Usuario:FAR/Gobernador civil de Zaragoza
El subdelegado del gobierno en Zaragoza (durante la mayor parte de la historia llamado Gobernador civil de Zaragoza) es el subdelegado del gobierno español en la provincia de Zaragoza. Como tal, era el máximo representante de la administración central en la misma hasta la aparición en 1997 del delegado del gobierno en Aragón, y tiene diversas competencias que incluyen la supervisión de la administración pública, la definición de proyectos para el desarrollo de la misma, el mando de las fuerzas de seguridad y el mantenimiento del orden público.
Históricamente, el cargo ha sido clave en la administración de Zaragoza, en su vida política y en su desarrollo económico. Además, en diversos periodos ha sido compaginado con la presidencia de la diputación provincial el cargo de jefe provincial del movimiento o el de delegado del gobierno en Aragón. De forma puntual, el cargo se solapó también con el de gobernador militar de Zaragoza.
Orígenes
editarLas tendencias reformistas que comienzan con el final del Antiguo Régimen en España proponen la primera división provincial en el país. El objetivo era dotar al país de una dministración más eficiente y centralizada, repartida en entidades de tamaño y población aproximadamente similares. La primera división tiene lugar con la Constitución de 1812 y propone una provincia de Zaragoza, al frente de la cual se situaría un jefe político. [1] Este cargo no tiene la diferenciación entre representación del poder municipal (luego escindido como Presidencia de la Diputación Provincial) y del poder central (que devendría en gobernador civil). El primer jefe político de Aragón, a veces considerado antecesor del cargo zaragozano, fue Salvador Campillo. El cargo fue de duración efímera, siendo eliminado con la restauración absolutista de Fernando VII tras una corta vida (7 de noviembre de 1813-25 de junio de 1814).
El siguiente intento de modernización de la administración pública española se da en 1820, durante el Trienio Liberal, donde se recupera el cargo de jefe político de Aragón,en la persona de Martín de Garay.[2]
Con la creación de las provincias de acuerdo al proyecto de Javier de Burgos se creó la figura del subdelegado de fomento, que dependiente del ministerio homónimo se encargaba de gestionar el desarrollo de cada provincia.
- 1833- : Domingo Antonio Vega de Seoane
Período | Nombre del Presidente |
---|---|
7 de enero de 1836–15 de abril de 1836 | Ramón Adán |
15 de abril de 1836–15 de junio de 1836 | Joaquín Pérez Arrieta |
16 de junio de 1836–21 de agosto de 1836 | Evaristo San Miguel |
22 de agosto de 1836–23 de diciembre de 1836 | Luis María de Cistué y Martínez de Ximénez Pere |
26 de diciembre de 1836–12 de enero de 1837 | Juan García Barzanallana |
13 de enero de 1837–20 de abril de 1837 | Luis del Corral y Arias |
23 de abril de 1837–26 de abril de 1837 | José March y Labores |
27 de abril de 1837–9 de octubre de 1838 | Francisco Moreno |
9 de octubre de 1838–27 de octubre de 1838 | Fernando de Roxas |
28 de octubre de 1838–17 de enero de 1839 | Joaquín Manuel de Alba |
18 de enero de 1839–29 de enero de 1839 | Dionisio de Echegaray |
21 de enero de 1839–12 de febrero de 1839 | Juan José Llamas |
13 de febrero de 1839–5 de abril de 1839 | Isidro Pérez Roldán |
6 de abril de 1839–2 de junio de 1839 | Luis del Corral |
3 de junio de 1839–6 de julio de 1839 | Juan José Llamas |
7 de julio de 1839–17 de julio de 1840 | Antonio Rafael de Oviedo y Portal |
17 de julio de 1840–5 de agosto de 1840 | Juan Ruiz y Cermeño |
6 de agosto de 1840–11 de agosto de 1840 | Juan José Llamas |
12 de agosto de 1840–6 de septiembre de 1840 | José María de San Millán |
7 de septiembre de 1840–1 de octubre de 1840 | Miguel Alejos Burriel |
2 de octubre de 1840–29 de octubre de 1840 | Joaquín Íñigo |
30 de octubre de 1840–23 de noviembre de 1840 | Luis del Corral |
24 de noviembre de 1840–14 de febrero de 1841 | José Puidullés |
15 de febrero de 1841–13 de junio de 1841 | Pascual de Unceta |
14 de junio de 1841–8 de junio de 1842 | Julián Sánchez Gata |
8 de junio de 1842–17 de julio de 1842 | Pascual de Unceta |
18 de julio de 1842–26 de mayo de 1843 | Juan Salvador Ruiz |
26 de mayo de 1843–8 de junio de 1843 | Mariano Casalbón |
9 de junio de 1843–26 de junio de 1843 | Manuel Sánchez Ocaña |
27 de junio de 1843–3 de agosto de 1843 | Cirilo Franquet |
4 de agosto de 1843–31 de octubre de 1843 | José Puidullés |
1 de noviembre de 1843–16 de enero de 1844 | Mariano Muñoz y López |
17 de enero de 1844–11 de noviembre de 1844 | Martín de Foronda y Viedma |
11 de noviembre de 1844–8 de marzo de 1847 | Antonio Oro |
8 de marzo de 1847–16 de marzo de 1847 | José Boadella Humet |
17 de marzo de 1847–21 de mayo de 1847 | Rafael Urriés |
22 de mayo de 1847–14 de julio de 1848 | José Fernández Enciso |
Período | Nombre del Presidente |
---|---|
15 de julio de 1848–12 de agosto de 1848 | Fernando de Norzagaray |
13 de agosto de 1848–18 de septiembre de 1848 | Miguel Tenorio de Castilla |
19 de septiembre de 1848–23 de septiembre de 1848 | Joaquín Cortés |
24 de septiembre de 1848–29 de octubre de 1848 | Martín de Foronda y Viedma |
29 de octubre de 1848–6 de noviembre de 1848 | Rafael Urriés |
6 de noviembre de 1848–2 de enero de 1850 | José Rafael Guerra |
3 de enero de 1850–24 de junio de 1851 | José María de Gispert |
25 de junio de 1851–7 de julio de 1851 | Francisco de Castro y Villanueva |
8 de julio de 1851–13 de enero de 1852 | Martín de Foronda y Viedma |
13 de enero de 1852–16 de abril de 1852 | Juan de Lara |
17 de abril de 1852–23 de febrero de 1853 | Simón de Roda |
24 de febrero de 1853–13 de mayo de 1853 | Manuel de Cantín |
14 de mayo de 1853–16 de abril de 1854 | Miguel Tenorio de Castilla |
17 de abril de 1854–17 de julio de 1854 | Juan de Cárdenas y Unzaga |
18 de julio de 1854–20 de agosto de 1854 | Benito Fernández |
21 de agosto de 1854–14 de diciembre de 1854 | Cayetano Cardero y Romeo |
1 de enero de 1855–5 de julio de 1855 | Manuel de Pessino |
6 de julio de 1855–13 de octubre de 1855 | Cayetano Cardero y Romeo |
14 de octubre de 1855–2 de noviembre de 1855 | Antero Gómez |
3 de noviembre de 1855–16 de diciembre de 1855 | Francisco Moreno |
17 de diciembre de 1855–18 de julio de 1856 | Feliciano Polo |
4 de agosto de 1856–18 de octubre de 1856 | Teodoro José Remírez |
15 de octubre de 1856–20 de diciembre de 1856 | Francisco de Castro y Villanueva |
21 de diciembre de 1856–26 de noviembre de 1857 | José Osorio |
26 de noviembre de 1857–4 ed diciembre de 1857 | Manuel de Cantín |
4 de diciembre de 1857–22 de marzo de 1858 | Ángel de Losada |
En 1858 se traslada la sede al edificio actualmente ocupado por la Diputación Provincial de Zaragoza
Período | Nombre del Presidente |
---|---|
22 de marzo de 1858–7 de julio de 1858 | Fernando Balboa |
8 de julio de 1858–11 de julio de 1858 | Manuel de Cantín |
12 de julio de 1858–7 de marzo de 1860 | Ignacio Méndez de Vigo y Valdés Miranda |
8 de marzo de 1860–20 de marzo de 1860 | Jorge Barber |
21 de marzo de 1860–27 de marzo de 1861 | Fernando de los Ríos y Acuña |
28 de marzo de 1861–27 de abril de 1861 | Jorge Barber |
28 de abril de 1861–25 de noviembre de 1862 | Pedro de Navascués |
26 de noviembre de 1862–22 de marzo de 1863 | Ignacio Méndez de Vigo y Valdés Miranda |
22 de marzo de 1863–6 de abril de 1863 | Jorge Barber |
7 de abril de 1863–2 de noviembre de 1863 | Cayetano Bonafós |
3 de noviembre de 1863–12 de noviembre de 1863 | Joaquín Antonio de Cezar y Camacho |
Creación del cargo de gobernador civil
editarEs con la Ley de Gobierno y Administración de las Provincias de 25 de septiembre de 1863 con la que se define por primera vez el cargo de Gobernador Civil. Este representa el poder central y preside la Diputación Provincial cuando esta presente. Sin embargo, el gobierno de facto de la diputación queda en manos de un Presidente de la Diputación Provincial, que pasa a canalizar el funcionamiento ordinario del poder municipal como un cargo ya plenamente definido.[1]
- 1863-1864: Juan Alonso Colmenares
- 1866: Antonio Candalija Uribe
- 1868- Angel Gallifa
- 1873- Víctor Pruneda
Restauración
editarEl cargo se vio fuertemente reforzado durante la Restauración borbónica en España, al desarrollarse de forma sistemática el caciquismo. El gobernador civil, designado por el ministro de gobernación, nombraba a los alcaldes de los municipios de su provincia. Así, el cambio de gobierno empezaba en la práctica con la sustitución de los gobiernos civiles que realizaban el cambio de administradores y caciques locales, garantizando el resultado en las siguientes elecciones.
- 1881: Ramón Lacadena Lalaguna[3]
- 1884: Antonio González Solesio
- 1885: José López de Ayala y Herrera[nota 1]
- 1885-1886: Enrique Fernández Peral[nota 2]
- -1886: Domingo García[5]
- 1886-1888: Nicasio Montes Sierra
- ?1895-1896: Martínez del Campo
- -1897: Feliciano Polo
- 1900-1901: Eduardo Cañizares Moyano[6]
- -1902: Germán Avedillo[7]
- -1903: Ramón Planter y Goser[8]
- 1903: Luis Soler y Casajuana[9][nota 3]
- 1903-1904: Santos Ortega y Frías[11][nota 4]
- 1905-1906: Juan Sánchez Lozano
- 1906-: Antonio Llamas[12]
- 1907-1909 Juan Tejón y Marín
- 1909-1910: Fernando Weyler y Santacana
En 1911, la sede se traslada a la Plaza de Aragón.
- 1910-1911: Eduardo García Bajo Gullón[13][14]
- 1911-1913: José Boente Sequeiros[15]
- 1913-1916: Juan Isasa[16]
- 1916 Félix Martínez Lacuesta
- 1917 Rufino Cano de Rueda
- 1917- Martínez de la Cuesta[17]
- -1919: Luis Richi Molero
- 1920- : Conde de Coello de Portugal
- 1921 Carlos Gómez Alberti
- 1922-1923 Rafael González Cobos
Notas
editar- ↑ Hasta el 1 de diciembre de 1885.[4]
- ↑ Desde el 1 de diciembre de 1885.[4]
- ↑ Nombrado el día 24 de septiembre de 1903,[9] tomó posesión del cargo el día 27 de septiembre.[8] El 23 de diciembre de 1903 fue nombrado gobernador civil de Valladolid.[10]
- ↑ Entre su nombramiento, fechado el 20[11] o 23[10] de diciembre de 1903, y la toma efectiva de posesión del cargo el 3 de enero de 1904 había desempeñado el puesto de forma interina Sinforiano Bailón.[11]
Dictadura de Primo de Rivera
editarCon el Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, el gobernador militar de Zaragoza José Sanjurjo asume el cargo de gobernador civil.[18] Durante los siguientes años de dictadura se suceden diversos generales en el gobierno civil:
- 1924-1925: Manuel Semprún y Pombo
- 1925-1927: Enrique Montero y Torres
- 1927-1930: Juan Cantón-Salazar y Zaporta
- 1930: Miguel Hernández[19]
- 1931: Eduardo Alonso[20]
Segunda República
editar- 1931 Manuel Lorente Atienza
- 1931 Antonio Montaner Castaño
- 1931 Manuel Pardo Urdampilleta
- 1931-1932 Carlos Montilla Escudero
- 1932 Manuel Álvarez-Ugena
- 1932-1933: Manuel Andrés Casaus
- 1933 José María Díaz y Díaz Villamil
- 1933-1934 Elviro Ordiales Oro
- 1934-1935: Otelo Mirelis
- 1935: Francisco de Paula Duelo y Font
- 1936 Ramón Carreras Pons
- 1936 Mariano Menor Poblador
- 1936 Ángel Vera Coronel
Guerra civil y franquismo
editarCon la Guerra Civil española, la gobernación civil es militarizada. El capitán de la Guardia Civil, Julián Lasierra, asume el cargo político en el bando nacional. Los gobernadores durante la guerra civil son:
- 1936-1938: Julián Lasierra Luis
- 1938-1939: Francisco Planas de Tovar
- 1939: Antonio Iturmendi Bañales
- 1939-1942 Francisco Sáenz de Tejada y Olózaga
Es a partir de entonces que, de acuerdo al ideal de partido único del Movimiento Nacional, el cargo de gobernador civil de Zaragoza iba asociado al de jefe del movimiento en la provincia. Desde 1943, ambos cargos se ven reunidos en la misma persona:[21]
- 1942-1947: Eduardo Baeza Alegría
- 1947-1949: Tomás Romojaro Sánchez
- 1949-1953: Juan Junquera Fernández
- 1953-1965: José Manuel Pardo de Santayana y Suarez
- 1965-1970: José González-Sama García
- 1970-1973: Rafael Orbe Cano
- 1973-1974: Federico Trillo-Figueroa y Vázquez
- 1974-1976: Alberto Ibáñez Trujillo
Democracia
editarA pesar de los profundos cambios en la estructura estatal que trae consigo la Transición española, el cargo de gobernador civil mantiene su estabilidad durante los primeros años de la democracia. Los gobernadores civiles del periodo son:
- 1976-1977: Manuel María Uriarte Zulueta
- 1977: Vicente Segrelles Chillida
- 1977-1980: Francisco Laína
- 1980-1982 : Francisco Javier Minondo
En 1983, con la constitución final de la Diputación General de Aragón como máximo gobierno autonómico, se crea el nuevo cargo de Delegado del Gobierno en Aragón. Este pasa a ser el máximo representante estatal en la comunidad, al que se supeditan los gobernadores civiles. Dada la situación de la sede de la delegación en Zaragoza y para evitar duplicidad de cargos, ambos nombramientos recaerán en las mismas personas. Los sucesivos delegados del gobierno son:
- 1983-1988: Ángel Luis Serrano García
- 1988-1993: Carlos Pérez Anadón
- 1993-1995: Rafael García de la Riva
- 1995-1996: Pilar de la Vega Cebrián
- 1996-1997: Luis Antonio Rosel Ondé
Con la reforma de la Ley de Organización de la Administración General del Estado en 1997, el cargo de gobernador civil pasa a ser nombrado como subdelegado del gobierno en Zaragoza, dependiente del delegado del gobierno en Aragón. Ambos cargos pasan a recaer en personas separadas. Los nuevos subdelegados del gobierno en Zaragoza son:
- 1997-2000: Luis Antonio Rosel Ondé
- 2004-2012: Juan José Rubio Ruiz
- 2012-: Ángel Val Pradilla
Referencias
editar- ↑ a b Sánchez Lecha, Alicia (1999). Los presidentes de la Diputación Provincial de Zaragoza (1813-1999). Diputación Provincial de Zaragoza. p. 216. ISBN 84-89721-58-0.
- ↑ Lafoz Rabaza, Herminio (2012). «Luis Rebolledo de Palafox y Melzi, Marqués de Lazán. Aportación a su biografía.». Revista de historia Jerónimo Zurita (87): 149-170.
- ↑ La Vanguardia 15 julio 1881
- ↑ a b «Reales decretos». Gaceta de Madrid (336): 737-738. 2 de diciembre de 1885. ISSN 0212-1220.
- ↑ La Vanguardia 23 octubre 1886
- ↑ La presencia militar en las ciudades: orígenes y desarrollo del espacio urbano militar en España
- ↑ La Correspondencia de España, 10 de enero de 1902
- ↑ a b «Parte oficial». Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza (231): 489. 29 de septiembre de 1903. ISSN 2483-1921.
- ↑ a b «Reales decretos». Gaceta de Madrid (269): 2559. 26 de septiembre de 1903. ISSN 0212-1220.
- ↑ a b «Parte oficial». Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza (308): 1017. 29 de diciembre de 1903. ISSN 2483-1921.
- ↑ a b c «Parte oficial». Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza (4): 17. 5 de enero de 1904. ISSN 2483-1921.
- ↑ «Reales decretos». Gaceta de Madrid (209): 416. 28 de julio de 1906. ISSN 0212-1220.
- ↑ ABC, 5 de diciembre de 1910
- ↑ Diario Oficial de Avisos de Madrid 23 de diciembre de 1911
- ↑ Diario Oficial de Avisos de Madrid 23 de diciembre de 1911
- ↑ La Vanguardia 4 de noviembre de 1915
- ↑ ABC 27/11/1917
- ↑ «Dictadura de Miguel Primo de Rivera». Gran Enciclopedia Aragonesa.
- ↑ La Constancia, 5 de febrero de 1930
- ↑ Tauste en su historia, p. 109
- ↑ Clara, Josep (2002). «Militarismo político y gobiernos civiles durante el franquismo». Anales de Historia Contemporanea (18). ISSN 0212-6559.