Usuario:DianaIniguezS/Taller
Museo del Monasterio de las Conceptas
editarSalas
editarSala de la Celda
editarLa celda constituía el microcosmos íntimo de las religiosas, duplicaba y sobre determinaba la personalidad de quien la habitaba. Era una construcción pero también una habitación, un hogar que resguardaba en un sentido profundo, era el simbolismo fundamental de la intimidad. Estas monjas que vivían cómodamente, que adornaban sus atuendos o financiaban las fiestas de santos e su preferencia, proyectaban su posición social dentro y fuera del monasterio.Dentro de la habitación se encontraba una cama sencilla y al pie de esta una bacinilla, una lavacara para poder lavarse las manos, un altar para el santo de su devoción, un Cristo,una mesa con instrumentos con los cuales las monjas Conceptas se flagelaban, esto era una forma de templar el espíritu y ofrecer el dolor a Dios, un rosario para rezar, una caja para guardar sus secretos, un altar para la Virgen María y finalmente una silla .La celda siempre era individual, antes las monjas entraban a los monasterios con su séquito de sirvientas.
Sala: Bordando fe
editarLa sala reúne una valiosa colección de bordados que demuestran la importante labor que realizan las madres Conceptas dentro del monasterio. Al observar estas muestras se descubre el arte y la fe. Los valores religiosos y humanos son expresados mediante diferentes colores, formas e imágenes. Los bordados se realizaban para vestir a los sacerdotes, para adornar la de la iglesia y a los santos. Los materiales que utilizaban las madres eran pequeños telares donde se ponía la muestra, se pegaba el papel y se bordaba. Los bordados eran hechos con tela de seda, hilos de plata y oro.
Las Conceptas elaboran día a día bordados tradicionalmente conocidos como: detentes que llevan el corazón de Jesús, se tiene la creencia que estos protegen de todo mal, las carteras con el Magnificant que traen la oración de la visita del ángel de la anunciación a Zacarías.
Durante 400 años las monjas han realizado bordados que les han permitido tener ingresos para poder vivir, actualmente las religiosas continúan elaborando con mucha paciencia y delicadeza estandartes, manteles, corporales para iglesias, vestidos para las imágenes religiosas y ornamentos litúrgicos para sacerdotes; que son encargados por quienes conocen su valioso trabajo.
Se imparten talleres semanales de bordado en el museo de las Conceptas para aquellas personas que deseen aprender los puntos de bordado que las monjas usaban y usan en su arte. Los bordados son obras de arte que permite a cada asistente a través del taller presenciar un ambiente recreado para vivir la actividad de costura que tenían las monjas.
Confitería y elaboración de pan
editarEl convento de las madres Conceptas realiza dulces desde el tiempo de la colonia y continúan realizando hoy en día. Entre los dulces que venden están: quesadillas, alfajores, hostias,roscas entre otros. La venta de los dulces permitía a las madres tener ingresos para poder subsistir, hoy se pueden adquirir estos deliciosos dulces en el monasterio ubicado en la calle Presidente Córdova.
En el museo de las Conceptas nace una de las primeras panaderías de pan de trigo, se instala en el convento los primeros hornos de leña traídos de Europa. Las madres amasaban el pan en una batea grande de madera tal como se ve en la fotografía. El barrio de Todos Santos es el primer barrio de las panaderías de Cuenca (Ecuador) y hoy en día es parte de la cultura y tradición de la ciudad.
Sala de Juguetes
editarLas niñas que ingresaban al convento bordeaban los ocho años de edad razón por la cual no conocían el mundo o lo conocían muy poco. Las figuras permitían a las niñas conocer lo que pasaba fuera del convento, estas figuras representaban a la sociedad del siglo XIV hasta el siglo XIX. En la fotografía se puede observar a Antonio José de Sucre (héroe Venezolano) junto a su esposa quiteña la marquesa de Solanda, un personaje español y un personaje mestizo.
Las niñas que entraban al convento pertenecían, a las clases pudientes relacionadas en los últimos siglos con el comercio de Europa y tenían en sus casas juguetes de ese origen que llevaban consigo al convento para una residencia temporal o definitiva. El monasterio ha conservado algunos como los gruesos perros tallados en madera que parecen del siglo XIX, estos representaban a los primeros bulldog franceses que llegaban a Cuenca y que en aquella época lo francés era muy importante y era un símbolo de categoría y se diferenciaba de lo español; muñecas francesas de principio del siglo XX con abrigos adornados de piel.[1]
Estos juguetes permitían una estancia agradable a las niñas y jóvenes que ingresaban al convento pues alternaban los juegos con los rosarios y escapularios.
Esculturas
editarSan Miguel Arcángel
editar
El rostro de San Miguel Arcángel, una talla de regular tamaño del siglo XVII, está enmarcado por el pelo natural de alguna novicia. Tiene espada y morrión de plata labrada en la primera mitad del siglo XVII. Representa el arte barroco cuencano andino; viene de la escuela quiteña y de la escuela cusqueña. La figura de San Miguel Arcángel es la representación de imágenes que venían en estampas de Europa y los artesanos locales las realizaban con características andinas. San Miguel Arcángel es un guerrero que tiene en su cabeza un casco de guerrero europeo pero con plumas que representaban a los guerreros andinos. Las alas son hechas con pan de oro que representan a la cultura europea y contienen espejos que son símbolos de la cultura cañari y de esta manera se distinguían las esculturas del barroco quiteño. La escultura contiene concha spondylus que fue el primer elemento de intercambio de la cultura cañari es decir primera moneda andina, esta se obtenía en el oriente ecuatoriano.
La escultura de San Miguel Arcángel es símbolo del sincretismo simbiótico que representa lo que es Cuenca hoy en día, es también la representación de una dulcificación que la madres tienen con la escultura. Todos los años las madres cambian de vestimenta a San Miguel y el cabello que tiene es de aquellas jóvenes que ingresan al convento, con estos se hacen pelucas para la escultura.
La comunidad de Las Conceptas lo tenían como protector contra los ladrones. Esta figura constituye una imagen de veneración por parte de las madres, en su fiesta el 29 de septiembre lo colocan vestiduras elegantes y le rinden culto. Los fieles lo festejan dándole una serenata muy temprano y lo llevan en procesión alrededor del convento. Si las madres oyen alguno ruido en el Claustro, no se asustan pues ellas creen que San Miguel ronda por los corredores para protegerlas.
Imágenes
editar
El Amparo
editarLa iniciadora de la orden de las Conceptas fue Beatriz da Silva Meneses conocida como Santa Beatriz da Silva quien era una cortesana portuguesa, hija de Ruy Gómez da Silva e Isabel de Meneses. Santa Beatriz da Silva creció en una familia de raíces cristianas que educó a sus doce hijos con frailes franciscanos e incentivaron en ellos la devoción y amor a la Inmaculada Concepción.
Beatriz permanecía en la corte de Tordesillas, como dama de Isabel de Portugal reina de Castilla. Beatriz era la dama más bella de la corte de Castilla y despertaba admiración de los caballeros de la época y por esta razón la reina decidió encerrarle dentro de un cofre[2]. Durante su encierro Beatriz se encomendó a la Virgen María y gracias a esto presencio la visita de ella que venia a calmarla y salvarla de aquel encierro.Cuando Isabel de Portugal reina de Castilla regreso a mirar el cofre encontró a Beatriz viva y con un lirio en sus manos. La Virgen María le pidió a Beatriz fundar una orden de la Inmaculada Concepción.
La imagen del amparo es el símbolo del pedido de la Virgen de establecer un refugió para las mujeres, para aquellas que estaban indefensas y quienes iban a ser cuidadas y protegidas por Santa Beatriz, quienes serian acogidas en la nueva orden. Isabel la Católica fue quien ayudo a Santa Beatriz a cumplir su sueño de fundar la congregación[3].
San Emigdio
editarNacido en Tréveris, dentro de una familia pagana, a los veinte y tres años de edad, Emigdio se convierte al cristianismo. En Roma convirtió a muchos a la fe de Cristo, destruyó el altar pagano y echó al Tiber la estatua del dios. Por esto, fue perseguido por el prefecto de la ciudad; acudió ante el pontífice Marcelino, que le consagraría como obispo de Ascoli. Murió decapitado, por orden de Dioclesiano en el año 303 o 304.[4]
- ↑ Gerardo Martinez Espinoza
- ↑ ACI, Prensa. «Biografía de Santa Beatriz de Silva». Biografía. Consultado el 22/junio/2019.
- ↑ Wikipedia (17/mayo/2013). «Beatriz de Silva». Vida de Santa Beatriz de Silva. Consultado el 22/junio/2019.
- ↑ Moreno de Dávila, Eulalia (2005). «3». La colección pictórica del Museo de las Conceptas de Cuenca. Universidad del Azuay: Universidad del Azuay. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. p. 123. ISBN 9978967192. Consultado el 30 de mayo de 2019.