Usuario:Ialad/Usuario:Dorieo/Taller

Matrimonio en la Antigua Grecia

editar

Referencias

editar

Muerte en la Antigua Grecia

editar

Iconografía

editar

Según lo que veo, el mundo pictórico es, quizá, la fuente primaria más rica.

La concepción de la muerte en la Antigua Grecia

editar

Prácticas funerarias

editar

Exposición del cádaver (próthesis)

editar

La guerra y la muerte

editar

La demografía en el mundo griego antiguo no puede ser determinada con rigurosidad, por falta de estadísticas, más para los nacimientos que para las muertes. No obstante, algunos autores griegos, en particular Heródoto, Tucídides y Jenofonte, evocan a menudo la muerte de los guerreros en combate o en la conquista de ciudades.

Los arqueólogos han estudiado túmulos funerarios en los lugares de las batallas (polyandria) de la época clásica, por ejemplo en Maratón, Olinto, Tespias, Tegea y Queronea. Pero las cenizas o los esqueletos no permiten confeccionar estadísticas. Sin embargo, en los campos de batalla, en los santuarios, en las necrópolis de las ciudades y de los reinos, se han encontrado inscripciones funerarias que evocan victorias. Estos epitafios han sido ampliamente estudiados, como los de Maratón o de Platea ; en ocasiones proporcionan cifras para poder comparar con las fuentes escritas.

En la Atenas del siglo V a. C., se registraban cada año en estelas los nombres de los muertos en combate, clasificados por tribus. A veces una o varias estelas funerarias poseen un relieve del combate y están expuestas en la necrópolis del noroeste de Atenas, el Cerámico. Han sobrevivido 108 fragmentos.[1]​ Hay epitafios concernientes a una única persona.

Existían otras causas de muerte que tenían relevancia también sobre la demografía.

Mortalidad de los guerreros en las batallas

editar

El choque de los hoplitas en plena carrera podía, pese al hoplon (escudo), suscitar la muerte por lanza, sin contar las flechas disparadas por los arquero y las piedras lanzadas por las honderos.

La muerte en el arte

editar
editar

Literarura

editar

Tragedias

editar

Lírica

editar

Comedias

editar

Pintura

editar

Cerámica

editar

Arquitectura

editar

Derecho

editar

Tribunales de sangre

editar

La pena capital

editar

Muerte y mitología

editar

Macaria, hija de Hades

editar

En la mitología griega, Macaria o Makaria (en griego antiguo Μακαρία/Makaría), hija de Hades, era la diosa de la muerte «feliz». Sólo es citada en la Suda, un léxico bizantino de los siglos X-XI, por lo que su antigüedad está poco asegurada.[2]

Su nombre significa literalmente «felicidad», «bienestar». La noticia de la Suda menciona además la expresión {griego antiguo βάλλ' ἐς μακαρίαν/báll es makarían, «ir al bienestar», utilizado como eufemismo de «morir»; o bien {griego antiguo μακαρῖται/makarĩtai}}, los « bienaventurados», designando a los propios muertos.[3]​ Esta raíz se halla además en las {griego antiguo μακάρων νῆσοι/makárôn nễsoi}}, «Islas de los Bienaventurados» o «Islas Afortunadas, descritas por Píndaro (siglo V a. C.) como un remanso de reposo o residencia para las almas difuntas (II Olímpica).

Macaria sería la antipoda benéfica de Tánatos, sinónimo de destrucción.

Culto a los inmortales

editar

Las subsecciones siguientes, si es que nos parece ponerlas, me las imagino pequeñas, y la subsección general bien desarrollada... sigo tirando, cambia y quita a tu gusto.

Hades y el inframundo

editar

Caronte: el viaje a la muerte

editar

Platón y el mito de Er

editar

Muerte y religión

editar

Culto a los mortales

editar

Referencias

editar
  1. Lewis, D., "Les biens publiques dans la cité", en La cité grecque d'Homère à Alexandre, París: Oswin Murrazy y Simon Price editores, 1992, pp. 284-303. ISBN 978-27-0712-177-6
  2. Grimal, Pierre, The Dictionary of Classical Mythology, Wiley-Blackwell, 1996, ISBN 9780631201021. "Macaria" p. 268
  3. Suidas s.v. Makariai (trans. Suda en línea)
La guerra y la muerte
  • Amouretti, Marie Claire & Ruzé, Françoise (1999). «Les sociétés grecques et la guerre à l'époque classique». París: Ellipses Édition Marketing. pp. 141-148. ISBN 2-7298-6925-5. 

Enlaces externos

editar

Taller: algunas imágenes que podríamos usar

editar
  • Prácticas funerarias


  • Próthesis


  • Homero