Usuario:Andres402/Taller
Guillermo Botero Gutiérrez | ||
---|---|---|
Grupo escultórico | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
17 de abril de 1917 Pácora, Colombia | |
Fallecimiento |
noviembre de 1999 Manizales, Colombia | |
Nacionalidad | Colombia | |
Familia | ||
Cónyuge | Mirta Negreira Lucas | |
Educación | ||
Educación | Escuela de Bellas Artes de Manizales | |
Información profesional | ||
Área | Artista, escultor, dibujante y mural | |
Distinciones |
Medalla Simón Bolívar del Ministerio de Educación Nacional (1995) Doctorado Honoris – Causa Universidad de Caldas(1997) |
Angelo Papio (Pácora, Colombia 17 de abril de 1917 - Manizales, Colombia noviembre de 1999) fue un escultor, dibujante, escritor y profesor colombiano
Biografía
editarAngelo Papio nació en Laviano, Salerno, el 22 de mayo de 1888, y falleció el 3 de agosto de 1947 a la edad de 59 años. Emigró desde Italia a Panamá para reunirse con su hermano mayor, quien era médico y cónsul de Italia en ese país latinoamericano. En 1921, contrajo matrimonio con Francisca Orillac Pike, una mujer panameña de ascendencia irlandesa. En Colón, Panamá, nacieron sus dos primeros hijos, Michelangelo Papio y Francisco Papio. Fue en esa ciudad donde estableció su empresa, Papio Construcciones.
En 1925, Angelo Papio se trasladó a la ciudad de Manizales, Colombia, junto con su familia. Al año siguiente, el 21 de mayo de 1926, fundó su nueva empresa italiana de ingeniería, arquitectura y construcción, Papio y Bo LTADA, en colaboración con Giancarlo Bonarda y sus socios Mario Gherardi y Carlos Bartoli. Estos profesionales ya habían participado en la construcción del Palacio de Gobernación en Guayaquil, Ecuador. Durante su estancia en Colombia, Papio llevó a cabo importantes obras en la ciudad de Manizales, muchas de las cuales aún se encuentran en el centro histórico de la ciudad. Entre ellas se destacan la Casa Aquilino Villegas (1926-1927), el Edificio Villegas (1926-1927), la Casa Pedro Escobar (1926-1927), y el Edificio Sanz/Palacio Sanz (1927), que hoy en día alberga la sede de la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia).
Sin embargo, la obra más representativa que lleva el nombre de Papio es la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Manizales (1928-1939). El 12 de enero de 1930, un año después del nacimiento de su tercera hija, Dalis Papio, Angelo dejó la ciudad de Manizales debido a la interrupción de la obra. Durante la década siguiente, regresó a su Italia natal, a la ciudad de Roma, donde nacieron sus dos hijos menores, Carmen y Paolo Papio.
A principios de 1935, Papio regresó a Manizales gracias a las gestiones de Monseñor Juan Manuel González Arbeláez, quien era entonces Arzobispo Coadjutor de Bogotá y Administrador Apostólico de la Diócesis de Manizales en Sede Vacante. Continuó la obra de la catedral, destacándose por rebajar en un 50% las ganancias de la compañía para seguir con la construcción, un gesto noble y hermoso que se destaca en la historia de la Catedral de Manizales.
En diciembre de 1936, tras dejar la obra con los techos cerrados y las cuatro torres menores edificadas, Papio regresó una vez más a Italia, volviendo a Manizales el 3 de abril de 1939 para liderar la última fase de construcción del templo correspondiente a la torre central.
El 17 de noviembre de 1943, Papio fue diagnosticado con ICTUS, una grave enfermedad neuronal que lo dejó postrado en una silla de ruedas. Falleció años después, el 3 de agosto de 1947.[1] [2]
Referencias
editar- ↑ Echeverry Bucurú, Kevin (Agosto de 2019). «Catedral Basílica de Manizales Nuestra Señora del Rosario, construcción única en su género.». EdA Esempi di Architettura. Consultado el 1 de mayo de 2024.
- ↑ Hoyos Korbel, Pedro Felipe (marzo de 2014). «dossier: La Catedral». Revista Letra 2. Consultado el 1 de mayo de 2024.