Usuario:Eva201610/ensayos clase 01
Esto es una traducción, no borrar.
Desplazados en 2015[1] | ||
---|---|---|
Descendencia | 63,912 millones | |
Asentamientos importantes | ||
15,483 millones | Refugiados | |
37.494 milliones | Desplazado interno | |
3.219 milliones | Asilados | |
637,534 | En situaciones afines |
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/88/Displaced_people_-_Flickr_-_Al_Jazeera_English.jpg/220px-Displaced_people_-_Flickr_-_Al_Jazeera_English.jpg)
Una persona desplazada (a veces abreviado en inglés como DP) es aquella que se ve obligada a abandonar su vivienda o lugar lugar habitual de residencia, en un fenómeno que se conoce como migración forzada.
Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a finales del año 2014 se registraron 59,5 millones de personas por todo el mundo que fueron desplazadas a la fuerza. Era la cifra más alta desde la Segunda Guerra Mundial: 19,5 millones fueron refugiados; 1,8 millones, solicitantes de asilo humanitario; y 38,2 millones, desplazados internos.[2]
Origen del término
editarEl uso del término se empezó a extender durante la Segunda Guerra Mundial debido al consiguiente flujo masivo de refugiados procedentes de Europa del Este[3], cuando la palabra aludía en concreto a una persona apartada de su país de origen con la condición de refugiados, prisioneros o esclavos. El significado se ha ampliado considerablemente en la última mitad del siglo XX. El término migrante forzoso también se emplea para referirse a la persona desplazada. La palabra "refugiado" también puede utilizarse como sinónimo de persona desplazada, lo cual causa confusiones entre el hiperónimo (persona desplazada) y el hipónimo (los llamados legalmente refugiados, quienes poseen una protección jurídica internacional). La mayor parte de las víctimas de la guerra, refugiados políticos y personas desplazadas tras la Segunda Guerra Mundial eran de orígenes ucraniano, polaco y eslavo, así como procedentes de los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) que se negaban a volver a la Europa del Este de influencia soviética.
A.J. Jaffe afirmó que el término lo acuñó Eugene M. Kulischer.[4]
Aspectos de derecho internacional
editarSi la persona desplazada cruza una frontera internacional y se ampara en uno de los instrumentos pertinentes de derecho internacional, se considera un refugiado.[5] Al migrante forzoso, que abandona su hogar como víctima de la violencia generalizada o de la persecución política pero sin cruzar la frontera internacional, se le considera desplazado interno; esta denominación es más imprecisa y está sujeta a menor protección internacional.
El desplazamiento forzado de un número de refugiados o desplazados internos, según una política identificable, es un ejemplo de traslado de población. A la persona desplazada que cruza una frontera internacional sin permiso del país donde entra, se la considera un inmigrante ilegal. El caso más visible de este fenómeno es la crisis migratoria en Europa de 2014 y años posteriores.
El inmigrante que huye por dificultades económicas recibe el nombre de inmigrante económico. Un subconjunto particular del mismo es el desplazamiento inducido por el desarrollo, en el que los emigrantes que se ven obligados a irse de su hogar debido a la creación de proyectos impulsados por la economía, como la planta hidroeléctrica de las Tres Gargantas en la República Popular China e infraestructura similar en la India. El desplazado interno en general se refiere a un individuo que es obligado a migrar por otras razones ajenas a las condiciones económicas, como la guerra o la persecución.
También según cierto punto de vista, las personas sometidas a desplazamientos inducidos por el desarrollo deberían tener una mayor protección que la que se concede a los inmigrantes económicos.
Existe una corriente de opinión que mantiene que las personas sujetas al desplazamiento inducido por el desarrollo deben tener una protección legal mayor que la que se concede a inmigrantes económicos.
Las personas a menudo son desplazadas debido a desastres naturales o catástrofes causados por el hombre. El desplazamiento también puede ser un resultado de la evolución lenta del cambio climático, que causa desertificación o subida del nivel del mar. Una persona que se desplaza por factores ambientales que afectan negativamente a sus medios de vida es conocida en general como un emigrante ambiental. Este tipo de desplazamiento puede ser de carácter transfronterizo pero es frecuentemente interno. No se aplica a estos individuos ningún instrumento legal internacional concreto. Los países extranjeros ofrecen a menudo ayudas en caso de catástrofe para mitigar los efectos de estos desplazamientos causados por desastres. Bogumil Terminski distingue dos categorías generales de desplazamiento interno: desplazamiento por riesgo (sobre todo desplazamientos provocados por conflictos, expulsiones y desplazamientos a raíz de desastres) y desplazamiento por adaptación (asociados con reasentamientos voluntarios, desplazamientos inducidos por el desarrollo y desplazamientos provocados por causas ambientales).
Tras los efectos del Huracán Katrina en 2005, el término "refugiados" se utilizaba a veces para describir a gente desplazada por la tormenta y los efectos secundarios. Hubo una protesta que proclamaba que el término no se debía utilizar para describir a los americanos desplazados dentro de su propio país y que el término "evacuado" se debía substituir en su lugar. [6] El ACNUR se opone igualmente al uso del término 'refugiados' con referencia a emigrantes ambientales, ya que ese término tiene una definición legal estricta.[7]
Véase también
editar- Displaced Persons camp: DP camps following World War II
- Earl G. Harrison's "Report on DPs in Western Europe in 1945" to U.S. President Harry S. Truman
- Abril 1986 Accidente de Chernóbil que creó más de 336,000 desplazados internos.
- Kampala Convention
- Divided family
Referencias
editar- ↑ UNHCR (4 September 2016). «UNHCR worldwide population overview». UNHCR. Consultado el 4 September 2016.
- ↑ «UNHCR – Global Trends –Forced Displacement in 2014». UNHCR. 18 June 2015.
- ↑ Mark Wyman: Dps: Europe's Displaced Persons, 1945-1951. Cornell University Press 1998 (reprint). ISBN 0-8014-8542-8.
- ↑ A. J. Jaffe: Notes on the Population Theory of Eugene M. Kulischer. In: The Milbank Memorial Fund Quarterly, Vol. 40, No. 2. (April 1962). Pp. 187-206.(online)
- ↑ U.N. Convention relating to status of Refugees [https://web.archive.org/web/20080309151637/http://www.unhchr.ch/html/menu3/b/o_c_ref.htm Archivado el 9 de marzo de 2008 en Wayback Machine.
- ↑ «Associated Press story on debate». MSNBC. Consultado el 18 de agosto de 2012.
- ↑ United Nations High Commissioner for Refugees. «Environmental refugees: myth or reality?, Richard Black». UNHCR. Consultado el 20 de agosto de 2012.
Bibliografía
editar- Luciuk, Lubomyr, "Ukrainian Displaced Persons, Canada and the Migration of Memory," University of Toronto Press, 2000.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Eva201610/ensayos clase 01.
- News From SNN.CO.IN - Number of displaced people in world reaches over millions
- Pictures of Refugees in Europe - Features by Jean-Michel Clajot, Belgian photographer
- Mission and Justice Refugee and Migrant news relating to the Asia - Pacific region.
- Refugee Studies Centre, University of Oxford
- Forced Migration Online
- Forced Migration Review world's most widely read magazine on displacement issues: published in four languages
- International Association for the Study of Forced Migration
- The Journal of Refugee Studies from Oxford University
- Photojournalist's Account - Images of displacement in Sudan
- Internal Displacement Monitoring Centre, Norwegian Refugee Council
- Women's Commission for Refugee Women and Children
- Hilton, Ella E. "Displaced Person: A Girl's Life in Russia, Germany, and America".Baton Rouge LA. :Louisiana State University Press July 2006. ISBN 978-0-8071-3192-3
- Rehabilitation for Emigration - IRO. Area Vocational Training School. Ingolstadt, Bavaria, Germany 1948
- UNESCO (2011) 'Migration and Climate Change'
- Piguet, E., Pécoud, A. and de Guchteneire, P. (2010) Migration and Climate Change: an Overview
- Terminski, B., Oil-induced Displacement and Resettlement, Simon Fraser University (Human Security Gateway), 2011
- Displaced Persons Act of 1948
[[Category:Persecution]] [[Category:Human migration]] [[Category:Forced migration]] [[Category:Ethnic and religious slurs]] [[Category:Homelessness]] [[Category:Refugees by type]]