Usuario:JLVwiki/Taller5
Página principal | Discusión | Contribuciones | Prontuario | Proyecto:Navarra | Proyecto:Iglesia católica | Taller para Documento pontificio | Taller 4 | Taller 5 | Pruebas |
Fortificaciones de Pamplona | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Baluarte Bajo de Nuestra Señora de Guadalupe y revellín Real, en el frente de Francia | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad Foral | Navarra | |
Localidad | Pamplona | |
Datos generales | ||
Categoría | Conjunto Monumental | |
Código | RI-51-0001097 | |
Declaración | 25 de septiembre de 1939 | |
Construcción | siglo XVI - siglo XVIII | |
Estilo | Traza italiana renacentista |
Las Fortificaciones de Pamplona comprenden el conjunto de construcciones defensivas que durante la Edad Media y el siglo XIX protegieron la ciudad de Pamplona. En ellas pueden ditinguirse, la murallas que rodearon la ciudad y la ciudadela que defendia el punto suroeste de la ciudad y cuya construcción se inició en el siglo XVI. A finales del siglo XIX , con motivo de la aprobación del Primer Ensanche de la ciudad, se derribaron parcialmente dos baluartes de la ciudadela y uno de los lienzos de la muralla exterior, a este derribo siguieron otros, para ampliar el acceso a la ciudad y, posteriormente -en 1915- para su expansión mediante el Segundo Ensanche.[1]
Actualmente se conserva la Ciudadela, tal como quedó tras los derribos que permitieron el Primer Ensanche, las murallas que, al oeste y al norte, rodeaban el Casco Viejo de Pamplona, los restos de las fortificaciones que se conservan en el Parque de la Taconera, y un fortín exterior de las antiguas murallas, situadas cenca de su vértice sudeste. Se conservan además, reconstruidos los portales de San Nicolás[cita requerida] y de la Taconera.[2]
El 25 de septiembre de 1939 fue declarado monumento nacional el conjunto subsistente de las murallas de Pamplona.[3] Posteriormente, el 6 de febrero de 1973, la Ciudadela fue declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional.[4]
Origen y evolución de las fortificaciones
editarTras la unión de los tres burgos
editarLas fortificaciones de Pamplona tuvieron su origen en las murallas que rodeaban los tres burgos que Carlos III unificó con el privilegio de la Unión para formar la ciudad de Pamplona. Aunque esa unión no supuso que desaparecieran las murallas de cada uno de esos burgos, sí que propició la aparición de un recinto amurallado común a toda la ciudad, que ya estuvo completado a finales del siglo XV[5] Utilizaba las murallas de los tres burgos que daban frente al exterior, y se completaba con los muros dejaban dentro del recinto la llamada Tierra de nadie que separaba la Navarrería de los otros dos burgos, San Cernin y la Población de San Nicolás; su descripción y medidas se contienen en una memoria redactada por los ingenieros militares tras la conquista castellana (1512).[6]
Tras la conquista castellana
editarLas fortificaciones de la ciudad se completan en 1513 con la construcción del castillo de Santiago, en el lugar que ocupaba un monasterio, del que toma el nombre; de este modo se avanzaba considerablemente hacia el sur el muro que había unido la Navarrería con el Población de San Nicolás.[7]
Ante la amenaza, confirmada, de una invasión francesa, se prrocede al refuerzo de la foritificaciones, de modo que en 1532, Juan Rena remite a Carlos V un extenso memorial[8] que contempla las obras realizadas hasta ese año en los siguientes lugares: la Torre del Molino de Caparroso, Postigo de los Abades, Torre del Tesorero, Puerta del Abrevador, de Santa Engracia y San Lorente, Portal de la Traición, Torre Redonda y Puerta de la Tejería.[9]Además, se proyecta edificar bastiones en las cuatro esquinas del cerco, y disponer revellines ante las puertas existentes, habiéndose cerrado las de San Nicolás y Santa Engracia, reforzar los muros asegurando su haz exterior, y terraplenando el interior. Las fachadas que requerían un intervención más urgente eran las que daban al sur y al oeste; ya que las otras dos estaban defendidas por el escarpe natural.[10].La toma de Pamplona en mayo de 1521 por las tropas francesas y legitimistas navarras, comandadas por el señor de Asparrost, mostraron la necesidad de mejorar la defensa de la ciudad,[11] Entre ese año y 1542 la ciudad es visitada por varios ingenieros militares, y fruto de sus trabajos se refuerzan las murallas de la ciudad: se aumentan y macizan los bastiones, se le añaden casamatas, se levantan parpetos, se abren troneras, se eliminan padrastros y se derrriban las antiguas torres medievales,[12]
La ciudadela de Felipe II
editarSin embargo, es con el advenimiento al trono de Felipe II cuando se inicia una completa renovación de las fortificaciones. Ante la necesidad de mejorar las defensas de Pamplona, Felipe II encarga a Juan Jacobo Palear, el Fratín,[a] preparar las trazas para la construcción de una ciudadela que sustituya al Castillo de Santiago, que se había mostrado obsoleto ante los avances en la potencia de la artillería disponible en esa época.[14]
En la elaboración de los planos y elección del lugar donde situar la nueva fortaleza, intervino tanto el propio Fratín como Vespasiano de Gonzaga,[15] virrey de Navarra entre 1572 y 1575. Las obras comenzaron en 1571 con los baluartes de San Antón y la Victoria, los más cercanos a la ciudad; y se prolongaron durante décadas; un informe de 1604 muestra que los muros de los baluartes y de las cortinas estaban ya levantados, pero faltaban los parpetos y gran parte de los terraplenes de subida a las corinas, así como completar y mejorar los fosos.[16] En 1641 el ingeniero Juan de Garay prepara un proyecto de las obras que hay que realizar para reforzar la capacidad defensiva de la ciudadela, ahondando el foso que la rodea, completando terraplenes y construyendo de medias lunas encamisadas de piedra delante de cada una de las cortinas.[17] En 1645 se dieron por terminadas las obras de la Ciudadela, que fue visitada el año siguiente por Felipe IV.[2]. No obstante, las obras propuestas por Garay. y otras complementarias que se consideraron necesarias, ocuparon de algún modo hasta final del siglo XVII.[18]
Las nuevas murallas durante los Austrias
editarLa construcción de la Ciudadela, situada al suroeste de la ciudad, exigió una ampliación de las murallas que la rodeaban. Se conoce la propuesta de El Fratin que, con pocas modificaciones, fue la que se llevó a cabo.[19] Según estas trazas se mantenían las murallas en los frentes norte y este de la ciudad, y la parte oriental del frente sur, pues el resto de este frente avanzaba para terminar en la Ciudadela; también el frente oeste avanzaba ampliando la ciudad con los terrenos de la Taconera,[20]. Aunque enseguida se comenzó la construcción de las nuevas murallas, durante tiempo solo estaban formadas por tierra y fajina; en respuesta a un memorial de 1608. Felipe III dispone que, por seguridad, mientras siguiesen las obras se ponga una estacada de madera en la ampliación del recinto: desde el castillo viejo a la ciudadela y desde esta al baluarte de Gonzaga.[21] El informe de Garay, de 1661, aunque se centra en la Ciudadela, repasa también las obras pendientes y en ejecución en los distintos frentes de la ciudad: las cortinas estaban ya encamisadas de piedra; se reforzaban los baluartes de San Nicolás y la Tejería, y las puertas de la Taconera y de la Tejería.[22] En 1683 el ingeniero Octaviano Meni prepara un proyecto general de las fortificaciones;[23] por este proyecto se conoce que en ese año se habían ejecutado ya las medias lunas de San Nicolás y la Tejería; estaba en construcción la de la Taconera; y se proponía otra media luna entre los baluartes de la Taconera y Gonzaga; [24]además, en el baluarte del Redín se estaba construyendo un baluarte bajo.[25]
Refuerzo de las fortificaciones durante los Borbones
editarLa llegada de los Borbones a la monarquía española trajo consigo la influencia de la ingenieria militar francesa, con las aportaciones de la escuela de Vauban.[26] En esa línea, en 1711, se crea el cuerpo de ingenieros, dirigido por el ingeniero general Jorge Próspero de Verboom;[27] bajo su supervisión se elaboraron varios proyectos para la mejora de las fortificaciones pamplonesas, entre las que destaca la del ingeniero Alejandro de Rez quien, en 1720, preparó un proyecto general(383-388) en el que, junto con indicaciones para la Ciudadela, proponía entre otras construccciones los refuerzos del Frente de Francia,[28] un fortín en el paraje de la Cruz Negra,[b] y una luneta cerrada delante de la cara derecha del baluarte de Labrit.[c]
Desde octubre de 1725, y hasta septiembre de 1726, Verboom se encuentra en Pamplona, reconociendo la fortificación y revisando las obras que se estaban realizando;[31]en mayo de 1726 remite al Rey el proyecto general de las fortificaciones que fue el que se seguiría durante todo el siglo XVIII.[32] Durante el tiempo que Verboom permanece en Pamplona se avanza en la construcción de los baluartes bajos del Redín y del Abrevador, se comienza en el frente de Francia el revellín de Los Reyes, con un camino cubierto que se continuaba por el frente de la Magdalena, empalmando con el de la Tejería; se iniciaron también el fortín de San Bartolomé y el de San Roque, y los movimentos de tierra en lo que sería el fuerte del Príncipe.[33] Tras su marcha de Pamplona las obras continuaron a buen ritmo, aunque entre 1736 y 1756 se relentizan;[34]los proyectos realizados por los ingenieros Juan Martín Zermeño, en 1756; y Antonio Hurtado,[d] en 1796-1797,[34] se basan en el proyecto de Verboom, y permiten conocer cómo se había avanzado en sus previsiones; añaden también algunos refuerzos en los frentes de la plaza, que no llegaron a ejecutarse.[36] Puede afirmarse que «el proyecto de Verboom fue el último desarrollo de las fortificaciones de Pamplona, de las que algunas de sus propuestas no llegaron a realizarse y otras [...] quedaron a medio camino».[37]
Demoliciones parciales
editarMediante la Ley de 22 de agosto de 1888[38] se autorizó la demolición parcial de la Ciudadela para hacer posible la construcción del Primer Ensanche y de unos nuevos cuarteles: esta medida afectó a los baluartes de la Victoria y San Antón y del revellín situado entre ellos y de una parte de la cortina que los unía.[39] En 1905 una Real Orden permitía el derribo de cuatro portales de la ciudad: el de la Rochapea, el portal Nuevo, el de la Taconera y el de San Nicolás; se trataba de facilitar el acceso de los vehículos.[cita requerida] Finalmente, para permitir el Segundo Enchanche, en 1915 se autorizó el derribo de las murallas del frente de San Nicolás y la Tejería, que fueron eliminados entre 1918 y 1921.[cita requerida] Por otra parte, en 1925 la obras de ampliación de los jardines de la Taconera supuso el enterramiento de los muros del baluarte de Gonzaga y el relleno de parte de los fosos del frente de la Taconera; de hecho estas actuaciones movieron a la declaración como monumento nacional de las murallas de Pamplona.[3]
Conjunto monumental
editarLa Orden del 25 de sepriembre de 1939,[3] declaró Monumento Nacional el conjunto subsistente de las murallas de Pamplona. El mismo texto de la orden expone que la Comisaria General del Servicio de Defensa del Patrimonio Histórico Nacional, al incoar el expediente había solicitado los correspondientes informes a la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Formaron estas academías una Comisión Mixta que, emitió su informe en el que se refieren al riesgo de desaparecer agunas de esa fortificaciones por los planes de urbanización del Ayuntamiento, por lo que las academías solicitaron
con urgencia se declare por la Superioridad Monumento Nacional el conjunto subsistente de las murallas de la ciudad de Pamplona con cuantos elementos pertenecesn a las mismas, incluso fuerte del Príncipe y puentes de la Magdalena, San Pedro y Miluce, que dan fe de su grandeza e importancia históricaOrden de 25 de sepetiembre de 1939.[3]
Por Decreto del 21 de marzo de 1964[40] se cedió al Ayuntamiento de Pamplona el cojunto de la Ciudadela con sus defensas exrteriores, fosos y puentes; concluía así el destino militar de estas intalaciones; por parte de la Corporación Municipal se acordó el derribo de las dependencias militares situadas en el interior de la ciudadela que no presentaban interés arquitectónico ni práctico;[41] posteriormente se acondicionaron las construcciones de interés (horno, polvorin, edficio de mixtos, sala de armas) y se restauraban murallas y baluartes.[42]. Realizadas la mayor parte de estas obras, el Ayuntamiento solicitó a la Dirección General de Bellas Artes la declaración de la Ciudadela como Monumento Histórico-Artistico de caracter nacional,[43] lo que se obtuvo mediante el Decreto 332/1973, de 6 de febrero.[4]
Ultimo desarrollo de las fortificaciones
editarSiguiendo el proyecto general de Verboom, las fortificaciones de Pamplona incluyeron, junto con a Ciudadela, los cuatro frentes de la plaza amurallada: Frente de la Magdalena, de Francia, de la Rochapea, de la Taconera, de San Nicolás y de la Tejería. Todas estas construcciones quedaban formados por baluartes unidos por las correspondientes cortinas, incluyendo también determinados revellines y contaguardias. Existieron además hasta tres construcciones exteriores a modo de fortines, proporcionaban a la ciudad una defensa avanzada: Fortin de la Cruz de San Roque, Fortín de San Bartolomé y Fuerte del Príncipe. En los siguientes apartados se describen cada uno de esos frentes y defensas exteriores. Esta descripción exige uitlizar los términos propios de la ingenieria militar de la época, por este motivo se incluye al final un glosario con los términos utilizados.
Frente de la Magdalena
editarDefendiendo el frente oriental de la ciudad y de la Navarrería, el denominado frente de la Magdalena se extiende desde el baluarte de Labrit en su extremo sur al del Redín al sur. La muralla entre los dos baluartes no tuvo troneras para enplazar cañones, aunque se conserva un par de garitas; en el acondicionamiento como paseo del camino de ronda en 1960 se alternaron tramos del antepecho de la muralla, con una potente barandilla en acero cortén. Este paseo es conocido actualmente como ronda del obispo Barbazán, pues la fachada posterior de la catedral muestra el ábside de la capilla gótica construida por este obispo, del que recibe el nombre de capilla Barbazana.[44]
Al pie y a poca distancia de este trente discurre el río Arga en un meandro que deja en su interior el antiguo barrio de la Magdalena, que da nombre al frente. El río puede atravesarse en esta zona por el puente de la Magdalena, incluido en la declaración de monumento de las fortificaciones de Pamplona.[3]
-
Inicio del frente, bajo el baluarte del Labrit
-
Costado norte del baluarte de Labrit
-
Garita en la ronda del Obispo Barbazán
-
Ronda obispo Barbazán en el frente de la Magdalena
-
Camino bajo la muralla
Baluarte de Labrit
editarConstruido por Carlos V alrededor del 1540, se le llamó Cubo del Molino de Caparroso, por el ingenio molinero situado a sus pies, y también Bastión de Caparroso, aunque desde 1669 se le denomino habitualmente de Labrit; posiblemente porque Juan de Labrit, el último rey de Navarra antes de su conquista por el Duque de Alba para Castilla, pudo huir por la puerta que incluía el baluarte y que facilitaba un acceso rápido al molino de Caparroso, situado a sus pies; también por ese mismo lugar trató de acceder a Pamplona Juan de Labrit cuatro meses después, cuando intentó recuperar la plaza.[45] Por su disposición interior se trata de un torreón dispuesto en varias plantas y con dos accesos desde el interior de la fortaleza y una poterna al campo abierto. Sobre el portón situado en la gola, en una hornacina, se dispuso en 1946 una reproducción en piedra de la imagen de Santa María la Real, que se venera en la Catedral, como recuerdo de su coronación canónica ese mismo año.[46]
-
Maqueta del baluarte del Labrit.[e]
-
La gola del baluarte en la plaza de Santa María la Real
-
Flanco sur del baluarte
-
Cara sur del baluarte
-
Poterna en el baluarte
Baluarte del Redín y baluarte bajo de Guadalupe
editarDentro de las mejoras de la fortificación de Pamplona llevadas a cabo por Carlos V, alrededor del 1540, sobre la antigua torre medieval de la Tesorería, se construyó un baluarte, conocido con los nombres de Cubo de la Tesorería, Torreón de la Moneda, y también Baluarte de la Magdalena.[47] Se trataba del mejor punto defensivo de la ciudad y más inaccesible de todas las fortificaciones; las plataformas situadas en los tres vértices del baluarte se emplazaban cañones que podían cubrir todos los ángulos de tiro. cada uno de los vértices del pentágono.[48] En el centro del baluarte se conserva una edificación con cubierta a dos aguas que debió servir para facilitar los cambios de guarda. Desde princiipio del siglo XVIII se le conoce como Baluarte del Redín, posiblemente en homenaje a Martín de Redín,[49]quien, durante su permanencia en Pamplona, realizó importantes obras de fortificación en esa zona.[50] A mediados del siglo XVIII, para aumentar la capacidad defensiva del baluarte, se le añadió, siguiendo los sistemas defensivos de Vaubán, un baluarte bajo,[51] denominado de Nuestra Señora de Guadalupe.[47]
Frente de Francia
editarPlano del estado de las obras del Frente de Francia en 1727[52] |
---|
1. Portal de Francia; 2. Baluartillo del Abrevador; 3. Balarte bajo del Pilar; 4. Revellín de los Reyes; 5. Bauarte bajo de Guadalupe; 6. Baluarte del Labrit. |
El frente de Francia, junto con el de la Rochapea, defiendió el norte de la ciudad. Comienza en el Baluarte del Redín y continúa hacia el oeste hasta alcanzar el Baluartillo del Abrevador. La diferencia de cota de la terraza en que se asienta Pamplona respecto a la vega del río Arga hacé innecesario disponer de un foso, pero la misma altura de la muralla exigió reforzar su defensa[f] ante el amplio meandro de Aranzadi que separa al río Arga de la fortificación. En ese espacio se dispusieron dos baluartes bajos, el de Nuestra Señora de Guadalupe reforzando el del Redín, y el de Nuestra Señora del Pilar, el del Abrevador; además, en el espacio que queda entre ambos, el revellín de los Reyes.[56] En este zona se sitúa, sobre el Arga, el puente de San Pedro, que forma parte del conjunto de las fortificaciones de Pamplona declaradas como monumento.[3]
-
En primer plano baluartes del Redin y de Guadalupe.[e]
-
Baluarte de Gudalupe, al fondo baluarte del Redín
-
Baluarte bajo del Pilar y portal de Francia
-
En primer plano revellín de los Reyes, al fondo baluarte del Pilar y baluartillo del Abrevador.[e]
Baluartillo del Abrevador y Portal de Francia
editarEl frente de Francia, iniciado en el baluarte del Redín, se extiende hasta el baluartillo del Abrevador, el disminutivo utilizado responde egfectivamente a su dimensión pero suficiente para proteger el portal que en él se apoya. Efectivamente en flanco oriental del pequeño baluarte, en la cortina que lo une con el baluarte del Redín, se abre el portal que se llamó del Abrevador, y después de Francia, construido por el virrey duque de Alburquerque en 1553. En el exterior del portal, y entre dos columnas se conserva una gran piedra armera con el escudo imperial de Carlos V con águla bicéfala, y una inscripción con el nombre del duque que lo construyó; el portal se cerraba con un rastrillo, cuyas guías aún se pueden ver en las jambas de la puerta. A él se accede por un camino paralelo a la muralla, en cuyo final se abre la puerta que da a la ciudad. Así entraba, y entra, el camino de Santiago en la Navarrería, a través de la calle del Carmen. [57]
En 1833, por este portal salió el general Tomás Zumalacárregui, que habitaba el nº 21 de la calle del Carmen,[58] para ponerse al frente de las tropas carlistas. En 1939 se colocó una placa -enfrente del escudo imperial- recordande este hecho, y desde entonces el portal de Francia se conoce también como el portal de Zumalacáarregui.[59]
-
Baluartillo del Abrevador y baluarte bajo de Nª. Sra del Pilar
-
Portal de Francia, desde la Navarrería
-
Entrada a la Navarrería
-
Escudo imperial de Carlos V
-
Placa que recuerda la salida por esta puerta de Zumalacarregui
Baluarte bajo de Nuestra Señora del Pilar y el refuerzo del Portal de Francia
editarA mediado del siglo XVIII, el baluartillo del Abrevador fue reforzado con el Baluarte bajo de Nuestra Señora del Pilar, contemporáneo con el de Nuestra Señora de Guadalupe. En él se dispuso en 1754 el portal exterior que completa el interior del Abrevador. El portal se protegía con un puente levadizo, [57]movido mediante un mecanismo que fue restaurado en 2007 y que todos los años se abre para que entre por él la cabalgata de los Reyes Magos.[60] El mecanismo de apertura es conocido en arquitectura militar como sistema Derché, según el cual las cadenas que se utilizan para levantar el puente se enrollan en una espiral, de modo que la fuerza necesaria para moverlo es constante, aunque la tensión disminuye en la medida en que el puente se levanta.[61]
-
La puerta del puente levadizo desde el exterior
-
Sistema Derché del puente levadizo
-
Rueda, guías en espiral y contrapeso
-
La puerta del puente levadizo desde el interior
Revellín de los Reyes
editarEl refuerzo de la fortaleza que supusieron en el siglo XVIII la construcción de los baluartes bajos de Nuestra Señora del Pilar y de Nuestra Señora de Guadalupe se conpletó con el revellín de los Reyes, con su contraguardia, situado en el espacio de que dejaban libres estos baluartes y, por tanto, defendiendo la cortina de la muralla. En su conjunto proporcionban una protección similar a la del hornabeque.[62]
-
El revellín visto desde el baluarte del Redín
-
Vista de la gola del revellín
-
El revellín a la izquierda, baluarte bajo de Guadalupe a la derecha
-
Espacio entre el revellín y su contraguardia
Frente de la Rochapea
editarDibujo a plumilla del Frente de la Rochapea, siglo XVIII[63] |
---|
1. Baluarte del Pilar; 2. Baluartillo del Abrevador; 3. Semibaluarte de Parma; 4. Baterias bajas de Parma; 5. Puerta de Rochapea; 6. Portal Nuevo; 7. Baluarte de Gonzaga. |
Este frente se extiende desde el baluartillo del Abrevador hacia el oeste, hasta alcanzar el baluarte del Mirador o de Gonzaga. en los jardines de la Taconera. Incluye dos tramos separados por la depresión del terreno situada entre la Navarrería y el Burgo de San Cernin, por donde se drena hacia el Arga la mayor parte de la terraza donde se asienta la ciudad; en esta zona de la muralla se abría en el Portal de la Rochapea, apoyado en el semibauluarte[g]de Parma. Los dos tramos de la muralla que quedan a un lado y otro de este depresión, se sitúan en una cota más elevada: hacia el este recorre la trasera de la Palacio del Virrey; hacia el oeste, tras el antiguo Hospital de Navarra, actual Museo de Navarra, sigue en paralelo la calle Descalzos. Al final de ese tramo se abría otro portal, el llamado Portal Nuevo, apoyado en el Baluarte de Gonzaga. Al pie de estas murallas un fuerte talud y la cercanía del curso del Arga proporcionaba a este frente la protección que en otra topografía exigiría un foso; actualmente ese talud queda cubierto por un arbolado de gran porte que prácticamente oculta la muralla, algo incompatible con la finalidad defensiva que tuvieron las murallas.[64]solo visible parcialmente visible desde la Rochapea, gracias al fuerte volumen del Palacio del Virrey, o por el acondicionamiento de ese talud en la instalación del ascensor que conecta la Rochapea con la calle Descalzos.
-
El Palacio del Virrey, desde la ribera del Arga
-
Subida al frente desde el emplazamiento del Portal de la Rochapea
-
El frente en la zona del ascensor
-
Inicio del frente desde el Portal Nuevo
Ronda del Palacio del Virrey
editarEl tramo de la muralla del frente de la Rochapea correspondiente al antiguo Palacio del Virrey se ha conservado en toda su integridad. El acondicionamiento de este Palacio como Archivo Real y General de Navarra, ha supuesto la recuperación de ese camino de ronda; desde el que mediante un juego de escaleras en parte cubiertas se desciende al plano inferior en que se sitúa el semibaluarte de Parma. En la trasera del Palacio, sin interrumpir la ronda, sobresale una pequela construcción que cubre y da acceso a una antigua nevera, que debió servir al palacio, al que posiblemente estuvo unido.
-
La ronda vista desde el oeste
-
La Ronda vista desde el este, en el centro la Nevera de Palacio.
-
Edificación exterior de la Nevera de Palacio.
-
Palacio del Virrey, y muralla que lo separa de la Tierra de Nadie.[h]
-
Bajada de la ronda al plano del Semibaluarte de Parma.
Semibaluarte de Parma y Portal de la Rochapea
editarEl portal de la Rochapea, fue construido por el virrey duque de Alburqueque en 1666,Comprobar año, y añadir referencia, posiblemente Martinena como el portal del Abrevadorsustituyendo a uno anterior de 1553; se organiza como el primitivo portal del Abrevador, pero incluyendo en el mismo cuerpo una puerta exterior con un puente levadizo, y una interior que se cerraba con un rastrillo, sobre la que se dispuso una piedra armera con el escudo imperial de Carlos V.[i] En 1914 este portal fue eliminado para facilitar el acceso a la ciudad;[65] el escudo del emperador fue recuperado en 1960 y situado en una de las dos torres del actual Portal Nuevo.[1] El portal se apoyaba en un mediobaluarte[g] denominado de Parma o de Palacio, protegido por la llamada Batería Baja. La zona que ocupaba esta bateria coincide con los llamados corralillos de Santo Domingo, lugar del que salen los toros en los encierros de San Fermín.[66]
-
Maqueta del Semibaluarte de Parma; detrás, las Baterias Bajas y el Portal de la Rochapea
-
Semibaluarte de Parma
-
Muros del semibaluarte de Parma, sobre las Baterías Bajas
Tanto el semibaluarte de Parma, como la Batería Baja, fueron restaurados en 1922 recuperando su disposición primitiva.[67]Toda esta construcción se sitúa en una cota inferior del Palacio de Virreyes, como corresponde al barranco que separaba la Navarrería del Burgo de San Cernin, de modo que a ambos lados se levantan sendos muros de contención; el que lo separa de la plataforma del Palacio del Virrey, aunque modificado en el siglo XVI, parece ser resto de la primitiva protección del palacio.[68]
Ronda de Descalzos y el Portal Nuevo
editarDesde el lugar que ocupó el portal de la Rochapea hasta el Portal Nuevo se extiende la ronda de Descalzos, conocida así por recorrer las traseras de la casas de la calle de ese mismo nombre. En un primer tramo se eleva desde la cota en que estuvo el Portal de la Rochapea, en curva por la trasera del antiguo Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia, actual Museo de Navarra, y continúa con un simple muro de contención que tiene al pie un fuerte talud de tierra; posiblemente este muro se sitúa en el lugar que ocupó la muralla medieval del burgo de San Cernin.[69]
-
La Ronda de Descalzos desde el Puente Nuevo
-
La ronda, en primer plano el echecarte correspondiente a la calle Hilarión Eslava
-
Acceso desde la Rochapea del ascensor que lo comunica con Descalzos
-
Garita en el inicio del paseo de ronda
Un primer portal, en el lugar que ahora se situa el Portal Nuevo, debió construirse hacia 1583, pues en ese año se abonaron gastos de una casilla de arbitrios municipales, se le denomino Puerta de Santa Engracia, y Puerta Nueva de Santa Engracia.[70] Posteriormente, cuando se concluye este tramo de la ronda, había se renovó el portal hacia 1675, siendo virrey el Conde de Fuensalida, y reconstruido en 1823 tras el bombardeo de los Cien Mil Hijos de San Luis, su arquitectura no tenía especial interés, con una dimensión más propia de una poterna. En 1906 se derribó, para facilitar el acceso a la ciudad por la carretera de Gipuzcoa, y fue sustituido por una pasarela de hierro para permitir la ronda de los centinelas.[l] En 1950 se construyó, con el proyecto de Víctor Eusa, un nuevo puente monumental, de caracter historicista, que da continuidad a la ronda de Decalzos con el paseo de borde del Parque de la Taconera. [71]
-
El Portal Nuevo desde el exterior
-
El escudo de Carlos V, que estuvo en el Portal de la Rochapea
-
El paseo de ronda sobre el portal
-
Arcadas que rematan las torres en el camino de ronda.
Frente de la Taconera
editarAl estudiar las trazas de la Ciudadela Jacobo Palearo -El Fratín- planteó también las murallas que debían unir el cerco medieval de Pamplona con la nueva fortificación y que en la práctica sustituían a la viejas murallas de Pamplona, su propuesta incluía los baluartes y puertas de esas nuevas murallas, y el reforzamiento de las que se mantenían. [m] En esos estudios tuvo un papel considable Vespasiano de Gonzaga, virrey de Navarra en esos años. Enseguida comenzaron los trabajos de las nuevas murallas hasta el punto de que en 1584 Felipe II autorizó la demolición de las viejas murallas, sin utilidad;[73]no obstante, en 1608, la nueva muralla en los frentes de la taconera y San Nicolás, aún no habían sido revestidas de piedra,[74] por lo que su configuración definitiva sería el resultado de los trabajos realizados a lo largo del siglo XVII.(M17-18).
El frente de la Taconera unía el baluarte de Gonzaga con la ciudadela. La suave topografía que se asentaba explica los elementos con que estaba protegida que incluía a continuación del citado baluarte la media luna o revellín de San Roque, el baluarte de la Taconera con el portal de la Taconera, defendido a su vez por un revellín. Algunas memorias militares distinguen en este frente dos distintos: el frente de Gozaga, con el baluarte de ese nombre y la media luna de San Roque, reservando la denominación de la Taconera para el el resto.[75]
Baluarte o frente de Gonzaga
editarLas propuestas de El Fratín incluían la sustitución del baluarte de Santa Engracia, en el vértice noroeste del Burgo de San Cernin, por un baluarte más potente que dejase dentro del recinto amurallado el camino a Gipuzcoa: Gonzaga impulsó decididamente ese baluarte que ha sido conocido con su nombre,[76] y supuso la rótula que unía el frente de la Rochapea con el de la Taconera. Este baluarte se conoció también con el nombre de Santa Engracia, el baluarte al que había sustituido, y posteriormente cuando su finalidad defensiva había desaparecido, como el Mirador, por la panorámica que se puede disfrutar desde él.[77]
Disponía de foso, casamatas y contraguardía. en 1925 fue alterado substancialmente, cegándose el foso, demoliendo parte de sus muros, y recreciendo otros, de modo que nada queda actualmente reconocible de la configuración que mantuvo hasta ese año. En 1934 en el flanco sur del baluarte se erigió un monumento al rey Teobaldo I, sobre una galería de arcos góticos,[77] procedentes del monasterio de Santa María de Marcilla; de aquel monumento actualmente solo se conserva esos arcos.[78] Por lo demás, las fotografías previas a estas actuaciones hacen suponer que su primitiva construcción fue ampliada y modificada en variias ocasiones, teniendo finalmente el aspecto de una fortaleza inacabada;[77] complejidad que corresponde, al menos en parte, con la propuesta del ingeniero Torrelli, que incluía un desdoblamiento del baluarte con una parte baja, y añadiendo una contraguardia, construcciones que solo se hicieron en parte.[79]
-
Baluarte de Gonzaga y su contraguardía en la maqueta de L. Sarasola.[e]
-
Baluarte y su entorno en una ortofoto de haia 1927.
-
Flanco sur del baluarte, con la arcada gótica situada allí en 1934.
Revellín de San Roque y baluarte de la Taconera
editarEl baluarte de la Taconera. estaba ya previsto en la traza general de la fortificación preparada por El Fratín, aunque su forma fuese algo distinta de la que finalmente adoptó, y queda ya reflejada en un plano de 1608,[80] de Francisco Pelear, hermano de El Fratín, al que sucedió en la dirección de las fortofocaciones de la ciudad. El revellín, llamado de San Roque, que defiende la cortina que une el baluarte de la Taconera con el de Gonzaga, fue ya propuesto en 1641 por el ingeniero Juan de Garay,[81] pero su ejecución se retraso y solo a final de siglo quedó concluida.[82]
Actualmente, después de las actuaciones realizadas en 1925 para ampliar el parque de la Taconera, aún puede verse el revellín de San Roque, denominado también media luna de Gonzaga, con las casernas situadas en su gola, a las que se accede desde el foso, convertido ahora en un minizoo poblado de rumiantes, anátidas, gallináceas y roedores.[83] En una de la cara sur del revellín se conserva el escudo de armas del virrey Pignatelli, marqués de San Vicente, por lo que el recubrimiento de piedra debe proceder de los años de su virreinato (1699-1702).[82]
-
Baluarte de la Taconera y revellín de San Roque en la maqueta de L. Sarasola.[e]
-
Cara sur del revellín de San Roque.
-
Escudo del Marqués de SAn Vicente en la cara sur del revellín
-
Gola, con caserrnas en los dos extremos del revellín.
Al otro lado del foso, se mantiene la configuración de la muralla y el baluarte de la Taconera, aunque su coronación sufrió, hacia 1949, un cambio considerable, se eliminaron las cañoneras que defendían el baluarte, y fueron sustituidas por un pretil de piedra propio del paseo en que se convirtió el camino de ronda de esa zona.[84]
-
Baluarte de la Taconera, a la izquierda el revellín de San Roquemismo nombre[e]
-
Baluarte de la Taconera, visto deesde el oeste
-
El baluarte de la Taconera, visto deesde el este
Portal de la Taconera y unión con la Ciudadela
editarEste portal fue construido en 1666 por el virrey Francisco Tuttaviilla, duque de San Germán, con un diseño similar al del Portal de San Nicolás, que construyó en esa misma fecha. Suponía la entrada de la ciudad del Camino Real de Estella; incluía un puente levadizo sobre el foso, y era defenido por un revellín exterior. Como otros portales de la ciudad, este de la Taconera, fue eliminado en 1905 para facilitar el paso de vehículos; afortunadamente los escudos y las piezas más representatrivas fueron conservadas en los almacenes municipales, y en 2002 el Ayuntamiento lo reconstruyó junto a su ubicación original, junto al foso de las antiguas murallas. El revellín que defrendía el portal perduró durante varias decadas pero, finalmente, sus restos quedaron enterrados bajo el parque Antoniutti.[85]Desde este Portal el frente de la Taconera se prolongaba hasta alcanzar los fosos de la Ciudadela.
La Ciudadela
editarEn 1571 el rey Felipe II, encargó a El Fratín[n] las trazas de una nueva fortaleza que defendiese de posibles enemigos exteriores la ciudad de Pamplona, y asegurase así mismo el poder real; así lo había aconsejado al rey dos años antes el ingeniero Juan Bautista Antonelli. Un año después, en 1572, era nombrado virrey de Navarra, Vespasiano Gonzaga, marqués de Sabioneda y duque de Trayetto, quien tuvo también una intervención directa en el proyecto.[87] Comenzada la construcción el mismo año 1571, en 1574 se trasladaron a ella los soldados que estaban de guarnición den Estella, y en 1581 habia quedado terminado el pentagono que formaba la ciudadela y los ciinco baluartes, aunque las cortinas que los unían aún no habían sido reforzadas con piedra y quedabn formadas por fajina[o] y tierra. Las obras continuaron, pero hasta 1646 no se concluyeron, disponiéndose para entonces una media luna frente a cada una de las cinco cortinas que unían los baluartes, así como un fuete y profundo foso a su alrededor, con sus contraescarpas de piedra.[88]
Una Real Orden de 21 de marzo de 1889 autorizaba el derribo del frente de la ciudadela que lo separaba de la ciudad; en consecuencia se derribaron dos tercios de los baluartes de sus extremos (el de San Antón al oeste, el de la Victoria al este), la cortina que unía el baluarte de la Victoria con la puerta principal de la Ciudadela; además se rellenaron los fosos desde el baluarte de la Victoria al Real, quedando así enterradas las medias lunas de Santa Teresa y San Lucía. La medida había sido solicitada por el Ayuntamiento con el fin de construir el primer ensache de la ciudad.[89]
Baluartes
editarEl derrivo de los baluartes de San Antón y la Victoria, supuso que ellos solo quedaron en pie aproximadamente un tercio: uno de los flancos que lo unían con las correspondientes muros cortinas y parte de las caras contiguas; por lo demás se vació todo su interior, quedando ese espacio a nivel de la plaza interior. Desapareció también la cortina que unía el baluarte de San Antón con el cuepor de guardía situado en el centro de la cortina que los únia. Ese tramo del muro fue reconstruido en do1970.[90]
Los restantes baluartes (el Real o de San Juan, al este; el de Santa María, al sur; y el de Santiago, al oeste) se conservan en buen estado, y tras la cesión de la ciudades a la ciudad fueron restaurados. Por su forma se trata de baluartes regulares, pues su planta es simétrica respecto al eje central; con espaldas, pues en el encuentro de los flancos con el muro cortina presenta un entrante; y llenos, pues está terraplenado interiormente de modo que el plano en que se sitúan las cañoneras se cibre toda la planta del baluarte y queda en continuidad con el paseo de ronda de los muros cortina. Los baluartes disponen en los dos flancos de unas plazas bajas,[p] de modo que en esa zona los baluartes contaban con dos series de baterias, las situadas en ese esa zona y las del plano superior del baluarte.
Esta era ya la configuración prevista en 1672, pues un informe de esa fecha del ingeniero Rinaldi incluye un plano en que figuran en esas plazas bajas para baterias, en los ángulos de comunicación de los baluartes con la muralla, aunque esas plazas bajas se hicieron después, hacia 1587.[92] En esa fecha los baluartes deberían ser más altos, pues en ese mismo informe se aconseja rebajarlos pues con la altura que tenían cuanto más se acercara el enemigo a la muralla, quedaría más a cubierto; el Consejo de Guerra aceptó esa sugerencia, y se puso en ejecución.[93].El baluarte Real o de San Juan, a la configuración descrita añade sobre el plano superior del baluarte, un caballero,[q] a modo de un segundo baluarte[r] construido sobre el que le sirve de base; el caballero disponía de otro conjunto de baterias que por su posicion tenían más alcance. Su construcción consta en el cuaderno de cuentas de los años 1688-1690;[95] .
-
Cara y flanco del baluarte de Santa María
-
Encuentro del flanco del baluarte de Santa. María con el muro cortina
-
Baterías bajas vista desde un aspillera del plano superior del baluarte de Sta María
-
Angulo del baluarte de San Juan, al fondo el baluarte de Santa María
Medias lunas y contraguardias
editarHasta 1608 la única defensa externa que tenía la ciudadela era un foso excavado en tierra, seco, y sin contraescarpa, al que Felipe III mando reforzar en ese año con una estacada.[96] Posteriormente se añadieron delante de cada muro cortina una media luna de las que solo la correspondiente a la puerta principal estaba recubierta de piedra.[97] Las medias lunas[s] y contraguardias que actualmente se conservan, todas recubiertas de piedra, fueron impulsadas por el virrey Enrique Benavides y Bazán, según el dictamen del ingeniero Juan de Ledesma; en primer proyecto de este ingeniero solo se preveían cuatro medias lunas, pues la de la puerta principal se consideraba suficientemente; sin embargo, finalmente se consruyeron las cinco medias lunas -es decir, una ante cada muro cortina-, dotando de contraguardías a las dos que corresponden a los muros que quedan más expuestos al exterior, y que ahora quedan en la Vuelta del Castillo.[98]
Las medias lunas situadas en el interior del foso que rodea la ciudadela, disponen una garita en el ángulo frontal, con parpetos continuos en sus dos caras; la planta de la gola, donde no existe parapeto, presenta un ángulo muy abierto con el vértice hacia el muro cortina y los lados paralelos a las caras de los baluartes contiguos. La contratación de estas obras se inició en octubre de 1683, en enero de 1685 se encargan los cuatro escudos con armas del virrey que debian ponerse en cada uno de las cuatro medias lunas, con una lápida que recordase que se había hecho reinando Carlos II de Castilla y V de Navarra, siendo virrey don Enrique Benavides y Bazán.[99] En cualquier caso la ejecución de estas obras se prolongóhasta 1689, bajo los virreinatos de Ernesto Alejandro Domingo de Ligne y Croy y Alejandro de Bournonville, incluyéndose también la construcción en piedra de las contraescarpas.[100]
-
Media luna de Santa Lucía, cara sur
-
Media luna de Santa Lucía, al fondo Baluarte Real
-
Media luna de Santa Clara, a la izquierda, y su contraguardía, a la derecha
-
Armas del virrey que se conservan en la media luna de Santa Clara
Portal Principal
editarEn el centro del muro cortina que unía el baluarte de la la Victoria con el de San Antón, se situaba la puerta principal de la ciudadela, que la conectaba con la ciudad. La puerta estaba defendida por la media luna de Santa Teresa, que era atravesada por la cara derecha por el puente que salvaba el foso y daba acceso a la puerta principal. La seguridad de esta puerta seguía el sistema tradicional, que se utilizaba en la mayor parte de los portales de la fortificaciones de Navarra: el de la Taconera, el de San Nicolás y la Puerta del Socorro; es decir en todos los casos en que la topografía presenta delante la puerta un terreno prácticamente llano, en el que para su defensa se excavó un foso. Tal como indica la lápida situada sobre la puerta, está fue realizada en 1571, en tiempos de Felipe II; siglos después, en 1756, se construyó sobre ella, el Cuerpo de Guardía y las dos casillas porticadas que hay en cada uno de los lados, y que encuadra la puerta desde el interior de la ciudadela.[101]. Cuando en 1889 se derribaron parcialmente los baluartes del mur cortina en que se situaba la puerta, se derribo también la media cortina que lo unía al baluarte de San Antón, mientras que se conservaba la otra mitad de la cortina, manteniendo este tramo del paseo de ronda en toda su anchura. Cuando en 1964 se cedió al Ayuntamiento la ciudela y todas sus defensas exteriores,[102] y se abrío la avenida que recibió el nombre del Ejército, pareció conveniente recuperar el muro que había sido derribado, y así se hizo en 1970, utilzando además sillares de la antigua muralla, sin embargo no se añadió o el terraplenado de tierra que sostenía el aniguo paseo de ronda.[103]
-
Puerta exterior, en avda. del Ejército
-
Pasaje bajo la muralla
-
Plaza porticada del Cuerpo de Guardía
-
Casetas del Cuerpo de Guardia
Puerta de Socorro
editarLa Puerta del Socorro se sitúa en el centro de la cortina intermedia de los baluartes de Santa María y Santiago, queda defendida por la media luna de Santa Isabel y su contraguardía, el puente que le da acceso atraviesa esos dos elementos de la fortificación, disponiendo en cada uno de ellos una puerta. En la última puerta, la que se sitúa en el plano del muro cortina se dispone un puente levadizo de balancín. La denominación de esta puerta se refiere a su utilidad «para recibir socorro en caso de motín, o poner a salvo la guardia de la plaza cuando esta haya caído en poder del enemigo»[104] Primitivamente esta puerta estába situada junto al flanco del baluarte de Santa María; ya en 1672 el ingeniero Rinaldi había señalado el inconveniente de esa posición, aconsejando trasladarla a la mitad de la corina, de modo que pudiese defenderse con fuego cruzado desde los dos baluartes que limitan ese muro;[105] sin embargo esa modificación y la construcción de la nueva puerta en el centro del muro no se realizó hasta 1720, bajo la dirección del ingeniero Ignacio Sala.[106]
-
Puerta exterior
-
Puerta intermedia
-
Puente ante la puerta interior
-
Puerta interior
Bóvedas a prueba de bomba y edificaciones en el interior.
editarContemporáneas a la nueva Puerta de Socorro son las trece bóvedas a prueba de bomba, que el mismo Ignacio Sala Garrigó[t] proyectó y se construyeron en el terraplen de la corina en que se encuenta esa puerta. En el interior de la ciudadela se conservan: un horno de buen tamaño, fechado en 1640[107] la sala de armas, proyectada por Jorge Próspero de Verboom en 1725, y concluída su construccion en 1752;[108] el Polvorín, construido en 1694;[109] y el almacén de grano, conocido como Edificio de Mixtos, de esos mismos años.[110]
-
Exterior de las bovedas
-
Vista interior de una de las bóvedas
-
Horno
-
Sala de armas
-
Polvorin
Frente de San Nicolás y de la Tejería
editarEl Fratín incluía en sus propuestas el trazado de las murallas que defendían el sur de la ciudad; aprovechaba para ello el muro viejo de la Navarrería (desde el Castillo de Santiago al bastión del Caparroso),[111] y lo prolongaba hasta alcanzar la Ciudadela. adosaba en el centro de ese tramo un bastión; envolvía el castillo de Santiago con otro bastión de mayor deimensión y alcanzaba la ciudadela En estas murallas, se distinguían dos frentes: el llamado de San Nicolás comenzaba en la Ciudadela y se extendía hasta el baluarte de la Reina, que envolvía el Castillo de Santiago construido por Fernando el Católico en 1513 al sur de la ciudad y cerca de sus antiguas murallas;[112] y el fente de Tejería desde es baluarte al del Labrit. Todas estas fortificaciones fueron derribadas entre 1918 y 1921, y sus cimentaciones enterradas bajo las calles y manzanas de la pimera fase del Segundo Ensanche.[113]
Frente de San Nicolás
editarFrente de San Nicolas, mostrando las edificaciones existentes entre la muralla y la Población de San Nicolás. 7 de junio de 1727 |
---|
1. Baluarte de la Reina; 2. Revellín de San Nicolás; 3. Portal de San Nicolás; 4. Baluarte de San Nicolás; 5. Baluarte de San Antonio (de la Ciudadela). |
En 1608 se había levantado ya todo este frente; incluía el baluarte de San Nicolás, cuya extensa cara izquierda se iniciaba en la ciudadela, seguía una cortina en la que se abría la puerta de San Nicolás, y concluía en el amplio bastión de la Tejería, denominado posteriormente de la Reina, sobre el que se dispuso un caballero. En ese año este frente estaba aún sin encamisar de piedra;[114] tarea que fue desarrollándose a lo largo de toda la mitad del siglo, [115] de modo que solo en 1665 se dieron por terminados los baluartes de San Nicolás y de la Reina. El siguiente año el virrey Francisco de Tutavia mandó construir el Portal de San Nicolás, falta referencia de Martinena, incluirla también en el portal de la Taconera con un diseño barroco similar al que dio al Portal de la Taconera;[82]; ese puerta contaba ya con la protección de una media luma.[u] Tras el derribo del frente de San Nicolás el portal homónimo se desmontó en 1976, pero, conservado el frontis, se reconstruyó en 1929 como entrada a los jardines de la Taconera.[113]
-
Baluarte de San Nicolás
-
Portal de San Nicolás con su media luna
-
El portal de San Nicolás. Foto de Altadill
-
El portal reconstruido en el parque de la Taconera
Frente de la Tejería
editarEl frente de la Tejería mantenía las trazas del antiguo cerco de la Navarrería, aunque la construcción del baluarte de la Reina había cubierto el lugar que en el cerco ocupaba la puerta de la Tejería, que había sido trasladada al flanco izquierdo del baluarte. Al pie de esta muralla se situaba el camino que descendía hacia el molino de Caparroso, dejando al otro lado una zona tan alta como la terraza en que se asienta la ciudad. Ya en 1683 el ingeniero Octaviano Meni, había identificado en esta zona uno de los ataques posible más peligrosos; por esto propuso encamisar la media luna ya existente como defensa de la cortina,[117] No obstante la solución definitiva la proporcionaría en el siglo XVIIi el fortín de San Bartolomé.[118]
-
Baluarte de la Reina
-
Puerta de la Tejería en el flanco izquierdo del baluarte de la Reina
-
Subida desde el molino de Caparroso a la puerta de la Tejería
-
En segundo plano a la izquierda el revellín que defiende la cortina de la Tejería
Fortificaciones exteriores
editarTras la Guerra de Sucesión el arte de fortificación en España siguió los presupuestos de Vauban, este mismo influjo tuvo sus consecuencias en los planes para reforzar las defensas de Pamplona.[119]La principal novedad de esos planes se encuentra en la propuesta de fortificaciones exteriores a la ciudad amurallada. En este sentido el proyecto general de Alejandro de Rez, ademàs de reforzar con contraguardias distintos baluartes y revellines, planteaba: un baluarte en el paraje llamado la Cruz Negra; una luneta cerrada por la gola delante de la cara derecha del baluarte del Labrit; un baluarte destacado entre los baluartes del Redín y Labrit; dos revellines para la defensa del frente de la Rochapea, situados al otro lado del Arga.[120]
En 1725 el ingeniero general Jorge Próspero de Verboom llegó a Pamplona para reconocer las foriticaciones de la plaza previstas en el proyecto de Rez, allí permaneció hasta septiembre de 1727;[121] a él corresponde el proyecto general de fortificaciones de la ciudad que remitió para la aprobación de Felipe V el 28 de mayo de ese año, y que convirtió en el proyecto oficial que se siguió durante todo el siglo XVIII.[122] Este proyecto recogía y perfilaba las propuestas de foritificaciones exteriores de Rez; de ellas se llevaron a efecto el fortín de San Bartolomé, frente a la cara derecha del baluarte de Labrit; y el Fuerte del Príncipe, al sur de la ciudad, en la zona de la Cruz Negra.Añadía demás, el Fortin de la Cruz de San Roque, defendiendo en Baluarte de Gonzaga.[123]. Estas tres construcciones estaban ya en marcha, en distinto grado de terminación en 1857.[v] El proyecto de Verboom contemplaba también un hornabeque avanzado delante del revellín de Santa María, que no se llegó a construir.[124]
Fortín de San Bartolomé
editarLa necesidad de proteger el frente de Tejería con una fortificación situada al sur del baluarate del Pabrit estuvo presente en las propuestas de los ingenieros militares desde mediados del siglo XVII. Ya en 1641 Juan de Garay, propuso la construcción de un hornabeque;[125] en 1794 Hércules Torrelli, planteó una media luna cerrada por su gola;[126] finalmente Verboom, en 1727, proyectó un fortín en forma de bastión destacado con varias casernas a prueba de bomba.[127]Así comenzó a construirse ese mismo año,E432, pero en 1936 faltaban aún casi todos los revestimiento de piedra,[128] y estuvieron interrumpidas hasta prácticamente hasta 1756,[129](E468-69), en esa fecha lo realizado era tan poco que el ingeniero Juan Martín Zermeño propuso su demolición, sustituyéndolo por un hornabeque dejante del frente de la Tejeria.[130] Desechada esa propuesta, se reanudó la contrucción del baluarte de modo que en 1797 estaba ya completado y en estado de defensa.[131] Tras su restauración, en 2010 en este antiguo fortín se ha emplazado el Centro de Interpretación de las Fortificaciones, donde puede consultarse toda la información sobe los elementos que la integran y su evolución.[132]
-
Maqueta[e] del Fortín de San Bartolome, vista desde el sureste
-
Fortin de San Bartolome, en la parte inferior: baluarte de Labrit, a la izquierda; y revellín de la Tejería, a la derecha.[w]
-
Cara izquierda del fortín
-
Gola del fortin y puerta de acceso
-
Flanco izquierdo del fortín, al fondo el baluarte de Labrit
Fuerte del Príncipe
editarLa construcción de una defensa exterior en la zona de lal Cruz Negra, en el en el borde la terraza en que se situaba la ciudad, dominando por tanto la hondonada donde se asienta actualmente el barrio de la Milagrosa,[134] aparece por primera vez en el proyecto general del ingeniero Octaviano Meni, en 1683, proponía allí una fortaleza cuadrangular;[135] más adelante Hercules Torrelli propone allí un hornabeque;[136] y en 1725, cuando Verboom llega a Pamplona pide a Francisco Mauleón, que prepare un proyecto para ese lugar, el plano que realiza muestra una planta cuadrada con bastiones en los vértices en los que sus flancos eran curvos con orejones.[137]Esta solución fue abandonada de modo que el proyecto general de las fortificaciones de Pamplona, enviado por Verboom al rey el 28 de mayo de 1726,[138] propone para ese lugar el Fuerte Príncipe F—ernando,[x] compuesto por un hornabeque con dos medios baluartes de flancos rectos, protegido por un revellin y delante de él una pequeña luneta; la cara derecha del hornabeque defendía la hondonada de Abejeras, y la izquierda el frente de la Tejería.[134]
Su construcción debió de iniciarse pronto; en 1728 entre las obras previstas en este fuerte se incluía perfeccionar el camino cubierto que lo unía a la Ciudadela y la explanada; se había iniciado la muralla simple iniciada en la gola,[139] pero el ritmo de construcción, tal como sucedió con el fortín de San Bartolome no fue rápido y tuvo interrupciones; tal era la situación de las obras que en 1757 Juan Martín Zermeño, propuso continuar el fuerte como un baluarte destacado;[140] en todo caso esa propuesta se desestimó y continuaron las obras del hornabeque, aunque según informaba Hurtado en su memoria sobre el estado las fortificaciones, la construcción del fuerte había avanzado poco y en esa situación era dudosa su utilidad;[141] En 1875 al basamento de piedra se le añadió unos parapetos de ladrillo con aspilleras para fusileria.[142] En el vuelo fotográfico realizado por Ruiz de Alda en 1927 se puede ver el estado en que se encontraba el fuerte. En 1937 sobre esa base se construyó el Colegio Menor Ruiz de Alda, actual Residencia Juvenil Fuerte del Príncipe, de modo que aún pueden verse los muros del revellín. [143]
-
Plano del Fuerte del Príncipe
-
El plano muestra el camino cubierot desde la ciuadela al fuerte del Principe
-
Ortofoto de 1927 en la que se ven los restos del fuerte
-
Muros del revellín del fuerte; sobre esa base se levanta actualmente la Residencia Fuerte del Príncipe
Fortín de la Cruz de San Roque
editarEl fortín se situaba en el escarpe de la ermita de San Roque,[y] de la que tomó el nombre, defendía el frente de Gonzaga y protegía del avance enemigo en la hondonada del río, en la zona de Trinitarios. Fue proyectado por Verboom en 1726; adaptándose al río tenía dos caras y un solo flanco, el que se enfrentaba al rio.[145]En 1727 ya habían replanteado su construcción e iniciado los movimientos de tierra;[146] sin embargo los avances fueron lentos y en 1737 además de la excavación de los fosos y terrraplentado solo se había levantado de mampostería el flanco frente al río,[147] prácticamente sin avances hasta que se reanuadorn las obras unos años antes de 1756.[148] En 1797 en la memoria del ingeniero Hurtado se indica que el fortín había sido demolido con ocasión de la guerra de la Convención, y sustituido por otro provisional de forma distinta, posiblemente por considerarlo perjudicial para la defensa por la facilidad en que podía ser tomado por el enemigo y utilizado contra la plaza.[149]En cualquier caso los restos que pudiesen conservarse quedaron ocultos por la ampliación del parque de la Taconera.
-
Ubicación del Fortín, en un plano que recoge la fortificaciones existentes y previstas en Pamplona (1850)
-
Proyecto del Fortín, en el que se incluye la ermita de San Roque (junio de 1731)
-
Proyecto del Fortín, y estado de la construcción (25 de asgoto de 1756)
Glosario de la arquitectura militar
editar- Baluarte o bastión, refuerza las murallas en determinados puntos, especialmente en las esquinas, de planta pentagonal disponen de dos caras que forman el ángulo saliente, dos flancos que lo unen a las cortina y una gola por la que se entra al baluarte.[150]
- Caballero, obra construida dentro de otra, por tanto con mayor altura para poderla defender y dominar a lo que le rodea.[151]
- Casamata, parte del bastión, situada en el flanco, protegida con bóveda resistente y tambien lateralmente; en ella se alojan piezas de artillería, para defender el foso.[152]
- Contraguardía, formada por dos caras en ángulo, se sitúan delante de los baluartes o revellines.[153]
- Cortinas, lienzos de muralla entre dos baluartes.[154]
- Estacada
- Fajina
- Foso es la excavación profunda que rodea la fortaleza, para dificultar su asalto, un lado es continuación del plano inclinado (escarpa) del muro de la fortaleza, hacia el exterior lo cierra un muro en talud, llamado contraescarpa.[155].
- Gola, recibe ese nombre la entrada a una fortificación desde la plaza, se aplica especialmente a la entrada al baluarte; en la media luna o en el revellín corresponde a la contraescarpa que termina esas construcción por el lado de la plaza.[156]
- Hornabeque está formado por dos semibaluartes, unidos por un muro cortina; se sitúan delante de la cortina con una función similar a la tenaza, pero es más fuerte, pues, por su forma, cada uno de sus baluartes defiende las caras del otro baluarte, y la cortina que los une.[157]
- Luneta es un baluarte pequeño y habitualmente aislado, se suele disponer para la defensa de los ángulos de los baluartes o revellines.[158]
- Media luna es una obra exterior con dos caras en forma de ángulo, y con la gola semicircular, se solía usar para cubrir la puerta de una fortaleza, o los flancos de un baluarte.[159]En la fortificaciones de Pamplona, y especialmente en la Ciudadela, se da ese nombre a los revellines.[160]
- Padrastro, monte, colina o lugar alto que domina una plaza y desde la que puede hacerle daño el enemigo.[161]
- Portales, se abren en las murallas, disponían para su defensa de distintos elementos constructivos y de un foso, [162]con el correspondiente puente levadizo.
- Poterna es una puerta más pequeña, de caracter secundario, que da al foso, o al final de una rampa.[163]
- Puerta de socorrro
- Revellines, construcciones con dos caras en ángulo saliente, o circular convexa hacia el exterior; hacia la fortaleza dispone dos semigolas en ángulo, constituidas por la contraescapa del foso; en las fortificaciones de Pamplona, y especialmente en la Ciudadelas, se le denomina también media luna.[160]
- Tenaza, queda formada por uno o dos ángulos se sitúa delante de la cortina.[164]
Notas
editar- ↑ Giovan Giacomo Paleari, el Fratín, Morote (Suiza), c.1520-30- Pamplona (1586. Oficial de infatería, ingeniero militar. Dirigió abundantes obras de foritificaciones para Enrique II de Francia; en 1558 pasa al servicio de Felipe II, en Italia continúo dirigiendo distintas fortifiaciones, y adquiriendo unos conocimientos sobresalientes en los que confió Felipe II, que lo empleó en el reconocimeinto y mejora de numerosas foritificaciones.[13]
- ↑ En el lugar en que se construiría más adelante el Fuerte del Príncipe.[29]
- ↑ En el lugar en que se situaría posteriormente el Fortín de San Bartolomé.[30]
- ↑ Antonio Hurtado y Vasco. Polán (Toledo), 1728-1807. Teniente general e ingeniero director. Ingresó en la milicia en 1745, estudió matemáticas en la Real y Militar Academia de Barcelona, ingresó en el cuerpo de ingenieros en 1752, siendo destinado el año siguiente a Pamplona, levantando distintos planos en la plaza, y sienddo promvido a ingeniero extraordinario en 1753. Posteriormente trabajo en Ceuta, Cádiz, Sevilla y Orán. Fue promovido a mariscal de campo en 1975 y destinado en Pamplona, donde retoma el proyecto general de sus fortificaciones.[35]
- ↑ a b c d e f g h Maqueta de L. Sarasola, se conserva en el Archivo Real y General de Navarra.
- ↑ La necesidad de reforzar el frente de Francia figuraba ya en el proyecto de Hércules Torrelli, de 1694.[53] La solución de los baluartes bajos y del revellín frente a la cortina quedaron recogidos en el proyecto general de Jorge Próspero Verboom, de 1726,[54] pero las obras ya habían sido iniciadas ese año, pero avanzaron con cierta lentitud de modo que, aún en 1756 solo podría decirse que estaban prácticamente terminadas.[55]
- ↑ a b La denominación de semibaluarte responde a su planta, ya la dos caras que forman el ángulo de ataque se unen directamente a la muralla, sin necesidad de flancos.
- ↑ Así era conocido el espacio situado entre la Navarrería al este, y le burgo de San Cernin, al oeste.
- ↑ En la fotografía de Agapito Gardía Deán, de 1914, conservada en la fototeca del Archivo Municipal de Pamplona, se ve la disposición del portal.
- ↑ Fuera de los sanfermines, unos perfiles de toros y muestras del vallado, recuerdan el uso de este espacio como Corral del que salen los toros en el encierro.
- ↑ Reproduce una fotografíade Aquilino García Dean, hacia 1902, conservada en el Archivo Municipal de Pamplona.
- ↑ Así se recoge en una fotografía de Aquilino García Deán que se conserva en Fototeca del Archivo Municipal de Pamplona.
- ↑ Esas trazas quedan reflejadas en un plano de El Fratín, datado entre 1571-1586, reproducido en [72].
- ↑ Con ese sobrenombre era conocido el capitan Jácome Palear (o Giacomo Palearo), uno de los más prestigiosos ingenieros militares de la época.[86]
- ↑ «Haz de ramas delgadas muy apretadas que usaban los ingenieros militares especialmente para revestimientos. También las había para coronar, incendiar, etc.»: Real Academia Española. «3ª acepción de fajina». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Esas baterías bajas, o plazas bajas como también se le denominaron, se construyeron hacia 1687.[91]
- ↑ «Obra de fortificación defensiva, interior y bastante elevada sobre otras de una plaza, para protegerlas mejor con su fuego»: Real Academia Española. «14º acepción del término caballero». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Este tipo de baluarte, se denomina también baluarte doble.[94]
- ↑ En los documentos de la época reciben la denominación de medias lunas, y ese es el término que se ha seguido utilizando al referirse a los existentes en la ciudadela. Sin embargo, en rigor se trata de revellines; cfr. ambos términos en Moretti, 1828
- ↑ Una reseña biográfica de este ingeniro puede consultarse en Biografía de Ignacio Sala Garrigó en el Diccionario Biográfico Digital, de la Real Academia de la Historia.
- ↑ En el memorial de Juan de Garay (1641) se incluye la construcción del puente levadizo y la puerta en la media luna. Al no referirse a la construcción de la propia media luna se deduce que esta ya estaba realizada.[116]
- ↑ Así lo recoge el Compendio histórico militar de la plaza de Pamplona, una memoria con la información actualizada a 1757.[123]
- ↑ Este plano recoge el estado de las obras en julio de 1727.[133]
- ↑ Adoptó esa denominación en honor de Fernando, el cuarto hijo de Felipe V, Príncipe de Asturias desde 25 de noviembre de 1724 y rey de España desde el 9 de julio de 1746,
- ↑ Fue mandada construir por el Regimiento de la ciudad en 1600, en cumplimiento del voto realizado el 17 de octubre de 1599, con motivo de la peste que asoló Pamplona.[144]
Referencias
editar- ↑ a b Martinena, 2010, p.19.
- ↑ a b Martinena, 1987, p. 39.
- ↑ a b c d e f «Orden de 25 de septiembre de 1939 declarando Monumento Nacional el conjunto subsitente de las murallas de Pamplona». Boletín Oficial del Estado IV (313): 6262. 7-11-1039.
- ↑ a b «Decreto 332/1973, de 8 de febrero, por el que se declara monumento histórico-artístico de carácter nacional la ciudadela de Pamplona.». Boletín Oficial del Estado (50): 3896. 7-02-1973.
- ↑ Martinena, 1975, pp. 344-345,
- ↑ Martinena, 1975, pp. 344.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 88-90.
- ↑ Martinena, 2021
- ↑ Idoate, 1954, pp. 65-66.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 93 y 95.
- ↑ Echarri, 2004, p. 98.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 102-108.
- ↑ «Giovan Giacomo Paleari Fratino | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
- ↑ Idoate, 1954, p. 76
- ↑ Idoate, 1954, p. 78.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 229-230.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 243-244.
- ↑ Echarri, 2004, p. 296.
- ↑ Echarri, 2004, p. 147.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 143 (lámina 5) y 150-151.
- ↑ Echarri, 2004, p. 231.
- ↑ Echarri, 2004, p. 243.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 277 (lámina 20) y 278.
- ↑ Echarri, 2004, p. 284.
- ↑ Echarri, 2004, p. 283.
- ↑ Echarri, 2004, p. 329.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 356-358.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 386-387.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 384-385.
- ↑ Echarri, 2004, p.385-386.
- ↑ Echarri, 2004, p. 407.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 418-419.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 420-424.
- ↑ a b Echarri, 2004, p. 468.
- ↑ «Antonio Hurtado y Vasco | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 468-484.
- ↑ Echarri, 2004, p. 284.
- ↑ «Ley del 26 de agosto de 1888, autorizando la Ministerio de la Guerra para que ceda al Ayuntamiento de Pamplona ciertos terrenos y cuarteles». Gaceta de Madrid III (239): 585. 26 de agosto de 1888.
- ↑ Martinena, 1987, pp. 112-114.
- ↑ Decreto 1583/1964 de 21 de mayo, por el que cede al Excmo Ayuntamiento de Pamplona el inmueble denominado «Ciudadela», con destino a varios fines de marcado interés público.
- ↑ Martinena, 1987, pp. 126-128.
- ↑ Martinena, 1987, pp. 128-130.
- ↑ Martinena, 1987, p. 133.
- ↑ Martinena, 2010, pp. 21-25.
- ↑ Martinena, 2010, pp. 21-22.
- ↑ «Baluarte del Labrit». www.pamplona.es/turismo. Consultado el 8-11-2024.
- ↑ a b Martinena, 2010, pp. 23-24.
- ↑ «Baluarte del Redín». www.pamplona.es/turismo. Consultado el 8-11-2024.
- ↑ Arazuri, 1979-1981, vol. 3, p. 12.
- ↑ Mencos Arraiza, Joaquín (2023). «Anexo 3 - Biografía del Gran Maestre Martín de Redín y Cruzat». Los orígenes de la Orden de Malta en Navarra. Madrid: Delegación de Navarra y Aragón de la Orden de Malta. p. 73.
- ↑ La necesidad de reforzar la defensa de los baluartes del Redín y del Abrevador, figuraba ya en el proyecto de Hércules Torrelli, de 1694.(305) La solución de los baluartes bajos -de Guadalupe, para el Redín; y del Pilar, para el Abrevador-, quedaron recogidos en el proyecto general de Jorge Próspero Verboom, de 1726,(423) pero las obras ya habían sido iniciadas ese año, pero avanzaron con cierta lentitud de modo que, en 1856 aún quedaba pendiente
- ↑ Plano de las diferentes partes de la obra de la Puerta de Francia, según el estado en que se haya, remitido por Pedro Moreau al Marqués de Verbón, el 9 de octubre de 1727. Se conserva en el Archivo General Militar de Madrid
- ↑ Echarri, 2004 p. 305.
- ↑ Echarri, 2004 p. 423.
- ↑ Echarri, 2004 p. 478.
- ↑ Martinena, 2010, pp. 23-26.
- ↑ a b Martinena, 2010, pp. 25-26.
- ↑ García Merino, Pedro, 1964, "La Canongía y la calle del Carmen", en el Pregón, nº 82, p. 50.
- ↑ «Portal de Francia o Zumalacárregui». www.pamplona.es/turismo. 8-11-2024.
- ↑ «Este martes comienza el proceso de restauración de los elementos del Portal de Francia». pamplonaactual.com. Consultado el 8 de noviembre de 2024.
- ↑ «Las espirales que defienden Pamplona». Turismo matemático. Consultado el 8 de noviembre de 2024.
- ↑ Martinena, 2010, p. 25.
- ↑ PAMPLONA. Frente de Rochapea. Fortificaciones. 1:1.226 (17). Se conserva en el Archivo General Militar de Madrid.
- ↑ Martinena, 2010, p.28.
- ↑ «Portal de la Rochapea». www.pamplona.es/turismo/. Consultado el 17 de noviembre de 2024.
- ↑ «Cuesta de Santo Domingo». www.pamplona.es/turismo/. Consultado el 17 de noviembre de 2024.
- ↑ «Los corralilos de Santo Domingo ya tienen nuevo vallado tras renovarse el baluarte de Parma». Navarra.com (22 junio 2022). Consultado el 17 de noviembre de 2024.
- ↑ Martinena, 2010, p. 26.
- ↑ Martinena, 2010, pp. 28-29.
- ↑ «PORTAL NUEVO - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus (en euskera). Consultado el 23 de noviembre de 2024.
- ↑ Martinena, 2010, p. 29.
- ↑ Echarri, 2004, p.143.
- ↑ Martinena, 2010, p. 15.
- ↑ Echarri, 2004, p. 233.
- ↑ Martinena, 2010, p. 31.
- ↑ Echarri, 2004, p. 152.
- ↑ a b c Martinena, 2010, p. 30.
- ↑ Monumento al Rey teobaldo I de Champaña, en Guia de la escultura urbana. Pamplona.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 312-313.
- ↑ Echarri, 2004, p. 165.
- ↑ Echarri, 2004, 242-243.
- ↑ a b c Martinena, 2010, p. 33.
- ↑ «281 animales forman actualmente el minizoo de Taconera (26-07.2023)». www.pamplona.es/actualidad. Consultado el 17 de noviembre de 2024.
- ↑ Martinena, 2010, pp. 30-31.
- ↑ Martinena, 2010, pp. 33-34.
- ↑ Martinena, 1987, p. 7.
- ↑ Martinena, 1987, pp. 6-7.
- ↑ Martinena, 1987, pp. 35-39.
- ↑ Martinena, 1987, pp. 112-114.
- ↑ Martinena, 1987, p.130.
- ↑ Martinena, 1987, p. 63.
- ↑ Martinena, 1987, pp. 61.63.
- ↑ Martinena, 1987, pp. 47-48.
- ↑ «Amo del Castillo: Partes del fuerte:Tipos de baluartes». amodelcastillo.blogspot.com. Consultado el 25 de noviembre de 2024.
- ↑ Martinena, 1987, p. 64.
- ↑ Martinena, 1987, pp.27-28.
- ↑ Martinena, 1987, p. 50.
- ↑ Martinena, 1987, p. 51-52.
- ↑ Martinena, 1987, p. 80.
- ↑ Martinena, 1987, pp. 55, 61 y 66.
- ↑ Martinena, 1987, p. 128.
- ↑ Martinena, 1987, p. 119.
- ↑ «Diciembre». Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. Consultado el 28 de noviembre de 2024.
- ↑ Moretti, 1828, p. 321
- ↑ Martinena, 1987, p. 47.
- ↑ Martinena, 1987, pp. 72-76.
- ↑ «Gobierno de Navarra / Nafarroako gobernua - Consulta Inmuebles». Ciudadela, registro nº 59. Consultado el 1 de diciembre de 2024.
- ↑ Martinena, 1987, p. 82.
- ↑ Martinena, 1987, pp. 67-69.
- ↑ Martinena, 1987, p. 69.
- ↑ Echarri, 2004, p. 148.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 89-90.
- ↑ a b Martinena, 1987, p. 39.
- ↑ Echarri, 2004, p. 231.
- ↑ Martinena, 1987, pp. 15-16.
- ↑ Echarri, 2004, p. 245.
- ↑ Echarri, 2004, p. 278.
- ↑ Echarri, 2004, p. 423.
- ↑ Echarri, 2004, p. 359.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 385-386.
- ↑ Echarri, 2004, p. 407.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 418-419.
- ↑ a b Echarri, 2004, pp. 420-424.
- ↑ Echarri, 2004, p. 426.
- ↑ Echarri, 2004, p. 243.
- ↑ Echarri, 2004, p. 307.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 423, 433-434.
- ↑ Echarri, 2004, p. 461.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 468-469.
- ↑ Echarri, 2004, p. 493, nota 26..
- ↑ Echarri, 2004, p. 473.
- ↑ «Fortín de San Bartolomé, centro de interpretación de las fortificaiones». www.pamplona.es/turismo. Consultado el 8-11-2024.
- ↑ Echarri, 2004, p. 434.
- ↑ a b Echarri, 2004, pp. 420-423.
- ↑ Echarri, 2004, p. 278.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 378-379, figura 180.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 408 y 415.
- ↑ Echarri, 2004, p. 416.
- ↑ Echarri, 2004, p. 438.
- ↑ Echarri, 2004, p. 469 y lámina 149 en p. 477.
- ↑ Echarri, 2004, p. 472.
- ↑ «desolvidar». patximendiburu.blogspot.com. Consultado el 28 de diciembre de 2024.
- ↑ Desolvidar (18 de febrero de 2020). «desolvidar: De Fuerte del Príncipe a Residencia». desolvidar. Consultado el 16 de diciembre de 2024.
- ↑ Arazuri, 1979-1981, vol. 3, pp.130-132.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 423-424.
- ↑ Echarri, 2004, p. 433.
- ↑ Echarri, 2004, p. 467.
- ↑ Echarri, 2004, p. 468.
- ↑ Echarri, 2004, pp. 472-473.
- ↑ Echarri, 2004, p. 525.
- ↑ Moretti, 1828, p. 68.
- ↑ Echarri, 2004, p. 525.
- ↑ Echarri, 2004, p. 526.
- ↑ Echarri, 2004, p. 526.
- ↑ Echarri, 2004, p. 52.
- ↑ Moretti, 1828, p. 200.
- ↑ Echarri, 2004, p. 527.
- ↑ Echarri, 2004, p. 527.
- ↑ Moretti, 1828, p. 256.
- ↑ a b Echarri, 2004, p. 528.
- ↑ Moretti, 1828, p. 287.
- ↑ Echarri, 2004, p. 527.
- ↑ Real Academia Española. «poterna». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Echarri, 2004, p. 528.
Bibliografía
editar- «Amo del Castillo: Partes del fuerte:Tipos de baluartes». amodelcastillo.blogspot.com. Consultado el 25 de noviembre de 2024.
- Arazuri, José Joaquín (1979-1981). Pamplona: calles y barrios. Pamplona: J.J.Arazuri. ISBN 84-300-1878-6. Consultado el 17 de diciembre de 2024.
- Echarri Iribarren, Víctor (2004). Las murallas y la ciudadela de Pamplona. Pamplona: Gobierno de Navarra. ISBN 84-235-1998-8.
- Idoate, Florencio (1954). «Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra». Príncipe de Viana 15 (54-55): 57-154. ISSN 0032-8472.
- Martinena Ruiz, Juan José (1975). La Pamplona de los Burgos y su evolución urbana (siglos XII-XVI). Pamplona: Ed. Gónez. ISBN 84-235-0250-3.
- — (1987). La ciudadela de Pamplona. Cuatro siglos de vida de una fortaleza inexpugnable. Pamplona: Ayuntamiento de Pamplona. ISBN 84-505-5498-5.
- — (2010). «Las murallas de Pamplona: cuatro siglos de historia de la fortificación». AAVV, Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro, Pamplona: Ayuntamiento de Pamplona. ISBN 9788495930446.
- — (2021). «Las fortificaciones de Pamplona en el año 1521». Pregón siglo XXI (61): 17-22. ISSN 1696-1161. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- Moretti, Federico (1828). Diccionario militar español-francés. Madrid: Imprenta Real.