Argenis Rodríguez

editar
Guaiquerí/Taller
Información personal
Nacimiento 1935
Santa María de Ipire, Venezuela
Fallecimiento 2002
Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Escritor
Años activo Siglo XX y siglo XXI
Obras notables Escrito con odio

Argenis Rodríguez (Santa María de Ipire, 1935 - Venezuela, 2002) fue un escritor venezolano que publicó varias obras, entre las que destacaron Entre las breñas y Escrito con odio.[1][2][3][4]​En la década de 1960 Rodríguez se unió a la guerrilla venezolana, sin embargo, abandonó la lucha armada para convertirse en un feroz crítico de esta y de algunos dirigentes guerrilleros.[1][3]​Algunas de sus obras generaron polémica y escándalo, despertando la crítica desde diversos sectores.[2]​Rodríguez se suicidó en el 2002.[3][4]

Biografía

editar

Nació en Santa María de Ipire en el estado Guárico en 1935. Posteriormente, se trasladó a Caracas, donde laboró en diversos empleos y empezó a desarrollar un interés en la escritura.[4]​Años después Rodríguez se unió al Partido Comunista de Venezuela y luego a grupos guerrilleros en las montañas de El Charal aunque a los pocos meses abandonó la lucha armada y fue arrestado por sus actividades con grupos insurgentes.[1][2][4]​ Luego de su periodo en la guerrilla se dedicó a la escritura publicando algunos libros, pero algunas editoriales se negaron a publicar sus escritos por su contenido violento y estilo agresivo.[4]​Incluso, según Rodríguez, algunos editores fueron amenazados para evitar que se reeditaran ediciones de sus obras.[4]

En la década de 1960 publicó sus libros, Entre las breñas y Donde los ríos se bifurcan, donde describió la mala situación y dirección de los grupos guerrilleros, llegando a mencionar la anarquía, carencias, deserciones y la incapacidad de los dirigentes.[1][2][3]​Su libro Entre las breñas fue muy criticado por algunos de los miembros de la izquierda que aún se mantenían en la guerrilla. Llegó a ser calificada como «literatura conciliadora, renegada» y «literatura de la derrota».[1][3]

Años después partió a viajes por Sudamérica y Europa, donde mantiene contactos con diversos escritores y artistas.[1][4]​En su estancia en Europa conoció al escritor español Camilo José Cela quien lo ayudó a publicar uno de sus libros.[4][5]​Posteriormente, publicó su novela La fiesta del embajador, donde se satirizó a escritores venezolanos contemporáneos, despertando nuevamente criticas sobre su obra.[2]​A su regreso a Venezuela desde la década de 1970 trabajó como periodista colaborando con diversos medios como en publicaciones del Consejo Nacional de la Cultura y con periodistas como Rafael Poleo y Ramón J. Velásquez.[1][4][5]

Desde 1972 mantuvo una columna conocida como Memorias de Argenis Rodríguez. Ese mismo año fue publicado por el diario Últimas Noticias su cuento «El niñito no sabe lo que hace», donde se narraban las relaciones sexuales de un niño y la trabajadora doméstica que lo cuidaba.[6][7]​Tras la publicación del cuento se desató una polémica en torno al mismo por su contenido, además de que la publicación estaba ilustrada con dibujos considerados obscenos de Pablo Picasso.[6][7][8]​Diversas organizaciones de carácter religioso mostraron su descontento con el cuento y encabezaron una denuncia por la promoción de pornografía, lo que provocó la detención por 4 semanas de José Ratto-Ciarlo, editor del periódico.[6][7][8]

Ante las críticas de algunos sectores de la izquierda por sus anteriores libros sobre la guerrilla, publicó en 1977 su libro Escrito con odio. En la obra Rodríguez responsabilizó a los principales dirigentes de la lucha armada por el fracaso de la misma y la cantidad de vidas perdidas inútilmente en la guerrilla. Entre los principales señalados por el escritor se encontraban los dirigentes Teodoro Petkoff y Pompeyo Márquez.[1][3]

Entre otras de sus publicaciones que resaltó fue su novela Febrero donde relata la vida de un criminal y los sucesos del Caracazo.[9]​ Con el paso de los años, Rodríguez siguió colaborando con la prensa y escribiendo obras. Se suicidó en 2002.[3][4]

Legado

editar

Algunos autores han considerado a Rodríguez como uno de los máximos representantes de la literatura testimonial de la guerrilla venezolana y la literatura de la violencia.[1][10][11]​Debido a las constantes polémicas que levantaron sus escritos, su estilo de vida y su muerte, algunos llegaron a considerarlo como un «poeta maldito».[4][5]

Otros autores, por su parte, tuvieron una visión negativa de su obra. El dirigente y guerrillero Diego Salazar en su libro En Después del Túnel criticó a Rodríguez por estar solo tres meses en la guerrilla para luego publicar sus libros, irse a Europa y dedicarse «a vivir de su emocionante experiencia».[1]​Mientras que el guerrillero Gustavo Villaparedes mencionó que algunos de los detalles que describió Rodríguez en sus libros pudieron servir a los órganos de seguridad del Estado para recabar información sobre los grupos insurgentes.[1]

Entre algunas de sus obras publicadas se encuentran:[1][10][12]

  • El tumulto (1960)
  • Sin cielo y otros relatos (1962)
  • Entre las breñas (1964)
  • Donde los ríos se bifurcan (1965)
  • La fiesta del embajador (1968)
  • Escrito con odio (1977)
  • Relajo con energía (1980)
  • La amante del presidente (1980)

Véase también

editar

Categoría

editar

Escritores de Venezuela

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j k l López, Isaac Abraham (1 de enero de 2015). «Reseña. Argenis Rodríguez. Escrito con odio. Caracas. Ediciones Revista Zeta, 1977». Anuario GRHIAL. Consultado el 29 de junio de 2024. 
  2. a b c d e «Rodríguez, Argenis». Sala Virtual de Investigación CIC-UCAB. Consultado el 29 de junio de 2024. 
  3. a b c d e f g Cazal, Ernesto (9 de octubre de 2017). «La venganza moral de Argenis Rodríguez». Visconversa. Consultado el 29 de junio de 2024. 
  4. a b c d e f g h i j k Porfirio Parada (15 de diciembre de 2023). «Odio y guerrilla de Argenis Rodríguez». Diario La Nación. Consultado el 29 de junio de 2024. 
  5. a b c Alirio Pérez Lo Presti (4 de febrero de 2018). «Literatura de la violencia». El Universal. Consultado el 29 de junio de 2024. 
  6. a b c Orozco, Carmen Díaz (2003). «BONDADES Y PERVERSIONES DE LA CENSURA LITERARIA EN VENEZUELA». Revista de Investigaciones Literarias 1 (11). Consultado el 21 de junio de 2024. 
  7. a b c Nelson Rivera (25 de marzo de 2024). «Sobre Los inmortales, homenaje a José Ratto-Ciarlo, en el Papel Literario». La Web de la Salud. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  8. a b «Ratto-Ciarlo, José». Sala Virtual de Investigación CIC-UCAB. Consultado el 29 de junio de 2024. 
  9. De Freitas Gouveía, Ivonne (2016). «El cuerpo social de la violencia: una reflexión desde las representaciones sobre el Caracazo». Dialógica: revista multidisciplinaria 13 (1 (Enero-Junio)): 88-112. ISSN 1690-8961. Consultado el 29 de junio de 2024. 
  10. a b Ramos, Elías A. (1978). «Los Contextos de La Violencia Armada en La Cuentística de Argenis Rodriguez». Chasqui 7 (2): 96-100. ISSN 0145-8973. doi:10.2307/29739403. Consultado el 29 de junio de 2024. 
  11. De Freitas Gouveía, Ivonne (2016). «El cuerpo literario de la violencia en Venezuela». Letras 58 (94): 1. ISSN 0459-1283. Consultado el 29 de junio de 2024. 
  12. Lombardi, Lilia Boscán de (2008). «Identidad y literatura venezolana». Revista de Artes y Humanidades UNICA 9 (21): 147-157. ISSN 1317-102X. Consultado el 29 de junio de 2024.