de arriba). El Diccionario de 1802[78]​ señala que solo se incluían en el valle 3 villas y 2 lugares y que fue la Ley LIV de las Cortes de 1757, la que da para el valle una relación de ocho poblaciones. Un análisis de la documentación histórica permite concluir que históricamente el valle estaba formado por , Ezcurra, Beinza-Labayen, Erasun y Saldias, añadiendo la citada ley a las villas separadas (así las califica la ley) Areso, Arano, Goizueta y Leiza; pues cada una de estas villas eran gobernadas por su alcalde elegido por la propia villa y posesionado inmediatamente.
Baztán. 3 municipios: (1) Universidad y valle del Baztán (con los lugares de Almándoz, Ániz, Arizcun -con los barios de Aincialde, Bozate, Ordoqui, Pertalas-, Arráyoz - con el barrio de Mardea-, Azpilcueta -con los barrios de Apayoa, Arribiltoa, Urrasun y Zuaztoy-, Berroeta, Ciga -con el barrio de Zuraurre-, Elizondo -donde esta el Ayuntamiento, con los barrios de Anzamborda, Bearzun, Berro, Echaide-, Elvetea -con el barrio de Bearzun-, Errazu -con los barrios de Gorostapolo, Iñárbil-, Garzáin -con el barrio de Ainzano, Aríztegui, Echerri-, Irurita, Lecároz -con los barrios de Arozteguía, Huarte, Ohárriz-; y Oronoz -con los barios de Mugaire y Zozaya-, y la villa de Maya), la villa de (2) Urdax y el lugar de (3) Zugarramurdi. El Baztán quedó incorporado al reino de Pamplona desde el reinado de Sancho III (1004-1035), estableciéndose allí una tenencia[x]​ en 1066.[y]​ En el libro del rediezmo de 1266 aparecen ya los lugares que conforman actualmente el municipio de Baztán, [z]​ excepto Berroeta y Elizondo[81]​, que aparecen por primera vez en el apeo de 1366. Precisamente entre esas dos fechas tanto Elizondo como Arizun experimentan un considerable crecimiento. El único despoblado del que se tiene constancia es Orzaiz, desaparecido durante el siglo XII (p.272);[82]​ en la documentación medieval no hay constancia de ninguno de los barrios actuales.[83]
El valle gozaba de hialguía colectiva, habiendo recibido sus armas de Sancho el Fuerte, según se afirma por su valor en la batalla de las Navas.[84]​. Aunque los vecinos de cada lugar se reunian en concejo para tratar sus asuntos, el valle disponía de un único alcalde elegido por tres años, y todos los lugares gozaban por igual de los comunales del valle.[85]
Maya compró la jurisdiccion civil en 1665, y aparecia como villa separada en 1802,[86]​ de hecho cuando se constituyeron los ayuntamientos constitucionales, quedo como municipio independiente, pero se integró en el Baztán el 1 deabril de 1969.[31]
Urdaz y Zugarramundi crecieron al abrigo y bajo el señorío del Monasterio de San Salvador; los conflictos entre los vecinos con el monasterio, por evitar esa dependencia, y con el Baztán por disfrutar de los comunales del valle.[87]​ En 1774 Urdax acabó obteniendo de la corona el privilegio de villas libre y realenga, con la jusrisdicción civil y criminal. [88]​.Zugarramundi, aun en 1802, quedaba bajo un alcalde nombrado por el monasterio en cuando a la jurisdicción civil, mientras la criminal la ejerce un alcalde nombrado por el virrey;[89]​ la exclaustración definitiva de los monjes en 1839, unificó esas alcaldías. En la constitución de los ayuntamiento constitucionales, tanto Urdax como Zugarramundi quedaron como municipios independientes.[90]
Bertizarana Municipio de Bértiz-Árana, con los concejos de Legasa, (incluye el barrio de Ceberia y Santa Locadia), Narvarte (es la capital e incluye el barrio de Tipúlaz) y Oyeregui; y el señorío de Bértiz. Formó parte del valle de Santesteban de Lerín, del que se separó hacia 1630. Cada uno de los lugares elegía su regidor, excepto en Bértiz en que lo nombraba su señor; los lugares de realengo elegían el alcalde común, que residía en Narbarte.[91]​ Perteneció también a este valle Oteiza, que quedó incorporada al municipio de Santesteban en 1882.[92]
Burunda. 6 municipios: la villa de (1) Alsasua; y los lugares de (2) Ciordia y (3) Olazagutía, (4) Bacáicoa, (5) Iturmendi, y (6) Urdiáin, Comprende la cuenca alta del río Burunda (nonbre que recibe el Araquil en su entrada en Navarra desde Álava). Sancho el Fuerte, tras la pérdida de Gopuzcoa fortifia este acceso a Navarra y establece un tenenencia[x]​ en Irurita, alrederor hasta diecisite núcleos de población, de los que finalizado el siglo XV[aa]​ solo quedaban habitadas las seis que corresponden a los actuales municipios de la Burunda.[95]​ Alsasua, por su mayor población hacía de capital, aunque sin preminencia respecto a los demás.[96]​ En 1563 el valle puso por escrito las Ordenanzas que sigue la comunidad del valle de Burunda, en ella se fija el aprovechamiento de los comunales (pastos, monte y cultivo) que corresponde a cada pueblo; y se establece la administración del valle mediante el alcalde y doce jurados, dos por cada pueblo; la junta general, a la que deben acudir todos los vecinos, se celebran en la campa de Batzarramendi, localizada entre Urdiain y Alsasua.[97]
Cinco Villas de la Montaña. 5 municipios: las villas de (1) Aranaz; (2) Echalar; (3) Lesaca , con los barrios de Arcayaga, Biurrana, Frain y Zalain; (4) Vera con los barrios de Suspela, Supelttiki y Zalain; y (5) Yanci. Cinco Villas se sitúan en la cubeta que forman en el macizo montañoso los ríos Bidasoa y Laza (o Arrata). Las villas de señorío realengode Aranaz y Echalar se incluían en el siglo XIII en Basaburúa Menor, La agrupación denominada de las Cinco Villas aparece en la primera mitad del siglo XIV, ese es también en el momento en que se documentan las villas de Lesaca, Vera y Yanci. En los censos del Reino de los siglos XIV y XV; no aparece ningún otro núcleo de población; posiblemente los actuales barrios, de Arcayaga, Biurrana, Frain y Zalain (en Lesaca) y Suspela, Supelttiki y Zalain (en Vera), aparecieron en los siglos XVI y XVII, los demás barrios que constan en el nomenclator actual, deben se aún posteriores.[98]
Las cinco villas elegían entre sus vecinos a su alcalde y regidores. Además, Echalar y Lesaca tuvieron asiento en Cortes, como buenas villas.[99]
Val de Echauri. 6 municipios: (1) Zabalza (con los concejos de Arraiza -la capital-, Zabalza y Ubani) , (2) Belascoain, (3) Ciriza (con el caserio de Elio), (4) Echarri, (5) Echauri (con el lugar de Otazu) y (6) Vidaurreta. Coresponde este valle al tramo del río Arga, desde la cendea de Olza, al este, hasta Valdizarebe al oeste. El terreno en el margen derecho se eleva hasta las sierrra de Sarvil, mientras que en el margen izquiedo se eleva con suave pendiente. Salvo los señoríos de Elio y Otazu, los demás pueblos formaban una hermandad y nombraban un diputado -que se alterna entre los pueblos- para el gobierno común, mientras que cada uno de ellos elige a su regidor. Según muestra el apeo de 1366, se incluían también en el valle las poblacionesde Cizur.[100]​ que en 1427 aparecen ya conformando la cendea de Cizur.coro redondo zalbalza.[101]
Tras la disgregación del valle, Zabalza (incluyendo Ubani) y Arraiza constituyeron municipios independientes, hasta 1937 en que Arraiza se integró en Zabalza.[102]​,
Ergoyena Municipio de Ergoyena, con los concejos de Lizarraga (actual sede del ayuntamieno), Torrano y Unanua Geográficamente se trata de una zona alta y meridional del valle del río Araquil, recorrido por uno de sus afluentes, el río Leziza, y enmarcado por estribaciones de la sierra de Andia. Cada pueblo elegía sus regidores, y para el común del valle, a propuesta de los vecinos, el virrey nombraba un alcalde. En el apeo de 1366 no figuraba como valle serparado.[103]​fue segregado de la Tierra de Aranaz en 1504 por los reyes Catalina y Juan II, esto supuso también el reparto de los comunales, correspondiendo a Ergoyena, el llamado Monte Bajo, a los pies del monte Aralar y separado del valle[104]
Ezcabarte Municipio de Ezcabarte, con los concejos de Azoz, Cildoz, Eusa (que incluye los lugares de Ezcaba y Garrués), Maquirriain Oricáin (sede del Ayuntamiento), Orrio, Sorauren, Arre (que incluye la ermita de la Trinidad de Arre); el lugar de Anoz; y el caserio -antiguo señorio- de Adériz El valle se sitúa entre el monte Ezcaba al sur y el Characa al Norte, regado para varias regatas que vierten al río Ulzama, que atraviesa de norte a su la parte oriental del valel, allí se sitúan Arre, Oricaub y Sorauren, el resto de las poblaciones en la fada de los montes que lo limitan; y Anoz en la vertiente norte del Characa. En 1802 se incluía en el valle el señorío de Naguiz, cuyo caserio está en ruinas; y en el apeo de 1366, Eleagui, del que solo queda una borda. No existió un lugar que hiciera cabeza y las juntas se reunión en la ermita de San Marcial, en el término de Sorauren.[105]​ La justicia ordinaria la ejercía en cada pueblo el regidor (elegido por el vecindario, o los señores en los señoríos) y diputado designado por todos los regidores.[106]
Gulina Antiguo municipio de Gulina[ab]​, incluye los concejos de Aguinaga, Cía, Gulina, Larumbe y Sarasate. Situado al norte del camino que unía Pamplona con el Valle de Araquil, cerca de la entrada ese valle, es recorrido por varios arroyos que, en su mayoría discurren de norte a sur, hasta desaguar en el Araquil. En 1757[108]​ y en 1802[109]​ contaba de los lugares de Aguinaga, Cía, Gulina, Larumbe, Larrainzir, Orayen, y Sarasate. Altadill se refiere también a las ermitas de Ijurieta, la Trinidad de Ega, y las ventas conocidas como Ventas Viejas[110]​ Larrainzir y Oreyen se integraron como barrios den Larumbe.[111]​ Todos los lugares eran de realiengo, cada uno designaba un justicia, por turno de las casas; ninguno de ellos hacía como de cabeza de los demás, aunque para las cosas en común los regidores y curas se unían en Gulina,[109]
Valle de Ilzarbe o Valdizarbe. 11 municipios: villas sueltas de (1) Puente la Reina (con los señoríos de Villanueva y Sarriá y los desolados de Sotés. entre Sarriá y Muruzabakl, y Ecoyen, que perteneció a Cirauqui), (2) Muruzabal y (3) Obanos; y los lugares de (4) Adiós, (5) Añorbe, (6) Biurrun-Olcoz, (con los concejos de Biurrun y Olcoz), (7) Enériz, (8) Legarda (con el caserío de Basongaiz), (9) Tirapu, (10) Úcar y (11) Uterga. Se correponde con el valle geográfico del río Robo, un afluente del Arga que se une a este río en Puente la Reina. En 1802 se incluían en el valle[112]​, además de las núcleos urbanos actuales el pueblo de Auriz, que estuvo situado entre Úcar y Muruzabal; así como las granjas y señoríos de Agós, que ya en 1802 constaba de una sola casa; Bersoaingaiz o Basongain, al norte de Legarda; y Larráin, que estuvo situado al norte de Adios, confinando con Uterga, Úcar y Subiza. A finales del siglo XI se documentan, además de los actuales, más de una decena de núcleos que fueron quedándose deshabitados en los siglos posteriores.[113]

Para el gobierno del valle los pueblos elegían un diputado, además cada uno tenía su justicia ordinaria. De este gobierno general se excluían las villas de Puente la Reina, Obanos y Miuruzabal.[114]
Hacia 1124 Alfonso del Batallador, dio a los que habitaban junto al puente que había constudido la reina doña Mayor el fuero de Estella, dándole por término desde el puente hasta Obanos [115]​(RAH), incluyendo los lugares de Agós, Ecoyen, Gomacin, Murugarren, Sotés, Villanueva,, Villoria y Zubiurrutia.[116]​. Dispuso además de la condición de buena villa.
Obanos y Muruzabal obtuvieron el título de villas en 1665, aunque Mururzbavl no se separo definitvamnee el valle hasta 1730.[117]
Desde la disgregación del valle, Biurrun y Olcoz constituyeron municipios independientes, pero se unieron en un solo municipio: Biurrun-Olcoz, en 1930.[31]

Imoz Municipio de Imoz, con los concejos de Echalecu la capital del municipio, Eraso, Goldáraz, Latasa, Músquiz, Oscoz, Urriza y Zarranz. Situado entre Basaburua, al norte, Atez, al este, Gulina, al sur, y Larraun al oeste; en su parte occidental es atravesado por el río Larraun, que cerca de Urriza recibe las aguas del Basaburúa. En 1802, como en la actualidad, incluía ocho pueblos, rodeados de montes, lo que hace que a pesar de su cercanía, no se vean entre sí.
Cada pueblo elige su justicia ordinaria y el valle proponía el virrey un diputado, que lo era también de Basaburúa Menor.
En el apeo de 1366 de los ocho pueblos actuales no se recogen Goldáraz, Músquiz ni Urriza, aparece sin embargo, Villanueva cabe Escoz,[118]​ del que se sabe que, ya en 1534, era un desolado.[119]
Juslapeña Municipio de Juslapeña, con los concejos de Beorburu, Garciriáin, Larráyoz, Marcaláin, Navaz, Nuin, Ollacarizqueta, Osácar, Osinaga y Unzu; y los lugares de: Arístregui, Belzunce, Iruzcun y Usi. Juslapeña queda situado entre el valle de Atez al norte, con el que conecta a través del puerto de Marcalain, y la cendea de Ansoáin (actualmente con el municipio de Berrioplano) al sur; el valle queda estructurado por el río Juslapeña, afluente del Araquil, que nace cerca de Nuin y lo recorre del noroeste al sur, y la regata Belzunce que desde el nordeste alcanza al Juslapeña a la altura de Garciarian.
En el antiguo régimen todos eran de realengo, salvo Usi, que era de señorío; cada lugar elegía su regidor, y todo el valle el diputado común; las juntas del valle se tenían en Marcaláin.
En el apeo de 1366 se le llamaba San Esteban de Jus la [ac]​, recogía los mismos lugares que ahora existen, excepto Nuin que no aparece; sin embargo añade Araiz, Yon, Amulain[ad]​ y Igunzun.[121]​; se sabe que este último era ya un desolado en 1534.[119]​Actualmente se mantienen los mismos 13 lugares que había en 1802, a lo que se añadió en 2014 Irruzkun;[122]​ tras la constitución del municipio todos esos lugares tuvieron la condición de concejo, aunque posteriormente algunos de ellos se extinguieron como tales.[123]
Larraun 2 municipios: (1) Larráun (con los concejos de Albiasu, Aldaz, Alli, Arruiz, Astiz, Azpíroz-Lezaeta -con esos dos lugares, Azpíroz y Lezaeta-, Baráibar, Echarri, Errazquin,-que incluye el señorío de Eraso., Gorriti, Huici, Iribas, Madoz, Muguiro (en cuyo término concejil tiene su sede el Ayuntamiento) y Odériz.); (2) el lugar de Lecumberri. El valle dispone de un terreno montañoso y con abundante manantiales que alimentan los ríos Larraun, afluente del Araquil, y Araxes, que a través del Oria envía sus aguas al Cantrábrico.
Los lugares actuales coinciden con los que tenía en 1802, en el antiguo régimen, excepto el señorío de Eraso, todos ellos era realengos, y sus vecinos gozaron del fuero de hidalgos, por concesión de Carlos III. Por concesión de Felipe IV el valle dispone del derecho de proponer al virrey al vecino que desempeñará .el oficio del alcalde; por lo demás cada lugar elegían sus diputados y justicias.
En el apeo de 1366 se incluyen los lugares actuales y además, Leiza, que estuvo integrada en Basaburúa Menor, Lizaineta y Hizullegui.
Olaibar Municipio de Olaibar, con los concejos de Endériz, Olaiz, Olave (capital), y Osacáin; los lugares de Beraiz, y Zandio; y el caserío de Osavide El valle queda atravesado de norte a sur por el río Ulzama, y de oeste a este por su afluente el Mediano. Conserva los mismos núcleos de población que en 1802, en el antiguo régimen Beraiz y Osavide eran señoríos, los demás lugares disponían del justicia que se turnaba por casas, y para el común elegían un diputado para el valle. En el apeo de 1366 se recoge el valle con el nombre de Olabe, y se incluye entre sus pueblos Ostiz[124]​ , que formó parte del valle Hasta el siglo XVII en que obtuvo el título de villa, incluyéndose posteriormente en el de Odieta.[125]
Ollo Municipio de Valle de Ollo, con los concejos de Anoz, Beasoáin-Eguíllor (con los lugares de Beasoáin y Eguíllor), Ilzarbe, Ollo (capital del municipio), Senosiáin, Ulzurrun Saldise y el lugar de Arteta,[ae]​ . Se trata de una hondonada excavada entre la sierra de Andía y Sarbil, y drenada por el río Udarbe, afluente del Araquil. El valle quedó ya configurado en el siglo Xi, aunque la parte oriental se cita como Garaño, incluyó casi una veintena de poblaciones, de las que antes del siglo XV habían quedado despobladas: Antiniano, Ceyazarra, Ecoyen, Etádar, Garaino, Gurtia, Osquia y Ugaiceta.[126]​ En 1802, solo se conservaban los lugares que actualmente existen, aunque Beasoáin y Eguillor, con total independencia. Cada pueblo elegía su justicia ordinaria, y para el común el valle elegía un alcalde pedaneo.[127]
Odieta. Municipio de Odieta (con los concejos de Anocibar, Ciáurriz, Gasque, Guelbenzu, Guenduláin, Latasa, Ostiz y Ripa) El valle, que esta recorrido en la parte este, por el río Ulzama y se extiende hacia el oeste apoyándose en varias regatas. En 1802, Guendulain y Ripa aparecen como un único lugar[128]​Tras la constitución de los municipios constitucionales, Ostiz formó un municipio independientes, hasta su reintegración a Odieta en 1930.[31]​En el antiguo régimen cada lugar tenía su regidor, que se turnaba entre las casas, y el valle elegía un diputado. En el apeo de 1366 se recogen los lugares actuales, a excepción de Latasa y Ostiz que no se incluyen en el valle.
San Esteban o Santesteban de Lerín. 8 municipios: las villas de (1) Santesteban y (2) Ituren (con los barrios de Austizt, Latsaga y Ameztia) y (3) Zubieta (con los barrios de Ameztia, Aurkidi, Azkota, Mendrasa y Sarekoa); lugares de (4) Donamaría (incluye el lugar de Gaztelu), (5) Elgorriaga, (6) Oiz, y (7) Urroz; y la villa separada de (8) Sumbilla Queda integrado por los dos valles sensiblemente paralelos por los que discurren de oeste a este sendas regatas (Ezcurra y Ameztico), vertiendo sus aguas en el Bidasoa, junto a la villa de Santesteban.
En el apeo de 1366 recibe el nombre de valle de Lerin, y recoge, junto con las poblaciones actuales y otras desaparecidas, Bertiz.[129]​, que se separó del valle en el siglo XVII, constituyendo Bertizarna; en esa mismo siglo, Sumbilla quedó como villa separada.[130]​ En 1802 todas las poblaciones -incluida Gaztelu, con independencia de Donamaria- tenían alcalde o regidor propio, y elegían un alcalde para el común del valle.[131]
Ulzama Municipio de Ulzama, con los concejos de Alcoz, Arraiz-Orquín (con los lugares de Arraiz y Orquin), Auza, Cenoz, Elso, Elzaburu, Gorronz-Olano, (con los lugares de Gorronz y Olano) Guerendiain, Ilarregui, Iráizoz, Juarbe, Larrainzar (sede del Ayuntamiento), Lizaso, Urrizola-Galain, (con los lugares de Urrizola y Galáin); y el antiguo señorío de Locen. El valle es regado por el río Ulzama y su afluente el Arquil,que llevan sus aguas al río Arga; en el extremo noroeste, el río Basaburúa envía sua aguas hacia el Larraun.
En el siglo XII albergaba 21 núcleos de población. Arano y Arren, no aparecen ya en el apeo de 1366; por otra parte, en esos años Ilarregui estaba integrada en Basaburúa Mayor.[132]​ Al comenzar el siglo XVI habia quedado deshabitados Berroeta, Larrazpe y Udoz,[133]​ aunque en un recuento de 1504, Larrazpe se recoge unido a Elso, y Berroeta a Locen.[134]​ El Diccionario de 1802[135]​ recoge las poblaciones actuales del valle, aunque no aparece Olano y, además, deja constancia de Velate (corresponde a la denominada actualmente Venta de Arraiz) y Odolaga (antigua venta, ahora desahabitada).[136]
Ulzama se gobernó en el antiguo régimen por un diputado elegido por el valle; además cada lugar elegía su regidor ordinario.[137]

En la merindad de Sangüesa

editar

La merindad de Sangüesa, tal como quedo delimitada tras el establecimiento de la merindad de Olite, por parte de Carlos III . quedó formada por un conjunto de valles, con la excepción de la ciudad de Sangüesa, la Ley LIV[af]​ de 1767, excluye también a las villas de Aoiz, Urroz, Huarte y Larrasoaña, Monreal, Tiebas y al señorío de Vesollla; mientras que otras villas quedan incluidas en determinados valles como villas sueltas. En la tabla que sigue se excponen las vicisitudes e esta villas en el proceso de segregación de los valles históricos.

Valle Municipios y concejos que comprende[h] Localización, datos históricos, y observaciones
Aézcoa. 11 municipios: 9 de ellos forman el Valle de Aézcoa: (1) Abaurrea AIta, (2) Abaurrea Baja, (3) Aria, (4) Aribe, (5) Garayoa, (6) Garralda, (7) Orbaiceta, (8) Orbara y (9) Villanueva; además incluye las villas separadas de (10) Burguete y (11) Valcarlos.
Aibar. 10 municipios: villas de (1) Aibar, (2) ; lugares (2) Eslava, (3) Ezprogui, (lugar deshabitado) con el concejo de Ayesa y el lugar de Moriones (4) Gallipienzo, (5) Javier, (6) Leache, (7) Lergay (8) Sada; y las villas separadas de (9) Cáseda y (10) Lumbier. Por otra parte la villa de Rocaforte quedó integrada como concejo en el municipio de Sangüesa,

En la constitucion de los Ayuntamiento

Se extiende el valle entre las Sierras de San Pedro y Peña, al sur, y las de Izco y Leire, al norte, aunque Lumbier queda a caballo de estas últimas; al oeste confina con la Valdorba, y al este con Sangüesa, siendo atravesada en la zona oriental por el río Aragón. Este territorio en los siglos XI y XII fue el ámbito de la tenencia localizada en la Rocaforte, la antigua Ssngüesa; en 1132 Alfonso el Batallador fundó la nueva Sangüesa, que llegó a constituirse como cabeza de su merindad, y como sucede en las demás merindades no vinculada a ningún valle.[140]
De los veintitrés núcleos de población que recoge la Ley LIV de 1757[108]​, solo persisten doce. Los que pertenecierons a la comarca histórica de La Vizaya de Navarra[ag]​, situados en el término municipial de Ezprogui, fueron los primeros en desaparecer: Izco, quedó deshabitado a mediados del siglo XIX,[141]​(Madoz vol. IX p.472); Arteta, ya no consta en el nomenclátor de 1960, y en el de 1970 desparecen Gardaláin, Guetádar, Julio, Loya, Sabaiza y Usumbelz, así como el propio Ezprogui, que había sido la sede del Ayuntamiento; aún antes, en 1940, había desaparecido Abaiz, en el término municipal de Lerga; por último, la vila separada de Peña, del municipio de Javier quedó abandonada antes de 1970.[14]
Aranguren Municipio de Valle de Aranguren, con los concejos de Aranguren, Labiano, Tajonar, y Zolina; y los lugares de Góngora, Ilundáin, Laquidáin y Mutilva.

En la constitucion del Ayuntamieno

Regado por el río Sadar, que lo recorre de oeste a este, queda rodeado por un arco formado por la sierra de Tajonar al sur, y Aranguren al este y noreste; y abierto hacia Pamplona, con un límite difuso al noroeste, lo que hace que los hidalgos de algunos núcleos del valle de Egüés queden recogidos en el apeo de 1366 con los de Aranguren (Ardanaz, Badostain, Lazamendía[142]​, Olaz, Mendillorri y Sariguren),[143]​Se documentan en el valle tres núcleos deshabiados antes de finalizar el siglo XIV (Idoy, Iriberri y Larrea) [144]​. Para el gobierno del valle todos los pueblos elegían un diputado.[145]
La actual Mutilva, es resultado de la unión, en 2010 de dos núcleos históricos: Mutilva Atta y Multiva Baja.[146]
Arce 2 municipios: Arce, con los concejos de Arrieta, Azparren, Lacabe, Saragüeta, Úriz, Villanueva y Nagore; los lugares de Arce, Espoz, Gorraiz, Gurpegui, Imízcoz, Lusarreta, Osa, Urdíroz, Usoz, Arizcuren, Zazpe, Olozi; y los caseríos de Equiza, Muniáin, Uli Alto y Zandueta; y (2) Oroz-Betelu, incluye el barrio de Olaldea[ah]​</ref>.

Dos nucleos de población quedaron agregados a otros ayuntamientos:

El valle histórico queda formado por dos valles geográficos correspondientes a los cursos medio y de los ríos Urrobi e Irati. Esos valles proporcionaban los dos partidos que componían Arce: el de Nagore, vertebrado por el Urrobi, y Orozbetelu, por el Irati.[150]​En la Alta Edad Media se documentan treinta y cinco núcleos de población, prácticamente todos de señorío realengo,[151]​ de ellos en 1802 subsistían veintisiete, y el nomenclátor actual figuran veinticinco entidades de población, aunque cuatro de ellos figuran sin ningún vecino, y solo nueve tienen más de diez vecinos. El despoblamiento fue intenso en los siglos XIV y XV; y en el XX.[152]
Aunque no hubo una población como capital, celebraban sus juntas en Nagore, disponían de un alcalde, que es también capitán de guerra, y es elegido por el virrey de la terna que le presentaban; la junta se completa con un bolsero y cinco diputados.[150]
En 1845 el el valle quedó distribuido entre cuatro ayuntamientos, aunque en 1857, tanto el de Nagore[153]​ como el de Villanueva[31]​ se reintegraron en el de Arce, quedando solo separado de éste el de Oroz-Betelu, que ya en 1802 tenía alcalde propio nombrado por el virrey, a propuesta del valle[154]​ y en los años en que constituyó como ayuntamiento, una población mayor que el resto del valle.[ai]
Arriasgoiti Forma parte del municipio de Lizoain-Arriasgoiti, con los lugares de Iloz, Urrizelqui, Zalba y Zunzarren; el señorio de Aguinaga y el caserío de Zaldaiz,
  • En la constiución del Ayuntamiento en 1845 se agregó el lugar de Galdúroz, que hasta entonces había pertenecido al Valle de Arce[149]
El valle lo forman un terreno montañoso, con pequeños valles que vierten su agua en el río Erro que lo recorre de norte a sur. En la alta edad media se documentan cuatro núcleos desaparecidos (Alzurriaga, Assie, Garbala y Ondaiz)[156]​; y Biorreta que aun se mantenia en 1802,[157]​ queda deshabitado en el siglo XIX, además, la despoblación del valle ha sido especialmente elevada en el siglo XX, con algunas entidades de población reducidas a caserios. La jurisdicción civil la ejercía el alcalde ordinario nombrado por todos los pueblos del valle y los regidores elegidos por los que cesan en ese cargo.[157]
Tras el antiguo régimen, el valle formó un municipio independiente conservando su denominación, pero en 1943 se agregó al de Lizoain, desapareciendo su nombre del nomenclator;[156]​ en 2009. este municipio pasó a denominarse Lizoáin-.Arriasgoiti.[158]
Egüés 2 municipios: (1) Valle de Egüés (con los concejos de Alzuza, Ardanaz, Azpa, Badostáin, Egüés, Elcano, Elía, Ibiricu, Olaz y Sagaseta; y los lugares de Sarriguren -antiguo concejo y actual sede del Ayuntamiento-, Echálaz, Egulbati, Eransus, Gorraiz y Ustárroz) y (2) Burlada. El valle es recorrido por el río Urbi, un afluente del Arga, se abre hacia Pamplona, al que históricamente proporcionó los alimentos necesarios. Englobó en la alta Edad Media, un buen número de eran señoríos nobiliarios, el resto de realengo.[159]​. Junto con los núcleos urbanos del actual municipio, algunos núcleos desaparecidos posteriormente (Alzuza Menor, Iturrobi y Lizamendía), y otros tres que se separaron del valle:[159]Villava, tras obtener en 1184 el fuero de la población de San Nicolás;[160]​ además, en 1687 se segregó de la merindad de Sangüesa, pasando a la de Pamplona[159]​; Huarte[161]​. poco después de alcanzar la condición de villa en 1665; y, por último Burlada, ya en 1970, al segregarse como municipio independiente.[159]​. En la constitución del Ayuntamiento de Egüés en 1845, se le agregó el señorío de Amocáin, actualmente desahabitado, que había pertenecido al valle de Arce, aunque distante de su su territorio.[148]
Para el gobierno del valle elegían un diputado, y cada cada pueblo un regidor entre sus vecinos.[162]
Elorz 2 municipios: (1) Noáin (Valle de Elorz), con los concejos de Elorz, Guerendiáin, Imárcoain, Torres y Zabalegui; y los lugares de Noáin (sede del Ayuntamiento), Óriz, Otano, Yárnoz y Zulueta.; y (2) el concejo de Tiebas-Muruarte de Reta, con los concejos de la villa de Tiebas y del lugar de Muruarte de Reta, y el lugar de Campanas. El valle se corresponde con el curso medio del río Elorz, y queda enmarcado por la Sierra de Tajonar al norte, y Alaiz al sur.. A excepción de Campanas, que se forma alrededor de la estación de ferrrocarril a comienzos del siglo XX,[163]​ en la Edad Media además de las localidades actuales de Noain (Valle de Elorz) y de Tiebas-Muruarte de Reta, quedan documentadas Andricáin, Gorriz-Lucea e Iriberri;[164]​ en 1802 aún subsistía Andricain,[165]​ aunque ya en el siglo XV había quedado deshabitada.[166]​Por otra parte Tiebas recibio el fuero de francos de Estella en 1264,[164]​ y desde entonces abandonó el valle.
Para el gobierno del valle,los regidores de cada uno de los pueblos elegían un diputado, y las juntas las celebraban en el cementerio de Torres.[165]
En aplicación de la Ley de 14 de julio de 1840 se constituyó el Ayuntamiento de Elorz, abarcando todo el valle histórico del mismo nombre. El 25.11.1943 el concejo de Murarte de Reta se segrega de Elorz y queda integrado en el municipio de Tiebas, que pasa a denominarse Tieba-Muruarte de Reta. Posteriormente se extinguió el concejo de Noáin, y poco después (21-11-1995) el municipio de Elorz cambió su nombre por el de Noáin (Valle de Elorz).[167]
Erro Municipio de Erro con los concejos de Aincioa, Viscarret-Gerendiain, Erro, Esnoz, Espinal, Linzoáin, Orondriz, Mezquiriz y Cilveti; los lugares de Ardaiz y Loizu; y los caseríos de Larraingoa, Urniza, Quinto Real, Ureta y Sorogáin Vertebrado por el curso alto del río Ero, se extiende desde los Pirineós al norte hasta el valle de Arriasgoiti. ämbito de una tenencia documentada a partir de 1080,[168]​ puede incluir junto al actual municipio de Erro las tierras de Roncesvalles y Burguete, que tras su fundación quedaron separados del valle.[169]​.
El primer núcleo habitado, documentado en el siglo XIII, fue Olaberri, al norte de Cilbeti, que quedó deshabitado antes del apeo de 1366.[170]​.En este se recogen veinte núcleos de población; en 1802, cuatro de ellos habían quedado deshabitados;[171]​ además, y en el siglo XIX, se abandonó Gurbizar. El nomenclator actual incluye además como entidades de población Quinto Real y Sorogáin[14]
Esteribar Municipio de Esteribar con los concejos de Anchóriz, Eugi, Inbuluzketa, Iragi, Larrasoaña, Saigós, Sarasibar, Urdániz, Zabaldica y Zubiri (sede del Ayuntamiento); y los lugares de Agorreta, Akerreta, Arleta, Errea, Ezquíroz, Genduláin, Idoi, Ilárraz, Ilúrdoz, Iroz, Irure, Leránoz, Olloqui, Ostériz, Setoáin, Urtasun, Usechi, Zuriáin
Ibargoiti Municipio de Ibargoiti, con los concejos de Abínzano, Idocin, Izco, Salinas; la villa de Vesolla; y los lugares de Lecáun, Sengáriz y Zabalza; y el caserío de Celigüeta

En la constitucion del Ayuntamieno

  • El lugar de Izco quedó que había formado parte dl valle de Aibar, quedó agregado al municipio de Ibargoiti.[172]
El valle queda recorrido por el curso alt[aj]​o del río Elorz, con la Peña Izaga al norte y la sierra de Izco al sur.. En la Alta Edad Media el valle era ocupado por veinte núcleos de población; prácticamente todos quedaron deshabitados antes de finalizar el siglo XIV (P167-168), la granja situada junto al antiguo monasterio de Elizaberria, cerca de Salinas, debió quedar abandonada en los siglos XV o XVI,[173]​ y la villa de Vesolla fue despoblándose a lo largo del siglo XX, de modo que actualmente no tiene ningún vecino.[174]
Izagaondoa Municipio de Izagaonda, con el concejo de Ardanaz (sede del Ayuntamiento) y los lugares de Beróiz, Guerguitiáin, Idoate, Induráin, Iriso, Izánoz, Lizarraga, Mendinueta, Reta, Turrillas, Urbicáin y Zuazu,

Dos nucleos de población y los términos quedaron agregados a otros muncipios:

El valle se sitúa en una llanura alargada que se extiende de noroeste a sudeste, entre la sierra de Gonzalaz al nordeste y la Peña Izaga al sur. Se mantienen habitadas los mismos núcleos de poblacion que recoge el apeo de 1366, excepto Eylzega que no se ha localizado(;[176]​ siglos anteriores se documentan seis núcleos más.[177]​ .Cada lugar elegía un diputado para el gobierno del valle, y dispone de un justicia ordinaria por turno de las casas.[178]
En la reforma administrativa de 1835-45, dos lugares de Izagaonda, cerca de la muga con Ibargoiti, quedaron agregados a otros municipios: alde Uniciti se unió Muguetajarra, que en el apeo de 1366 figura como Mugueta, se sitúa separado del resto del término municipal de Unicti, en 1970 quedó deshabitado.[179]​.A Urraul Bajo, se agregó Aizpe, que en el siglo XI había estado unido a Longuida, aparece por última vez como habitado en el nomenclátor de 1930.[175]
Liédena[ak] 2 municipios: (1) el lugar de Liédana y (2) Yesa, con el lugar de Yesa y el monasterio de Leire[181] Conocido también como corriedo de Liédana[182]
Lizoain Forma parte del municipio de Lizoáin-Arriasgoiti, con los lugares de Beortegui, Janáriz, Lérruz, Leyún, Lizoain (sede del Ayuntamiento), Mendióroz, Oscáriz, Redín, Uroz y Yelz; y el caserío de Laboa . El valle es recorrido de norte a sur por el río Erro, geográficamente supone una coontinuación del valle de Arriostegui. entra por el norte, por la muga de Arriostegui, aunque con un terreno menos montañoso y más poblado de las que en 1802 subsistián los mismos núcleos que actualmente; mientras que a lo largo de la Edad Medía quedaron deshabitados hasta seis núcleos.[183]​ Urroz, situada sobre un cerro en la zona sur del valle, obtuvo un primer fuero de Sancho VIII en 1195, confirmado por teobla (1237) y facultad de celebrar mercado semanal: En 1454 se le concede el fuero de Pamplona y el rango de buena villa; todo esto le independizó del valle.[184]​ El valle se gobernaba por un diputado elegido por los vecinos.
Con el establecimiento en Navarra de los ayuntamientos constitucionales, el valle constituyó un único municipio, con el mismo nombre.En 1943 se extinguió el municipio de Arriasgoiti, integrándose su termino en el de Lizoain;[156]​ en 2009. municipio pasó a denominarse Lizoáin-.Arriasgoiti.[158]
Lónguida Municipio de Longuida con los concejos de Aos, (sede del Ayuntamiento), Artajo, Ecai, Murillo y Villaveta; y los lugares de Ayanz, Erdozáin, Ezcai, Górriz, Itoiz, Javerri, Larrángoz, Liberri, Meoz, Mugueta, Olaberri, Orbaiz, Rala, Uli Bajo, Villanueva, Zariquieta y Zuza; y los caseríos de Acotáin, Oleta, y Zuasti La cuenca del curso bajo del rio Erro y del medio del Irate proporcionan al valle de Lónguida un terreno especialmente fértil que acogió a 35 núcleos de población,[185]​ que en 1802 se habían reducido a veinticuatro;[186]​ el nomenclátor actual recohe un total de 26 entidades de población, aunque nueve de ellas despobladas.
Aoiz, antiguo señorio realengo fue especialmente atendido por Carlos III que incorporó a su término los despoblados de Guenduláin[187]​ y Odieta,[188]​ otorgando a sus vecinos el privilegio de hialguía colectiva en 1424 y en 1479, la princesa Magdalena, regente de Francisco Febo, la elevó a buena villa;[189]​ estas circunstancias hicieron que Aoiz se apartase del valle, a pesar de situarse en su posición central.
El valle se gobierna por un diputado, elegido por los pueblos, contando además cada uno de ellos con justicica ordinaria.[190]
Almiradío de Navascués 2 municipios: villa de (1) Navascués (con los concejos de Aspurz, Navascués y Ustés) y lugar de (2) Castillo Nuevo. Situado al sur del valle de Salazar y atravesado de norte a su por el río de ese mismo nombre, aparece como un espacio diferenciado este valle desde el siglo XIII, posiblemente a consecuencia de carta de población que en 1185 le ortorga Sancho VI al núcleo de población en que residía una tenencia, asimilándola a una población con fuero de francos. Este privilegio es confirmado por Carlos II, otorgándoles la hidalguía colectiva. El rey nombraba un almirante, que ejercía las funciones, policiales, fiscales y miltares, existencia de la figura de un almirante, en el ámbito del almiradío.[191]
Los actuales núcleos de poblacion son los mismos que figuran en el apeo de 1366;[192]​sin embargo quedan documencados otros cuatro núcleos, situados en la zona occidental de almiraldio..[193]​.
En el antiguo régimen la villa de Navascués residía un alcalde ordinario que comunica a los pueblos las órdenes reales pero no tiene jurisdcción sobre los pueblos pues cada uno tiene un alcalde; es también capitán de guerra y dos veces al año recibe los mozos con fusil que envían los pueblos (dos cada uno de los tres lugares y seis la villa..[192]
Romanzado[ak] Municipio de Romanzado, con los concejos de Arboniés, Bigüezal y Domeño; los lugares de Napal, Orradre, Usún y Murillo Berroya; y los caseríos de Adansa, Iso y Berroya El valle queda situado entre la Sierra de Leire al sur y las del Idocorri e Illón, al sur, atravesado por el curso bajo del río Salazar, antes de desembocar en el Irati. Tal como muestran los apeos de 1366 y 1426 estaba vinculado con Urraúl,[194]​formando con ese valle (Alto y Bajo) y el corridiero de Liédana un cuerpo para los negocios gubernativos.[195]​. En la Alta Edad Media albergaba cinco núcleos urbanos además de los actuales; cuatro de ellos quedaron deshabitados, y el quinto, Arielz, fue agregado a Urraúl Bajo cuando, en 845, el Romanzado quedo constituido en un distrito municipall.[196]
Roncal. 7 municipos: las villas de (1) Burgui, (2) Garde, (3) Isaba, (4) Roncal, (5) Urzainqui y (6) Vidangoz; y el lugar de (7) Uztarroz El valle situado en el extremo oriental de Navarra, desdoende los Pirineos hasta alcanzar Aragón, siendo recorrido de norte a su por el río Esca que desemboca en el río Aragón, ya fuera de Navarra. En el siglo XI existía en el Roncal una tenencia[197]​ y una red de poblados en el valle queda documentada ya en el siglo XI, de modo que junto con la actuales siete villas se identifican otros ocho poblados que quedaron deshabitados antes de 1300.[198]​ .la existencia de un junta del valle, que atiende de las cuestiones comunes a las siete villas queda documentada en 1427, pero como una comunidad existente desde tiempo inmemorial.[199]​ Los vecinos gozan de hidalguía colectiva confirmada por Carlos III, con una presuntamente original del siglo IX.[200]
A lo largo de los siglos, con las precisiones resultado de los pleitos entre unas villas y otras se conforma un régimen de propiedad que incluye la propiedad particular para el cultivo de los denominados panificados, pero común para los pastos una vez levantados los frutos;[201]​ y junto a esta la posible roturación por los vecinos de los comunales, con registro en el padrón o abolengo de dada localidad aunque se excluyen de la posible rotura algunos terrenos por su arbolado.[202]
En cada pueblo el virrey nombraba un alcalde de la terna que le presentan; a la Junta del Valle, para las reuniones que llaman tabla, cada villa era representada por su alcalde y dos diputados.[200]​El final del antiguo régimen y el establecimiento de los municipios cosstitucionales no supuso la eliminación de la comunidad del valle, cuestión ya salvaguardad en la Ley Paccionada de 1841. En esta línea la Ley foral de Administración Local incluye a la Mancomunidad del Valle del Roncal entre la s entidades locales tradcionales.[203]
Salazar. 8 municios: de las villas de (1) Escaroz, (2) Esparza, (3) Gallués (con los concejos de Iciz, Izal y Uscarrés), (4) Izalzu, (5) Jaurrieta y (6) Oronz, (7) Gúesa (con los concejos de Güesa e Igal, y el caserio de Ripalda), y (8) Sarriés (con los concejos de Sarriés e Ibilceta).
Unciti Municipio de Unciti con los concejos de Alzórriz, Artaiz, Cemboráin, Unciti (sede del Ayuntamiento) y Zabalceta; los lugares de Najurrieta y Zoroquiáin; y el caserío de Muguetajarra. Rodeado por el oeste por al Sierra de Arangurena y al sur por los cerros de Tajonar y la Peña Izaga, su centro es llano, y regado por varios riachuelos que se unen el llamado Unciti que entre en el término de Monreal y desemboca en el río Elorz.
El valle aparece documentado en el siglo XI, con doce núcleos de población.[204]​ En el apeo de 1366 además de los actuales se mantenían Excusaga[205]​ y Sansoáin,[206]​ (RAH 408) En el siglo XIX cuando se establecen los ayuntamientos constitucionales, se añadió el lugar de Muguetajarra, a pesar de que se sitúa en discontinuidad con el resto del valle; hasta ese momento había sido parte del valle de Izagonda.[179]​.
Urraúl Alto[ak] Municipio de Urraúl Alto, con los concejos de Ayechu, Imirizaldu, Irurozqui (sede del Ayuntamiento) y Ongoz; los lugares de Adoáin, Elcoaz, Epároz, Ezcániz, Guindano, Larequi, Ozcoidi, Santa Fe, Zabalza y Artanga; y los caseríos de Arielz, Aristu, Jacoisti y Larráun. El valle queda recorrido de norte a sur por el río Areta, que nace en los montes Areta, límite norte del valle.. En la alta Edad Media se documentan veintinueve núcleos de población. Nueve de ellos había desaparecido a comienzos del siglo XIX;[207]​ los veinte restantes se mantienen en el nomenclátor de 1930: desde entonces desaparecen en el nomenclátor de 1950, Aizcurgui; en el 1960, Arangozqui; y en el de 1970, Cerrencanos; además, a partir de 1930 se registra también el caserío de Larráun.[14]
Durante toda la Edad Media, Urraúl Alto y Urraúl Bajo, Romanzado y el corrediero de Liédana y Yesa formaban un único cuerpo: Ayechu, formó un valle separado hasta su unión en 1647, [208]​Para el gobierno del común cada uno de los cuatrio valles nombraba anualmente un diputado; reuniéndose en junta en la ba´silica de nuestra Señora de Pueyo, también conocida como de San Gregorio, en el término de Artieda (en Urraúl Bajo). Preside la junta el diputado de Urrúl Bajo, al que se dirigen las órdenes para que los comunque a los demás. La jurisdicción civil y criminal pertenece a la vila de Lumbier.[207]
Urraúl Bajo[ak] Municipio de Urraúl Bajo, con los concejos de Artieda (sede del Ayuntamiento), Rípodas, San Vicente y Tabar; y los lugares de Aldunate, Grez, Nardués-Aldunate, Nardués-Andurra y Sansoáin Urraúl Bajo supone la prolongación hacia el suroeste de Urraúl Alto; queda atravesado por el centro, y de norte a sur, por el río Irati, que recibe dentro del valle el río Areta. Al sur limita con el extenso término de la villa de Lumbier que se segregó del valle en la primera mitad del siglo XIII,[208]​ figurando posteriormente como villa separada del valle de Aibar.[209]​En la Alta Edad Media se documentaban, además de los actuales núcleos de poblacion otros doce que quedaron deshabitardos durante los siglo XIV y XV.[210]

Durante toda la Edad Media, Urraúl Alto y Urraúl Bajo, Romanzado y el corrediero de Liédana y Yesa formaban un único cuerpo, para su gobierno cada uno de los valles nombra un diputado, actuando de presidente el de este valle de Urraúl Bajo.[211]

Veáse también

editar
  1. Efectivamente los apeos que se realizan para establecer un reparto de los cargas tributarias, agrupan las poblaciones en valles: cfr. Arizkun, Alejandro, "Los 'Apeos de Fuego's como fuente para el estudio de la población en Navarra", en Príncipe de Viana, Anejo nº 4, 1986.
  2. Entre esas excepciones destaca el entorno de la ciudad de Pamplona que se distribuyó en cendeas)
  3. Realizados en Navarra por ley de Cortes para obtener un reparto equitativo de impuestos: cfr. Arizkun, Alejandro, "Los 'Apeos de Fuego's como fuente para el estudio de la población en Navarra", en Príncipe de Viana, Anejo nº 4, 1986.
  4. Artº 72 de la Ley de Organización y atribuciones del los Ayuntamientos, de 8 de enero de 1845: "Queda igualmente autorizado el Gobierno para reunir dos o más ayuntamientos, y para segregar pueblos de un ayuntamiento y reunirlos a otro, oyendo también a la diputación provincial. La reunión se verificará a instancia de todos los interesados; la segregación a solicitud del que la intente, y con audienncia de los demás".
  5. a b La Ley LIV de las Cortes de Navarra estableció unas Ordenanzas para la plantación de bosques; en estas ordenanzas, promulgadas por Decreto del Virrey de 26 de octubre de 1757[13]
  6. Se trata de la Tierra de Aranaz (en la Merindad de Pamplona), disuelta como unidad municipal en 1504, a segregarse las poblaciones de Lizarraga, Torrano y Unanua, para formar el valle de Ergoyena.
  7. Se indica el nombre del valle sin anteponerle el término ("valle"). Sin embargo, si se antepone "Val" -separado o unido al nombre propio-, cuando ese es el nombre con el que han sido conocidos.
  8. a b c d Cuando el ámbito del valle está distribuido actualmente entre varios municipios se indica del número de estos. Después, se enumeran los municipios, si su nombre coincide con el de una poblacion se indica si tiene el carácter de villa o de lugar. En los casos de que existen varios núcleos de población en el municipio se indica si son concejos o simplemente lugares. Salvo que se indique lo contrario todos los concejos tienen el carácter de lugar.
  9. Torralba, Marañón, Aguilar, Lapoblación y Espronceda dispusieron de fuero; Genevilla y Azuelo, eran señoríos de realengo; y Marañón y Meano fueron barrios de Lapoblación.[16]
  10. Lin, este es el nombre con el que se recoge en RAE, 1802,, Tomo I, p. 450, añdiendo, "dicho conmumente Valdellin y valle de Allín.
  11. Corriedo: "agrupación administrativa antigua" según Iribarren, José María,1997, Vocabulario navarro, Pamplona, Diario de Navarro.
  12. Así se puede comprobar en la voz dedicados a esos lugares en Real Academia de la Historia, 1802
  13. Con este nombre se conocía, hasta el siglo XV las Amescoa Alta.[22]
  14. El "cerro del batzarre", cerca del molino de Zudaire[24]
  15. Antiguo coto redondo entre Acedo y Asarta, pertenecio al Conde Lerín; fue sede de un palacio cabo de armería: cfr. «Gran Enciclopedia de Navarra | ESTEMBLO». Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  16. Antiguo coto redondo en Acedo, cabeza del ducado de Granada de Ega, actualmente despoblado: cfr. «Gran Enciclopedia de Navarra | Búsqueda para "Granada de Ega"». Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  17. También denominado San Esteban de la Solana o, simplemente, Santesteban. Una duplicidad de nombres similar a la que Santesteban de Lerín o Santesteban, en la Merindad de la Montaña.[41]
  18. El sobrenombre de La Solana, es moderno, no lo recoge el Diccionario de la Real Academia de la Historia, añadido para distinguirlo de San Esteban (o Santesteban) de Lerín.
  19. El terreno del coto, una colina junto al Ega, queda incluida actualmente en el término concejil de Labeaga. Exitió allí un monasterio que, hacia 1027, Sancho el Mayor lo donó a la iglesia de Pamplona, siendo adaministrado por el arcediano de Pamplona, que toma de ahí su título.[42]
  20. Se llaman villas separadas y ciudades exentas las que, aún comprendidas en un distrito, partido judicial, merindad ó valie, reciben órdenes administrativas ó gubernativas directamente de las autoridades superiores y no del municipio, en cuyo valle ó distrito se hallan enclavadas: cfr. Altadill
  21. En concreto: antes de 1300 habían desaparecido: Aguinarte, Artazábal, Ichasperri. runieta y Ocue; entre 1300 y 1366: Aguirregui, Aiza, Aldaba, Amurguin, Arguindoain, Blástegui (o Berñastegui), Echave, Epeloa, Gatizano, Ilardia, Mendicoa, Torrino, Urranci y Uztegui; antre 1366 y 1427: Abizu, Amoz, Arraizaga, Ilarrazu y Zábal; entre 1427 y 1512: Berrama, Gárriz y Latorlegui.[65]
  22. La Ley LIV de las Cortes de Navarra estableció unas Ordenanzas para la plantación de bosques; en estas ordenanzas, promulgadas por Decreto del Virrey de 26 de octubre de 1757[69]
  23. También conocido como Urepel
  24. a b Tenencia era el nombre que recibían los distritos, que centrados en una fortificación, articulaban el territorio de la monarquía pamplonesa hsata la primera mitad del siglo XIII, eran encomendadas por el rey a un barón o senior, que en nombre del rey, desempeñaban funciones políticas, militares, judiciales y fiscales.
  25. El rey Alfonso I de Aragón, en el privilegio dado a Sangüesa en 1132, se titula rey de Aragón, Pamplona, Álava, Baztán, Ribagorza y Pallares.[79]
  26. Elveta aparece con la denominacion de Santa Cruz de Luat.[80]
  27. Irurita quedó deshabitada antes de 1300; Angustina, Arduya, Arguiñano, Ayuca, Elcuren, Iturrin, Saratsua y San Martin de Urayar, entre 1300 y 1366; Aizaga (o Yzaga) en el siglo XV[93]​; y Sarabe, aunque quedó deshabitada en el siglo XIV, aun en 1940 aparece en el nomenclátor como un caserio,[94]​ pero no se recoge ya en el de 1950.
  28. El Ayuntamiento de Gulina sucedió al Valle de ese mismo nombre, pero por orden del 17 de febrero de 1943 (Boletín Oficial del Estado n. 55), quedó unido con el de Iza, para constituir un único Municipio, con la denominación "Distrito municipal de Iza y con capitalidad en Erice.[107]
  29. En 2009 se inicio la excavación de los restos de una antigua ermita en la coma del Arraundi, en la muga de Juslapeña con el concejo de Larumbe, relativamente cerca de Osacar. Completados los trabajos arqueológicos se podido identficar esa ermita con la de San Esteban de Juslapeña, que dio nombre en la Alta Edad Media al valle de Juslapeña.[120]
  30. Es posible que se trate de Amaláin, un lugar del valle de Atez, cercano a la muga con Juslapeña.
  31. Arteta se extinguió como concejo por Decreto Foral 113/2016
  32. La Ley LIV de las Cortes de Navarra estableció unas Ordenanzas para la plantación de bosques; en estas ordenanzas, promulgadas por Decreto del Virrey de 26 de octubre de 1757[138]
  33. Real Academia de la Historia, 1802, tomo II, p. 515, incluye en La Vizcaya de Navarra, los lugares de Arteta, Gardaláin, Guetadar, Julio, Loya, Sabaiza y Usubelz, aclarando que no forman por si partido separado.
  34. Este barrio se formó en el último tercio del siglo XX, alrededor de una papelera, que cerro en 1914.[147]
  35. En 1860, Oroz-Betelu tení 623 vecinos; el municipio de Arce, 452.[155]
  36. Ibargoiri, etimología vasca: la zona alta (Goiti) del valle (Ibar)
  37. a b c d La ley LIV[e]​ de 1757, incluye las poblaciones del corriedo de Liédana, Urraul Alto, Urraul Bajo y Romanzado, en una única unidad administrativa que denomina: valle de Urraul alta y baja. En el apartado de datos históricos de Urraúl Alto se expone el modo en que se gobernaba esta unidad, tal como se recoge en el Diccionario de 1802 de la Real Academía de la Historia.[180]

Referencias

editar
  1. Yanguas y Miranda, 1840, tomo III, p. 482.
  2. Lapuente, Luciano, "Las instituciones político-administrativas de Améscoa Baja a través de los tiempos", en Príncipe de Viana, 1986, pp. 291-292.
  3. Olcoz Ojer, Francisco de, La Valdorba, Departamento de la Prsidencia del Gobierno de Navarra, Pamplona, 1987, p. 6.
  4. «La Ley Municipal de 8 de enero de 1845 en la evolución del régimen local constitucional». Consultado el 8 de mayo de 2024. 
  5. a b Caro Baroja, Julio, Etnografía histórica de Navarra, Editorial Aranzadi, Pamplona, 1981. Tomo I, cap.XIII. La repartición del dola: los valles: pp. 279-306.
  6. Pavón, 2001, pp. 41-43.
  7. Pavón, 2001, p. 266.
  8. a b Pavón, 2001, pp. 39-40.
  9. Altadill, 1934, nt. 40 en p. 75.
  10. Felones, Román 1982, ."Contibución al estudio de la iglesia del siglo XIII. El libro del Rediezmo de 1968. Estudio y valoración" en Príncipe de Viana, n. 165, ppa. 129-210
  11. «Ley de Modificación de fueros de Navarra de 16 de agosto de 1841 - Wikisource». 
  12. INAP. «Historia del municipalismo español (XIII), por Enrique Orduña Rebollo». laadministracionaldia.inap.es (en spanish). Consultado el 7 de junio de 2024. 
  13. Cuadernos de las Leyes y agravios reparados por los tres estados del reino de Navarra: Pamplona: Diputación Foral de Navarra, 1895. Tomo I, pp. 61-66.
  14. a b c d «Nomenclátor - Nastat». Navarra.es. Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  15. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 9
  16. Pavón, 2002, pp.263-264.
  17. Ordoñez, Valeriano (S.J.), 1991, Aguilar de Codés, Temas de Cultura Popular, Pamplona: Gobierno de Navarara, pp. 18-19.
  18. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | OTIÑANO». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  19. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, pp. 450-451.
  20. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 113.
  21. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 68.
  22. a b Lapuente, Luciano, "Las Améscoas (Puntualizaciones sobre el contenido geográfico de los nombres Améscoa y Arana)", en Príncipe de Viana, n. 148-149, 1977, p. 489 y passim.
  23. «Gran Enciclopedia de Navarra | AMÉSCOA BAJA». Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  24. Lapunte, Luciano, "Unos datos sobre la comunidad de Améscoa en la Edad Media", Príncipe de Viana, n. 168-170, 1983, p. 103
  25. Lapuente, Luciano, "Las instituciones político-administrativas de Améscoa Baja a través de los tiempos", en Príncipe de Viana, 1986, pp. 281 y 291.
  26. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | ZÚÑIGA». Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  27. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, pp. 233-236.
  28. a b c «Gran Enciclopedia de Navarra | YERRI». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  29. a b Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 305.
  30. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, pp. 316-317.
  31. a b c d e Ministerio de Administraciones Públicas- Gobierno de España, Variaciones de los municipios de España, 2008.
  32. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | GOÑI». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  33. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, pp. 407-408.
  34. «Gran Enciclopedia de Navarra | ZUBIURRUTIA». Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  35. «Gran Enciclopedia de Navarra | ANIZ». Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  36. «Gran Enciclopedia de Navarra | URBE». Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  37. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 4
  38. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 368.
  39. «Gran Enciclopedia de Navarra | CIRAUQUI». Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  40. «Gran Enciclopedia de Navarra | MAÑERU». Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  41. Altadill, Geografíad del País Vasco-Navarro, tomo II, p. 930.
  42. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 354.
  43. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 356.
  44. «Gran Enciclopedia de Navarra | SOLANA, LA». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  45. «Gran Enciclopedia de Navarra | ARRÓNIZ». Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  46. Yaguas y Miranda, José, Diccionario de Antiguedades del Reino de Navarra, Pamplona, 1840, tomo III, p. 530.
  47. «Gran Enciclopedia de Navarra | EGUIARTE». Consultado el 7 de mayo de 2024. 
  48. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | MURU». Consultado el 7 de mayo de 2024. 
  49. Fortún, 1986 pp. 135-136.
  50. «Gran Enciclopedia de Navarra | ABÁRZUZA». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  51. «Gran Enciclopedia de Navarra | LEZÁUN». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  52. Castro, José Ramon, 1967, Carlos III el Noble, rey de Navarra, Pamplona: Editorial Gómez, p. 427
  53. Pavón, 2001, p. 213.
  54. Olcoz, Francisco de 1971, Historia Valdorbesa, Estella: Ed. Verbo Divino, p.10.
  55. Pavón, 2001, pp. 212-213.
  56. Pavón, 2001, p. 211.
  57. Olcoz, Francisco de 1971, Historia Valdorbesa, Estella: Ed. Verbo Divino, pp.25-30.
  58. Olcoz, Francisco de 1971, Historia Valdorbesa, Estella: Ed. Verbo Divino, p.18.
  59. Olcoz, Francisco de 1971, Historia Valdorbesa, Estella: Ed. Verbo Divino, p.19.
  60. Pavón, 2001, p. 211.
  61. Pavón, 2001, pp. 211-212.
  62. Pavón, 2001, pp. 187-191.
  63. a b c Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 89.
  64. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p.255.
  65. Pavón, 2011, pp.175-176, 181-184
  66. Pavón, 2001, pp.175-176.
  67. Idoate, Florencio, "Cendeas de Navarra", en Príncipe de Viana, n. 130-131, 1973, p. 22.
  68. «Itxasperri | Arakilgo Udala». Consultado el 26 de mayo de 2024. 
  69. Cuadernos de las Leyes y agravios reparados por los tres estados del reino de Navarra: Pamplona: Diputación Foral de Navarra, 1895. Tomo I, pp. 61-66.
  70. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, pp. 77-78.
  71. Pavón, 2001, pp. 138-140.
  72. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 175.
  73. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 83.
  74. «Gran Enciclopedia de Navarra | ARAITZ». Consultado el 17 de mayo de 2024. 
  75. Altadill, 1934, p. Tomo II, p. 57.
  76. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 130.
  77. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, pp. 152-153.
  78. Real Academia de la Historia (1802). 'Diccionario geográfico.histórico de España', Sección I, Comprende el Reyno de Navarra, Señorío de Vizcaya, y provincias de Álava y Guipuzcoa..
  79. Real Academia de la Historia, 1802, tomo I, p. 155
  80. Pavón, 2001, p. 271.
  81. Pavón, 2001, p. 270.
  82. Pavón, 2001, p. 272.
  83. Pavón, 2001, pp. 270-272.
  84. Real Academia de la Historia, 1802, pp. 155-156.
  85. Real Academia de la Historia, 1802, p. 155.
  86. http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=14085
  87. «Gran Enciclopedia de Navarra | URDAX». Consultado el 8 de junio de 2024. 
  88. Real Academia de la Historia, 1802, p.411.
  89. Real Academia de la Historia, 1802, p. 534.
  90. Altadill, 1934, pp. 292-293 y 321-322.
  91. «Gran Enciclopedia de Navarra | BERTIZARANA». Consultado el 17 de mayo de 2024. 
  92. «Gran Enciclopedia de Navarra | OTEIZA». Consultado el 17 de mayo de 2024. 
  93. Pavón, 2001, pp. 192-194.
  94. «Sarabe, en Gran Enciclopedia de Navarra». 
  95. Pavón, 2001, p. 191.
  96. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 65.
  97. Satrustegui, José Mª (ed.) 1982, Ordenanzas de la Universidad del Valle de Burunda 1563, Ed. Aranzadi, Pamplona.
  98. Pavón, 2001, pp. 278-279.
  99. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, pp. 86, 230 y 437; y tomo II, pp. 439-440 y 516..
  100. Real Academia de la Historia, 1802, tomo I, p. 232.
  101. «Gran Enciclopedia de Navarra | CIZUR». Consultado el 21 de junio de 2024. 
  102. «Gran Enciclopedia de Navarra | ARRAIZA». Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  103. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 255.
  104. «Gran Enciclopedia de Navarra | ARANAZ, TIERRA DE». Consultado el 17 de mayo de 2024. 
  105. «Gran Enciclopedia de Navarra | EZCABARTE». Consultado el 19 de mayo de 2024. 
  106. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, pp. 276-277.
  107. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1943/055/A01829-01829.pdf
  108. a b Ley LIV de 1957, Cuadernos de las Leyes y agravios reparados por los tres estados del Reino de Navarra, tomo primero, pp. 62-66.
  109. a b Real Academia de la Historia, 1802, tomo II, p. 357.
  110. Altadill, 1934, Tomo II, pp. 178-179.
  111. Florencio Idoate, Poblados y despoblados o desolados en Navarra (en 1534 y 1800)Poblados y despoblados o desolados en Navarra (en 1534 y 1800), en Príncipe de Viana, n. 108-109, 1957, p. 318
  112. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 114.
  113. Pavón, 2001, pp. 230-233.
  114. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 374.
  115. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 264.
  116. Pavón, 2001, p. 231.
  117. «Gran Enciclopedia de Navarra | VALDIZARBE». Consultado el 15 de junio de 2024. 
  118. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 375..
  119. a b Idoate, Florencio 1967, Poblados y despoblado o desolados en Navarra (en 1534 y 1800), Príncipe de Viana, n. 108-109, p. 318.
  120. Juantxo Aguirre-Mauleon et al., El mnaterio altomedieval de Doneztebe (Larunbe), en Trabajos de Arqeología Navarra, 2022,n. 33, pp. 199-207.
  121. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 396.
  122. Resolución de la alcaldía de Juslapeña 48/2014, del 23 de abril
  123. Usi, extinguido por Decreto foral 287/1990; Belunce, por Decreto Foral 138/1995; y Arostegui, por Decreto Foral 134/2009.
  124. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, pp. 175-176.
  125. Pavón, 2001, p. 155.
  126. Pavón, 2001, pp. 161-162.
  127. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 182.
  128. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 173.
  129. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, pp. 295-296..
  130. «Gran Enciclopedia de Navarra | SANTESTEBAN». Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  131. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, pp. 295-296.
  132. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 153.
  133. Pavón, 2001, pp. 140-141.
  134. Iraizoz Echndi, Lourdes, Aproximación a la historia de Ultzama, Altaffaylla, Tafalla, 2010, pp. 88-90
  135. Real Academia de la Historia (1802). 'Diccionario geográfico.histórico de España', Sección I, Comprende el Reyno de Navarra, Señorío de Vizcaya, y provincias de Álava y Guipuzcoa..
  136. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, pp. 173, 408-409 y 439.
  137. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, pp. 408-409.
  138. Cuadernos de las Leyes y agravios reparados por los tres estados del reino de Navarra: Pamplona: Diputación Foral de Navarra, 1895. Tomo I, pp. 61-66.
  139. «Gran Enciclopedia de Navarra | IZCO». Consultado el 26 de junio de 2024. 
  140. Real Academia de la Historia, 1802, tom II, pp. 297-298.
  141. Madoz, Pascual (1847), Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, vol. IX, p. 472.
  142. Desaparecido posteriormente: cfr. Pavón, 2001, p. 154
  143. Carrasco, Juan 1973, La población de Navarra en el siglo XIV, Pamplona: Eunsa. po. 197-198 y 497-498.
  144. Pavón, 2001, p. 171.
  145. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 87.
  146. «Anuncio - BON». bon.navarra.es. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  147. «Gran Enciclopedia de Navarra | OROZ-BETELU». Consultado el 25 de junio de 2024. 
  148. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | AMOCÁIN». Consultado el 25 de junio de 2024. 
  149. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | GALDÚROZ». Consultado el 25 de junio de 2024. 
  150. a b Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 92
  151. Pavón, 2001, pp. 133 y 136.
  152. Pavón, 2001, pp. 133 y 135.
  153. «Gran Enciclopedia de Navarra | ARCE». Consultado el 25 de junio de 2024. 
  154. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 213
  155. Nomenclator de 1860.
  156. a b c Pavón, 2001, p. 152.
  157. a b Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 121.
  158. a b «Anuncio - BON». bon.navarra.es. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  159. a b c d Pavón, 2001, p. 154.
  160. Yaguas y Miranda, José, Diccionario de Antiguedades del Reino de Navarra, Pamplona, 1840, tomo III, p. 520.
  161. Yaguas y Miranda, José, Diccionario de Antiguedades del Reino de Navarra, Pamplona, 1840, tomo II, p. 70.
  162. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p.236.
  163. «Gran Enciclopedia de Navarra | CAMPANAS». Consultado el 25 de junio de 2024. 
  164. a b Pavón, 2001, p. 171.
  165. a b Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p.244.
  166. «Gran Enciclopedia de Navarra | ANDRICÁIN». Consultado el 25 de junio de 2024. 
  167. Decreto Foral 145/1995, de 26 de junio (BON n. 106, del 21/11/1995)
  168. Pavón, 2001, p. 78.
  169. Pavón, 2001, p. 77.
  170. Pavón, 2001, p. 85.
  171. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 257
  172. «Gran Enciclopedia de Navarra | IZCO». Consultado el 26 de junio de 2024. 
  173. Hidalgo, Simeón (10 de enero de 2020). «EL BLOG DE SIMEÓN HIDALGO: SANTA MARÍA DE ELIZABERRIA - IBARGOITI - NAVARRA - I». EL BLOG DE SIMEÓN HIDALGO. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  174. «Nomenclátor - Nastat». Navarra.es. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  175. a b c «Gran Enciclopedia de Navarra | AIZPE». Consultado el 23 de junio de 2024. 
  176. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 390.
  177. Pavón, 2001, p. 151.
  178. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 391.
  179. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | MUGUETAJARRA». Consultado el 23 de junio de 2024. 
  180. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 417.
  181. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 450.
  182. Altadill, 1934, Tomo II, p. 416.
  183. Pavón, 2001, p. 152.
  184. http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=20161
  185. Pavón, 2001, p. 148.
  186. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 454.
  187. «Gran Enciclopedia de Navarra | GUENDULÁIN». Consultado el 26 de junio de 2024. 
  188. «Gran Enciclopedia de Navarra | ODIETA». Consultado el 26 de junio de 2024. 
  189. «Gran Enciclopedia de Navarra | AOIZ». Consultado el 26 de junio de 2024. 
  190. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 455.
  191. Pavón, 2001, p. 89.
  192. a b Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 166.
  193. Pavón, 2001, pp. 90-91.
  194. Pavón, 2001, p. 96.
  195. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 276
  196. «Gran Enciclopedia de Navarra | ROMANZADO». Consultado el 21 de junio de 2024. 
  197. Idoate, Florencio 1977, La Comunidad del Valle del Roncal, Pamplona: Diputación Foral de Navarra, p. 19.
  198. Pavón, 2001, pp. 50, 56-57..
  199. Idoate, Florencio 1977, La Comunidad del Valle del Roncal, Pamplona: Diputación Foral de Navarra, pp. 30-31.
  200. a b Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 278
  201. Alli, Juan Cruz 2006,"La vecindad en el Valle de Roncal", en Iura VAsconia, n. 3. pp. 77-78.
  202. Alli, Juan Cruz 2006,"La vecindad en el Valle de Roncal", en Iura VAsconia, n. 3. p. 80.
  203. Alli, Juan Cruz 2006,"La vecindad en el Valle de Roncal", en Iura VAsconia, n. 3. pp. 62-63.
  204. Pavón, 2001, p. 169.
  205. «Gran Enciclopedia de Navarra | ESCUSAGA». Consultado el 24 de junio de 2024. 
  206. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 408
  207. a b Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 417.
  208. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | URRAÚL». Consultado el 23 de junio de 2024. 
  209. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 468.
  210. Pavón, 2001, p. 166.
  211. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 417.

Bibliografía

editar
  • Altadill, Julio (1934). Geografía General del País Vasco. Provincia de Navarra. Establecimiento Editorial Alberto Martín. 
  • Fortún, Luis Javier (1986). "Circunscripciones locales tradicionales", en Gran Atlas de Navarra, tomo II. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra. , pp. 135-136.
  • Pavón, Julia (2001). Poblamiento altomedieval navarro. Base socioeconómica del espacio monárquico. Pamplona: EUNSA. 
  • Real Academia de la Historia (1802). Diccionario geográfico.histórico de España, Sección I, Comprende el Reyno de Navarra, Señorío de Vizcaya, y provincias de Álava y Guipuzcoa. Madrid: Imprenta de la viudad de D. Joaquín Ibarra. 
  • Yanguas y Miranda (1840). Diccionario de antigüedades del Reino de Navarra. Pamplona: Imprenta de Javier Goyeneche.