Usuario:Carlos Jesús Vitorino García/Taller

Historia

editar

El río Cunucunuma tiene poca historia escrita. Según Marcus Colchester, la evidencia sugiere que el urheimat yekuana está en los ríos Cunucunuma, Orinoco y Padamo, contrario a la creencia mayoritaria del urheimat al Este de la cuenca del Orinoco. Durante la Época Colonial y el siglo XIX, los poco evangelizados yekuanas compartieron la cuenca del río con pueblos que estaban asimilando: macos —de habla sáliba-piaroa—, tümömiyemös —de habla arahuaca— y macuchíes.[1]:21, 41 Para 1757, durante la expedición de límites del capitán José de Iturriaga, se había fundado una aldea en la desembocadura.[2]​ En 1767, conquistadores españoles capturaron y desplazaron hacia La Esmeralda a 160 yekuanas de los ríos Cunucunuma y Padamo.[3]:14 A finales del siglo XIX, Aramare —un coronel yekuana del Ejército Venezolano— estableció una colonia en el río, desplazando hacia las cabeceras los yekuanas independientes de la zona.[4][5]:398

Referencias

editar
  1. «Territorio Amazonas». Apuntes estadísticos de los territorios federales formados de orden del ilustre americano, general Guzmán Blanco, presidente de la República. Año económico de 1874 a 1875. Caracas: Dirección General de Estadística y Censos Nacionales. 1876. p. 21, 41. Consultado el 24 de julio de 2024. 
  2. Viso, Julián (1883). «Distrito de la Comandancia general de las nuevas poblaciones del bajo y alto Orinoco y de Rionegro». Alegato de Venezuela en su controversia sobre límites con Colombia. Madrid: Est. tipográfico de los sucesores de Rivadeneyra, impresores de la Real Casa. p. 76. Consultado el 30 de junio de 2024. «Los pueblos nuevos de San Fernando son: 1.° San Fernando de Atabapu. —2.° Raudal de Maypures, cinco dias más abajo. —3.° El capitán Imo (Santa Bárbara), dos dias más arriba de San Fernando. —4.° Ofrecido hacer por varios indios en la boca del rio Cunucunuma, cerca de donde el Orinoco despide al Casiquiare. —5.° Capitan Cocuvi en Rionegro, en la boca del Casiquiare. —6.° En Rionegro, tres dias más arriba de la boca de Casiquiare, capitan Teyo.» 
  3. Arvelo-Jiménez, Nelly (1974). «Los ye'cuana» (PDF). Relaciones políticas en una sociedad tribal: estudio de los Ye'cuana, indígenas del Amazonas Venezolano. Colección 500 años. Ciudad de México: Instituto Indigenista Interamericano. pp. 29, 30. OCLC 28677422. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  4. Silva, Nalúa (2015). «La historia del Caura y de las regiones ocupadas por los Ye'kwana: de la diversidad a la síntesis». Poder, parentesco y sociedad: entre los Ye'kwana del Caura-Venezuela (Primera edición). Quito: Ediciones Abya-Yala. ISBN 9789942094445. OCLC 989520822. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  5. Gallegos, Rómulo (1991). Escrito en Nanterre. Charles, Minguet, ed. Canaima: edición crítica (Primera edición). Madrid: Allca Xx. ISBN 9788400071202. Consultado el 27 de junio de 2024.