Usuario:Dhammadharo/Refugio (budismo)
En el budismo, refugiarse o tomar refugio se refiere a una práctica religiosa que a menudo incluye una oración o recitación realizada al comienzo del día o de una sesión de práctica. Desde el período del budismo temprano, todas las escuelas Theravada y Mahayana convencionalmente sólo se refugian en las Tres Joyas (también conocidas como la Triple Gema o Tres Refugios, pali: tiratana o ratana-ttaya ; sánscrito: tri-ratna o ratna-traya), que son el Buda, el Dharma y la Sangha .
Sin embargo, sólo la escuela Vajrayana incluye una fórmula de refugio ampliada conocida como las Tres Joyas y las Tres Raíces.[1]
Tomar refugio se realiza mediante una fórmula breve en la que se nombra al Buda, el dharma y el saṅgha como refugios.[2] En las primeras escrituras budistas, tomar refugio es una expresión de determinación de seguir el camino de Buda, pero no una renuncia a la responsabilidad.[[#cite_note-FOOTNOTEKariyawasam1995[[Categoría:Wikipedia:Artículos_con_citas_que_requieren_número_de_página]]<sup_class="noprint_Inline-Template"_title="Esta_cita_requiere_una_referencia_a_la_página_o_páginas_en_la_que_aparece_el_material_citado.'"`UNIQ--nowiki-00000006-QINU`"'_from_December_2022"_style="white-space:nowrap;">[<i>[[Wikipedia:Referencias|página requerida]]</i>]</sup>-3|[3]]]El refugio es común a todas las principales escuelas del budismo.
En 1880, Henry Steel Olcott y Helena Blavatsky se convirtieron en los primeros occidentales conocidos de la era moderna en recibir los tres refugios y los Cinco Preceptos, que es la ceremonia mediante la cual uno tradicionalmente se vuelve budista.[4]
Descripción general
editarDesde el período del budismo temprano, los devotos expresaban su fe mediante el acto de tomar refugio, que es triple. Estos son los tres soportes o joyas en las que se refugia un budista: [[Categoría:Prácticas Vajrayana]] [[Categoría:Prácticas del budismo tibetano]] [[Categoría:Prácticas del budismo]] [[Categoría:Fundamentos budistas]] [[Categoría:Wikipedia:Artículos con texto en vietnamita]] [[Categoría:Wikipedia:Artículos con texto en tailandés]] [[Categoría:Wikipedia:Artículos con texto en tagalo]] [[Categoría:Wikipedia:Artículos con texto en tamil]] [[Categoría:Wikipedia:Artículos con texto en cingalés]] [[Categoría:Wikipedia:Artículos con texto en coreano]] [[Categoría:Wikipedia:Artículos con texto en camboyano]] [[Categoría:Wikipedia:Artículos con texto en japonés]] [[Categoría:Wikipedia:Artículos con texto en chino]] [[Categoría:Wikipedia:Artículos con texto en birmano]] [[Categoría:Wikipedia:Artículos con texto en bengalí]] [[Categoría:Wikipedia:Artículos con texto en sánscrito]]
- ↑ Ray, 2004, p. 60.
- ↑ Irons, 2008, p. 403.
- [[#cite_ref-FOOTNOTEKariyawasam1995[[Categoría:Wikipedia:Artículos_con_citas_que_requieren_número_de_página]]<sup_class="noprint_Inline-Template"_title="Esta_cita_requiere_una_referencia_a_la_página_o_páginas_en_la_que_aparece_el_material_citado.'"`UNIQ--nowiki-00000006-QINU`"'_from_December_2022"_style="white-space:nowrap;">[<i>[[Wikipedia:Referencias|página requerida]]</i>]</sup>_3-0|↑]] Kariyawasam, 1995, p. [página requerida].
- ↑ Sakya, 2011, p. 244.
- ↑ Wijayaratna, 1990, pp. 130–1.
- ↑ Buswell y Lopez, 2013, Kuladūșaka.