Usuario:Guillotinado/Taller/Ley del Medio Ambiente de Boliva

Esto es una página para pruebas Guillotinado. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 Vaciar esta subpágina de usuario 

Haga clic aquí y agregue en la parte superior de la página:
#REDIRECCIÓN [[Usuario:Guillotinado/Taller]]

Ley del Medio Ambiente
Ley Nº 1333 de 27 de marzo de 1992
Extensión teritorial Bolivia
Legislado por Congreso Nacional de Bolivia
Historia
Entrada en vigor 27 de marzo de 1992
Legislación vigente

La Ley del Medio Ambiente de Boliva, Ley Nª 1333 de 27 de marzo de 1992, es una norma de alcance general, aplicable al territorio de Bolivia, y destinada a proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales del país, mediante la regulación de las actividades humanas relacionadas con la naturaleza, y a promover el desarrollo sostenible con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas, entendiendo éste como el proceso por el cual se satisfacen las necesidades actuales de las personas, sin arriesgar a las generaciones futuras. La ley también establece como patrimonio nacional al medio ambiente y los recursos naturales.[1]

Estructura y contenido de la ley

editar

La Ley del Medio Ambiente tiene 118 artículos, organizados en 12 títulos, que a su vez se dividen en varios capítulos[2]​.

  • Título I: Disposiciones generales: Establece el objeto de la ley, y define al desarrollo sostenible como el proceso por el que se satisfacen las necesidades de las generaciones actuales, sin arriegar a la satisfacción de las necesidades de generaciones futuras.
  • Título II: De la Gestión Ambiental: Define ciertas políticas ambientales en relación a calidad ambiental, equidad y justicia social, diversidad biológica, uso de recursos renovables, educación ambiental, y zonificación ecológica. Igualmente establece la estructura institucional que se encarga de la ejecución de dichas políticas.
  • Título III: De los aspectos ambientales: Señala a la calidad ambiental, las actividades y factores susceptibles de degradar el medio ambiente, los problemas ambientales derivados de desastres, la evaluación del impacto ambiental, y los asuntos del medio ambiente en el contexto internacional como aspectos ambientales relevantes para la norma.
  • Título IV: De los recursos naturales en general: Clasifica a los recursos naturales en recursos renovables (flora, fauna, agua, aire y suelo), tomando en cuenta a las áreas protegidas y la actividad agropecuaria; y recursos no renovables (minerales metálicos y no metálicos, e hidrocarburos).
  • Título V: De la población y el medio ambiente: Relaciona al medio ambiente con políticas migratorias y de ordenamiento territorial, así como a objetivos de protección y conservación del medio ambiente, con especial atención a la participación de los pueblos indígenas.
  • Título VI: De la salud y el medio ambiente: Compromete al Estado a ejecutar acciones de prevención, control, y evaluación de la degradación del medio ambiente que puedan afectar a la vida, tanto humana, como animal y vegetal.
  • Título VII: De la educación ambiental: Encarga a ciertas instituciones del área educativa a definir políticas y estrategias para incorporar programas de educación ambiental en todo nivel educativo, y a los medios de comunicación a fomentar y facilitar acciones educativas e informativas sobre medio ambiente.
  • Título VIII: De la ciencia y la tecnología: Ordena al Estado a darle prioridad a ejecutar acciones de investigación científica y tecnológica en materia de biotecnología, agroecología, conservación de recursos genéticos, uso de energías, control de la calidad ambiental, y conocimiento de los ecosistemas nacionales.
  • Título IX: Del fomento e incentivos a las actividades del medio ambiente: Crea un fondo nacional para la captación interna o externa de recursos dirigidos a la conservación del medio ambiente.
  • Título X: De la participación ciudadana: Regula la participación de las personas naturales y jurídicas en la gestión ambiental, estableciendo derechos a la información en materia de protección del medio ambiente, a formular peticiones, y a promover sus iniciativas.
  • Título XI: De las medidas de seguridad, de las infracciones administrativas y de los delitos ambientales: Determina las conductas que constituyen infracciones y delitos en materia ambiental, entre los cuales se encuentran los incendios, envenenamiento de aguas, propagación de plagas y epizootias, destrucción del patrimonio nacional, vertido de aguas no tratadas, tala de bosques, caza y pesca con explosivos y venenos, comercio de especies en peligro de extinción, vertido de desechos industriales, y depósito, introducción, o transporte de desechos tóxicos peligrosos radioactivos de origen externo en territorio nacional. Asimismo, este título define ciertos procedimientos para procesar los ilícitos que regula.
  • Título XII: De las disposiciones transitorias.

Decreto Reglamentario

editar

La Ley del Medio Ambiente fue reglamentada mediante Decreto Supremo número 24176, de fecha 8 de diciembre de 1995, emitido por el gobierno del entonces presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, integrado por 6 reglamentos específicos temáticos:

  1. General de Gestión Ambiental.
  2. Prevención y Control Ambiental.
  3. Materia de Contaminación Atmosférica.
  4. Materia de Contaminación Hídrica.
  5. Actividades con Sustancias Peligrosas.
  6. Gestión de Residuos Sólidos.[3]



  El artículo termina aquí.

Referencias

editar