Usuario:Dgonfei/Taller

José Torre Blanco nació en Logroño (La Rioja) 17/09/1895.Ejerció como médico especialista en obstetricia y ginecología. Ejerció como jefe del servicio de gineco-obstetricia de la Maternidad Provincial de Madrid y fue profesor auxiliar de Ginecología en la Facultad de Medicina de Madrid. Fue miembro de la UGT convirtiéndose en el presidente del Sindicato de Médicos. Durante la Guerra Civil fue comandante de Sanidad en Carabineros.


Biografía

José Torre Blanco nació en Logroño (La Rioja) 17/09/1895 y falleció en México en 1987. Ejerció como médico especialista en obstetricia y ginecología. En 1912 finalizó el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid en 1912 y medicina en la Universidad Central donde se licenció en 1918. Además, ejerció como jefe del servicio de gineco-obstetricia de la Maternidad Provincial de Madrid y como profesor auxiliar de Ginecología en la Facultad de Medicina de Madrid desde 1926. Fue miembro de la UGT convirtiéndose en el presidente del Sindicato de Médicos de esta. Durante la Guerra Civil fue comandante de Sanidad en Carabineros. Una vez terminada la guerra se exilia a Francia, después se dirigió a los Estados Unidos y por último a México (abril 1939), donde falleció.

José Torre Blanco fue elegido para ejercer ginecología en la Casa de Orientación y la Casa Hogar para Mujeres por Enrique Arreguín1 (Bernal, 2012). Además, fundó un consultorio junto con un grupo de médicos en la calle de Nuevo León. Todo esto ocurrió gracias a la oferta del director de la Escuela de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (Diódoro Antúnez) y del director de la carrera de medicina en el Politécnico (Ignacio Millán) quienes le ofrecieron la Cátedra de Obstetricia después de que Torre Blanco diera un ciclo de conferencias para posgraduados en dicha Escuela.

En 1940 comenzó a formar parte del círculo de Pablo Iglesias, siendo afiliado de la agrupación socialista del PSOE. Desde 1940 hasta la fecha de su jubilación (1986) formó parte del profesorado de obstetricia en la Escuela Superior de Medicina Rural del Instituto Politécnico Nacional. Fue jefe del servicio de gineco-obstetricia del Sanatorio de los Trabajadores de la educación, socio fundador de la Sociedad Mexicana de Ginecología y Obstetricia y jefe de la División de Gineco-Obstetricia del Hospital 20 de noviembre del ISSSTE en Ciudad de México, México.


Aportaciones al desarrollo de la medicina

Impulsa un cambio en la atención en partos, sustituyendo de este modo a las antiguas comadronas por enfermeras especializadas en obstetricia, bajo la responsabilidad de un médico que ostentaría la dirección y responsabilidad de la intervención.

Además, acaba impulsando un cambio tanto en el ámbito de la sanidad, como social, con mejoras tanto en el reglamento como en la constitución del primer Colegio de Profesoras Titulares en Partos en España, asociación profesional eminentemente femenina que promulgó el Decreto que establecía el Seguro de Maternidad para las trabajadoras españolas entre otros beneficios, incluían la asistencia profesional de matrona o médico en el embarazo, parto y puerperio.

En los años posteriores a la Guerra Civil, los estudios para obtener el título de matrona siguieron impartiéndose más o menos como antes de que comenzase el conflicto. Sin embargo, durante la dictadura franquista se acabaron anulando todos los títulos de comadrona que hubieron sido expedidos durante la guerra.

En 1953 se unifican las carreras profesionales de matrona, practicante y enfermera: Ayudante Técnico Sanitario; que podrían especializarse en la especialidad de matronas.


Obras
  • Tesis: Patogenia y Tratamiento de la Mola Hidatiforme (1920).
  • Un Caso Interesante de Embarazo Ectópico (1929).
  • Embarazo Extrauterino (1923).
  • Congreso Internacional de Lucha Científica y Social contra el Cáncer (1933).
  • La Mujer, el Amor y la Vida; Nociones de Biología Femenina (1940).
  • Revalidó su título en México presentando la tesis "Algunos aspectos biológicos de los tumores uterinos en relación con la clínica" (2014).


Bibliografía

editar
  • Ruiz-Berdún, M. D. y Gomis Blanco, A. (2016). Compromiso Social y Género: La Historia de las Matronas en España en la Segunda República, la Guerra Civil y la Autarquía. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Servicio de Publicaciones. Madrid (2017).
  • Bernal, S. M. (2012). Los maestros del Exilio Español en el Instituto Politécnico Nacional. México, D. F.: Instituto Politécnico Nacional.
  • Blanco, J. T. (1920). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de http://webs.ucm.es/BUCM/med/archivo/ficha_medico.php?id_medico=2152
  • Blanco, J. T. (1923). Embarazo Extrauterino. Madrid: Editorial Paracelso.
  • Blanco, J. T. (1940). La Mujer, el Amor y la Vida; Nociones de Bibliogía Femenina. México: Séneca.
  • Blanco, J. T. (1976). Uno de tantos. Un médico republicano español refugiado en México. México: Colección Málaga.
  • Carsi, J. T. (s.f.). El Fórceps Clásico como Obstáculo al Progreso de la Obstetricia Actual, Conclusiones Referentes al Fórceps de Kyelland.
  • Guereta, J. T. (1929). Un Caso Interesante de Embarazo Ectópico. Revista Española de Obstetricia y Ginecología.
  • Blanco, J. T. (1923). Embarazo Extrauterino. Madrid: Paracelso.
  • Blanco, J. T. (1933). Congreso Internacional de Lucha Científica y Social contra el Cáncer. Madrid.