Usuario:Chiliguanca/Taller
Artesanía de los urus del lago Poopó
editarLos Urus constituyen una nación indígena ubicada en Bolivia y Perú con comunidades establecidas históricamente en torno al eje lacustre del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó, el ex lago Coipasa y el río Lauca.
Los Urus del lago Poopó están conformados por tres comunidades actuales: Llapallapani, Vilañeque y Puñaca Tinta María, las cuales se han mantenido auto identificados como tal y se reivindican como Urus con sus usos y costumbres.
La elaboración de artesanías realizadas por estas comunidades Urus, ha cobrado fuerza después de la sequía del lago Poopó en 2015 ya que representó una oportunidad de generar recursos económicos tras haber perdido la principal fuente de ingresos, que estaba relacionada a los recursos naturales del lago, principalmente la pesca y la caza; en la actualidad, varias mujeres se dedican a esta actividad.
En julio del 2015, se realizó un encuentro internacional de la Nación Originaria Uru en la comunidad de Puñaca Tinta Maria para realizar un intercambio de conocimientos y experiencias sobre sus conocimientos en torno a la artesanía. En 2018 se concertó que la elaboración de artesanías empiece a enseñarse en las escuelas.
Proceso de manufactura
editarUno de los materiales más utilizados para elaborar las artesanías es la paja; la variedad más utilizada es denominada ch’illawa. También se utiliza totora y cactus.
La paja de la variedad ch’illawa crece de forma natural en el territorio de las comunidades, ya sea cerca de los hogares o en las chacras. Esta se recoge desde junio hasta finales de agosto, luego se remoja en agua, se golpea con una piedra (se denomina “phalar” a este proceso) y luego se trenza, obteniendo finas cuerdas con las cuales se le da forma a distintos artículos como sombreros, aretes, canastas y otros más delicados como aretes y llaveros.
La totora se corta y se seca, tras lo cual, con la ayuda de hilo y aguja, se le da forma de balsas en miniatura, como las que antiguamente utilizaban los pescadores Urus.
Los cactus se cortan y su parte exterior se seca en tiras largas, que terminan como una especie de tablas de madera porosa, estas se cortan y combinadas con totora se le da la forma de una pequeña casa similar a las Waychillas (o huayllichas), las cuales son antiguas viviendas de los Urus. También se hacen porta lápices.
Formas de distribución y venta de las artesanías
editarLa venta se realiza cuando llegan visitantes a las comunidades o en las ferias afuera de la comunidad, aunque con mucha dificultad en ocasiones porque no cuentan con puestos de ventas en los mercados, lo que implica que la venta es realizada de manera ambulante y esporádica.
La venta es el destino de gran parte del trabajo realizado. Los Urus cotidianamente usan solo unas cuantas artesanías para uso personal.
A continuación, presentamos un cuadro que detalla cada una de las artesanías realizadas y sus usos.
Artesanías | Material utilizado |
Sombreros | Paja, variedad “ch’illawa” |
llaveros | Paja, variedad “ch’illawa” |
joyeros | Paja, variedad “ch’illawa” |
aretes | Paja, variedad “ch’illawa” |
manillas | Paja, variedad “ch’illawa” |
paneros | Paja, variedad “ch’illawa” |
canastas | Paja, variedad “ch’illawa” |
escobas | Paja, variedad “ch’illawa” |
casa de cactus | Paja, variedad “ch’illawa” |
balsas en miniatura | Paja, variedad “ch’illawa” |
putukus | Madera de cacatus y totora |
porta lapiceros | Totora o paja, variedad “ch’illawa” |
Referencias
editarCepa Oruro (6 de diciembre de 2019). «Nº1071-A: Urus del lago Poopó: mujeres y jóvenes elaboran artesanías que visibilizan su cultura».
La Época (12 de febrero de 2019). «Mujeres Urus Llapallapani exponen su artesanía en la Galería De Arte».
Diario El Potosí (15 de febrero de 2019). «Urus venden artesanías para apoyar a sus familias».
Bibliografía
editarCallapa, C. (2020). Vilañeque, Comunidad uru entre las aguas y la tierra. Cochabamba: FUNPROEIB Andes.
Escalera, D. (2018). Entre el deseo de reaprender la lengua uru y la realidad de las voces de los comunarios urus del lago Poopó. Cochabamba.
Machaca, G. (2017). Phuñaka Tinta María, Una comunidad ancestral de la Nación Uru en Bolivia. Cochabamba: FUNPROEIB Andes.
PROEIB ANDES. (2019). Llapallapani, Hombres del agua y orgullo de la Nación milenaria Uru. Cochabamba: FUNPROEIB Andes.