Usuario:Bleff/TallerDependiente
El dependiente | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Ayudante de dirección | Gilberto Sierra | |
Producción | Leopoldo Torre Nilsson | |
Guion |
Roberto Irigoyen Leonardo Favio Jorge Zuhair Jury | |
Basada en | El dependiente de Jorge Zuhair Jury | |
Música | Vico Verti | |
Sonido | José Feijoo | |
Fotografía | Aníbal Di Salvo | |
Montaje | Antonio Ripoll | |
Escenografía | Teresita Millán | |
Protagonistas |
Graciela Borges Walter Vidarte Nora Cullen | |
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 1969 | |
Género | Drama | |
Duración | 87 minutos | |
Clasificación | PM14 | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Distribución | Contracuadro |
El dependiente es una película argentina dramática de 1969 dirigida y coescrita por Leonardo Favio, producida por Leopoldo Torre Nilsson y protagonizada por Graciela Borges, Walter Vidarte y Nora Cullen. Basada en el cuento homónimo de Jorge Zuhair Jury, quien también colaboró como guionista, la trama describe la historia de un tímido empleado de una ferretería de pueblo que sueña con liberarse de su vida monótona tras enamorarse de una joven. La película se rodó en la localidad de Presidente Derqui, en el Partido del Pilar de la Provincia de Buenos Aires.
Argumento
editarReparto
editarProducción
editarEstreno y recepción
editarhttps://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-2025-2005-02-13.html?mobile=1
https://ahira.com.ar/wp-content/uploads/2019/07/Film-02.pdf
https://ahira.com.ar/ejemplares/el-amante-no-15/
https://ahira.com.ar/wp-content/uploads/2019/12/El-Amante-194.pdf
La película recibió una crítica mayormente negativa en el semanario Primera Plana, que la describió como «el recocido de los films de Marco Ferreri con argumento de Rafael Azcona» al que Favio «no logra insuflar, aunque lo intenta, la veta de esperpentismo, de grotesco sublime, que recorre las obras mayores del tándem ítalo-hispano».[1] La crítica agregó: «Si la materia de Crónica de un niño solo era lo suficientemente porosa y de malla tan abierta como para que por ella se colaran ráfagas de poesía, y si ya en Romance del Aniceto y la Francisca se advertía un endurecimiento esteticista, un rebuscamiento en el bordado decorativo de la cámara, El dependiente incurre en la fácil exageración de sombras y miradas de soslayo en una constante lentitud (deliberada, sí, pero al fin tediosa) que es traicionada por un final precipitado, en la impostación desmesurada de personajes y situaciones, sin una infraestructura del texto que vigile esas demasías y las integre armónicamente en una voluntaria inarmonía».[1] Aún así, Primera Plana destacó la «asombrosamente expresiva» actuación de Borges y elogió algunos elementos del film, concluyendo que: «Favio se enreda en sus propias leyes del juego: decide de antemano que un medio determinado segrega determinados personajes y no los deja modificarse sino en la medida en que sirven a su plan preestablecido».[1]
Análisis
editarLegado
editarEn el año 2000, El dependiente alcanzó el puesto 14 en una encuesta de las 100 mejores películas del cine argentino llevada a cabo por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken.[2] En una nueva versión de la encuesta organizada en 2022 por las revistas especializadas La vida útil, Taipei y La tierra quema, presentada en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, la película alcanzó el puesto 4.[3]
Referencias
editar- ↑ a b c «Films». Primera Plana (Buenos Aires) VII (315): 58-59. 13 de enero de 1969. Consultado el 11 November 2024 – via Ahira.
- ↑ «Las 100 mejores del periodo 1933-1999 del Cine Argentino». La mirada cautiva (Buenos Aires: Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken) (3): 6-14. 2000. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2022. Consultado el 21 de noviembre de 2022 – via Encuesta de cine argentino 2022.
- ↑ «Top 100». Encuesta de cine argentino. 11 de noviembre de 2022. Consultado el 13 de noviembre de 2022.