Usuario:Alpha 09/Taller
[1]En el ciclismo en ruta profesional se denominan monumentos a las cinco carreras de un día —clásicas— que se consideran las más antiguas, duras, largas y prestigiosas del calendario internacional. Junto a las Grandes Vueltas por etapas —Tour de Francia, Giro de Italia y Vuelta a España—, Campeonato del Mundo y JJ.OO., estos se estiman como los eventos más importantes que puede ganar un ciclista.[2][3][4]
Los monumentos del ciclismo son: Milán-San Remo, que se disputa en Italia; el Tour de Flandes, o Ronde van Vlaanderen que es como realmente se la denomina en holandés, que se lleva a cabo en la región de Flandes, Bélgica. La más prestigiosa es la París-Roubaix, que se celebra en Francia. Lieja-Bastoña-Lieja es el monumento más antiguo y se realiza en Bélgica, mientras que el monumento final, Giro de Lombardia, o Il Lombardia, que tiene lugar al final del calendario ciclista, a finales de septiembre u octubre, en Italia, y se la conoce como "La clásica de las hojas muertas".[2][5]
De los cinco Monumentos, cuatro se albergan entre marzo y abril, dentro de las denominadas clásicas de primavera.
«Estas no son carreras de preparación o relleno; ni tan siquiera de consolación. Mas bien todo lo contrario. Tienen su propia existencia, su propia riqueza, una historia legendaria y una legitimidad que se remonta a los orígenes mismos del ciclismo.»[4]Serge Laget, historiador de ciclismo
Origen del nombre
editarEl primer uso conocido de la palabra “monumento” para describir a una de las cinco grandes carreras fue el 17 de abril de 1949, día de la 47ª edición de la París-Roubaix. El periodista deportivo francés Albert Baker d'Isy escribió un artículo titulado “Paris-Roubaix: 'monument' du cyclisme” —“Paris-Roubaix 'monumento' del ciclismo”, en su traducción al castellano— y fue publicado en el periódico francés Ce soir. Pero no fue no fue hasta la década de los años 90 cuando su utilización fue extendida en su empleo en revistas especializadas como VeloNews.[2][5]
En la actualidad, la Unión Ciclista internacional (UCI) es el organismo organizador del ciclismo, pero la palabra «monumento/s» no aparece descrita en ninguna de sus más de 300 páginas sobre la presente reglamentación de las carreras en ruta, refiriéndose a ellos y a todas las carreras que se inician y finalizan en una misma jornada como «pruebas de un día». «Grandes Vueltas», por el contrario, se encuentra en múltiples hojas del reglamento.[6][5]
En años anteriores, las reglas de la UCI limitaban la longitud de la mayoría de las carreras en ruta a 250 km o menos, concediendo a los «monumentos» una especie de dispensa, pero la última versión de las reglas dice simplemente que, en el WorldTour, la «distancia [está] fijada por el Consejo de Ciclismo Profesional».[5]
El único indicio de estatus especial para las cinco carreras más importantes de un día proviene de la estructura de puntos de la UCI. El Tour de Francia tiene su propia categoría (1.300 puntos por victoria), el Giro de Italia y la Vuelta a España ofrecen 1.100 puntos a los ganadores, seguidos por los Monumentos con 800.[5]
Monumentos del ciclismo
editarMSR
editarLa Milán San Remo, conocida también como La Classicissima o La Primavera —por celebrarse a finales de marzo—, es el primer monumento del calendario y se disputa desde 1907. Tradicionalmente, ha sido el más favorable para los esprínter, lo que la distingue del resto de pruebas de esta lista. Su dureza radica más en su distancia que en su desnivel, ya que no tiene el trazado quebradizo de otras clásicas. Con sus casi 300 km, la Milán San Remo es la carrera de un día más larga del calendario ciclista profesional.
Su itinerario se caracteriza por un contar un recorrido muy llano en la parte inicial, una subida considerable en la parte intermedia y una serie de cotas encadenadas en la parte final. La última subida, el “Poggio de Sanremo”, con 3,6 kilómetros al 3,7% de media y pendientes máximas del 8%, situada la cima a 5,5 kilómetros de la línea de meta y con un descenso revirado, es el momento decisivo de la carrera.[7][8]Ha sido el punto donde los corredores atacan e intentan escapar hasta la meta. Ello no impide que la prueba se resuelva con frecuencia al esprint; o, al menos, con la llegada de un grupo numeroso.
Dos han sido los ciclista españoles que han logrado vencer en esta prueba: Miguel Poblet (1957, 1959) y Óscar Freire (2004, 2007, 2010).[9]
TF
editarEsta carrera se remonta a 1913.
Se dice que la edición de este año tendrá una longitud de 270,8 km, comenzando en Amberes y terminando en Minderbroedersstraat en Oudenaarde. A lo largo de la ruta hay subidas difíciles como Oude Kwaremont, de 2,2 km de largo, de los cuales 1,5 km son adoquines (adoquines), rocas naturalmente redondeadas (conocidas localmente como pavé) .[10]
Este es uno de los elementos únicos de esta carrera, ya que, junto con la París-Roubaix, hay tramos del recorrido donde la superficie de la carretera está formada por adoquines, lo que añade un esfuerzo extra a los corredores. Se trata de una carrera de resistencia de 6 horas en condiciones climáticas bastante difíciles.[10]
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXx
Llega el turno de la Ronde Van Vlaanderen, la primera de las dos competiciones adoquinadas que se celebran en fines de semana correlativos.[11]
El Tour de Flandes es la carrera por excelencia de Bélgica. Prácticamente un mundial que se vive con una tremenda pasión en el país centro europeo. La carrera se caracteriza por los muros de adoquín que aparecen constantemente a lo largo de todo el recorrido. Pequeñas cotas de pavé que los ciclistas superan a gran velocidad. Algunas de las cotas más conocidas de la historia del Tour de Flandes son el Kapelmuur, el Koppenberg, el Pateberg o la subida a Oude Kwaremont.[11]
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
La primera parte del recorrido no tiene más dificultad que la suele provocar el viento; no es extraño que azote con fuerza al pelotón. Es en torno al kilómetro 100 cuando la cosa se pone verdaderamente interesante.
En la segunda parte de la carrera se suceden las colinas. Algunas de ellas, con nombres tan legendarios como Muur-Kapelmuur, Koppenberg, Paterberg, Oude Kwaremont… Una sucesión de muros, de ascensiones cortas, empinadas y salpicadas de adoquines.[12]
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Según avanza la primavera, el escenario de las clásicas se traslada al norte de Europa, con los adoquines tomando el protagonismo en un mes de puro espectáculo que tiene su desenlace durante la primera semana de abril con la disputa encadenada de dos de los 5 monumentos. En primer lugar del Tour de Flandes y el remate a la temporada de piedras al fin de semana siguiente en la París-Roubaix.
El suroeste de Flandes, una zona de colinas ya cercanas a la frontera francesa es el escenario por el que transcurre una de las clásicas más entrañables del calendario y que cada año paraliza a todo un país con un seguimiento incluso más multitudinario que el que pudiera tener por aquí un partido de fútbol de la máxima rivalidad.
Su trazado ha ido sufriendo variaciones a lo largo de la historia, tanto en el punto de salida como de llegada, habiéndose establecido en los últimos años el centro neurálgico de la prueba en la pequeña ciudad de Oudenaarde, localidad que alberga el Centro Ronde Van Vlandeeren, un museo temático dedicado a la prueba y que os sugerimos visitar si viajáis por la zona. No os defraudará.
En el recorrido una nota ha sido denominador común, la interminable sucesión de subidas cortas y empinadas o también llamados muros, algunos de ellos adoquinados que van seleccionando un carrera que, con un recorrido en torno a los 250 km, también exige un esfuerzo de mayor duración de la que los ciclistas afrontan habitualmente en las carreras, sobre todo hoy en día donde vemos pruebas con distancias auténticamente irrisorias.
Unos muros que, el caso de los tramos cubiertos de adoquín, llegan a alcanzar pendientes de hasta el 20% lo que, además del físico, exigen unas buenas dotes técnicas al ciclista simplemente para mantenerse sobre la bici, sobre todo si aparece una jornada lluviosa. Nombres como Molenberg, Kwaremont o los legendarios Koppenberg y Kapelmuur se han convertido en iconos de este deporte gracias al Tour de Flandes, recibiendo la peregrinación de miles de ciclistas. Como muestra, la prueba cicloturista que se disputa el día anterior a la profesional reúne cada año a una cifra que ronda los 20.000 ciclistas.
Si hay que destacar varios nombres entre los vencedores de esta carrera, es inevitable citar al León de Flandes Johan Museew, con tres victorias en su haber, el máximo conseguido. Una cifra que igualan otros clasicómanos tan míticos como el también belga Tom Boonen o la locomotora de Berna Fabian Cancellara. En la actualidad, el último rey de Flandes es neerlandes y atesora dos victorias. No es otro que el monstruo Mathieu Van der Poel.
Una carrera que sigue siendo esquiva a los ciclista españoles y por la cual sólo Juan Antonio Flecha apostó plenamente, ocupando puestos cabeceros en varias ocasiones, con el tercer escalón del podio logrado en el año 2008 como resultado más reseñable. [13]
ROUBAIX
editarEsta carrera es histórica, ya que la primera edición tuvo lugar en 1896 y tiene una longitud de 280 km. Por su historia es considerada como la “Reina de los Clásicos”, pero su dificultad le ha valido el sobrenombre de “Infierno del Norte”. A lo largo de los años, la distancia del recorrido ha variado y ahora tiene aproximadamente 260 kilómetros de longitud. En 2023, tenía 256,6 km y lo ganó Mathieu van der Poel. Los corredores belgas Roger De Vlaeminck y Tom Boonen ostentan el récord de mayor número de victorias: cuatro. Al igual que el Tour de Flandes, hay secciones de adoquines que varían en longitud, lo que lo convierte en un recorrido desafiante y una verdadera prueba de resistencia. Desde 1943, la meta de la carrera se celebra en el Velódromo de Roubaix, lo que la convierte en una de las más emblemáticas.
LIEJA
editarEste es el Clásico más antiguo que comenzó en 1892 y se lleva a cabo en Bélgica. El mayor número de victorias lo tiene el belga Eddy Merckx, con un total de cinco.
Entre los ganadores anteriores de la carrera se encuentran corredores del Grand Tour como Andy Schleck, Alejandro Valverde y Primož Roglič. La razón es que la ruta tiene muchas subidas adecuadas para los corredores del Grand Tour. La carrera tiene una longitud de 259 kilómetros.
LOMBARDIA
editarEste es el último Monumento y se celebra en el norte de Italia, en octubre o finales de septiembre. Ha pasado por varios cambios de nombre a lo largo de los años hasta que a partir de 2012 se le conoce como “Il Lombardia”. Para muchos es considerado como el “Clásico de Otoño”.
Tadej Pogačar ganó dos ediciones anteriores (2022 y 2023). Debido a la cantidad de escaladas involucradas, es ideal para escaladores por naturaleza y ganadores anteriores, incluido el ganador del Gran Tour italiano, Vincenzo Nibali y el legendario irlandés, Sean Kelly. La edición de 2023 de la carrera comenzó en Como y terminó en Bérgamo, un recorrido de 238 km con un colosal desnivel de 4.400 metros. Se espera que el recorrido y la dificultad sean casi iguales en 2024, con Tadej Pogačar intentando conseguir tres victorias seguidas e igualar al gran Fausto Coppi, que subió al podio cinco veces, cuatro de ellas consecutivas entre 1946 y 1949.
Palmarés
editarEstadísticas
editarMas victorias en monumentos
editarn.º | Ciclista | Total victorias | MSR | RVV | P-R | LBL | LOM | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Eddy Merckx | 19 | — | 7 | 2 | 3 | 5 | 2 | |
2 | Roger De Vlaeminck | 11 | 3 | 1 | 4 | 1 | 2 | ||
3 | Costante Girardengo | 9 | 6 | — | — | — | 3 | ||
Fausto Coppi | 9 | 3 | — | 1 | — | 5 | |||
Sean Kelly | 9 | 2 | — | 2 | 1 | 3 | |||
6 | Rik Van Looy | 8 | 1 | 2 | 3 | 1 | 1 | ||
7 | Gino Bartali | 7 | 4 | — | — | — | 3 | ||
Tom Boonen | 7 | — | 3 | 4 | — | — | |||
Fabian Cancellara | 7 | 1 | 3 | 3 | — | — | |||
10 | Henri Pélissier | 6 | 1 | — | 2 | — | 3 | ||
Alfredo Binda | 6 | 2 | — | — | — | 4 | |||
Fred De Bruyne | 6 | 1 | 1 | 1 | 3 | — | |||
Francesco Moser | 6 | 1 | — | 3 | — | 2 | |||
Moreno Argentin | 6 | — | 1 | — | 4 | 1 | |||
Johan Museeuw | 6 | — | 3 | 3 | — | — | |||
Mathieu van der Poel | 6 | 1 | 3 | 2 | — | — | |||
Tadej Pogačar | 6 | — | 1 | — | 2 | 3 | |||
18 | Rik Van Steenbergen | 6 | 1 | 2 | 2 | — | — | ||
Michele Bartoli | 6 | — | 1 | — | 2 | 2 | |||
Philippe Gilbert | 6 | — | 1 | 1 | 2 | 2 | |||
Gaetano Belloni | 6 | 2 | — | — | — | 3 | |||
Bernard Hinault | 6 | — | — | 1 | 2 | 2 | |||
Paolo Bettini | 6 | 1 | — | — | 2 | 2 | |||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | — | ||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | — | ||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | — | ||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | — | ||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | — | ||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | — | ||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | |||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | |||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | |||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | |||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | |||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | |||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | |||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | |||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | |||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | |||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | |||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | |||
Tadej Pogačar | 6 | — | — | — | — | — | |||
(Año 2024. Fuente:ProCylingStats) |
Victorias en los 5 monumentos
editarMSR FLANDES ROUBAIX LIEJA LOMBARDIA
Victorias en 4 monumentos
editarMSR FLANDES ROUBAIX LIEJA
MSR FLANDES ROUBAIX LOMBARDIA
MSR FLANDES LIEJA LOMBARDIA
MSR ROUBAIX LIEJA LOMBAR
FLANDES ROUBAIX LIEJA LOMBARDIA
Victorias en 3 monumentos
editarMSR RVV PR
MSR RVV LBL
MSR RVV LOM
MSR PR LBL
MSR PR LOM
MSR LBL LOM
RVV PR LOM
RVV PR LOM
RVV LBL LOM
PR LBL LOM
Victorias en 2 monumentos
editarMSR RVV
MSR PR
MSR LBL
MSR LOM
RVV PR
RVV LBL
RVV LOM
PR LBL
PR LOM
LBL LOM
Mas podios
editarMas podios sin ganar monumentos
editarGanadores de monumento con victoria en Gran Vuelta.
editarRank | Cyclist | Nationality | First
win |
Latest
win |
M–S | ToF | P–R | L–B–L | GdL | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Eddy Merckx | Bélgica | 1966 | 1976 | 7 | 2 | 3 | 5 | 2 | 19 |
2 | Roger De Vlaeminck | Bélgica | 1970 | 1979 | 3 | 1 | 4 | 1 | 2 | 11 |
3 | Costante Girardengo | Italia | 1918 | 1928 | 6 | 3 | 9 | |||
Fausto Coppi | Italia | 1946 | 1954 | 3 | 1 | 5 | 9 | |||
Sean Kelly | Irlanda | 1983 | 1992 | 2 | 2 | 2 | 3 | 9 | ||
6 | Rik Van Looy | Bélgica | 1958 | 1965 | 1 | 2 | 3 | 1 | 1 | 8 |
7 | Gino Bartali | Italia | 1939 | 1950 | 4 | 3 | 7 | |||
Tom Boonen | Bélgica | 2005 | 2012 | 3 | 4 | 7 | ||||
Fabian Cancellara | Suiza | 2006 | 2014 | 1 | 3 | 3 | 7 | |||
10 | Henri Pélissier | Francia | 1911 | 1921 | 1 | 2 | 3 | 6 | ||
Alfredo Binda | Italia | 1925 | 1931 | 2 | 4 | 6 | ||||
Fred De Bruyne | Bélgica | 1956 | 1959 | 1 | 1 | 1 | 3 | 6 | ||
Francesco Moser | Italia | 1975 | 1984 | 1 | 3 | 2 | 6 | |||
Moreno Argentin | Italia | 1985 | 1991 | 1 | 4 | 1 | 6 | |||
Johan Museeuw | Bélgica | 1993 | 2002 | 3 | 3 | 6 | ||||
Mathieu van der Poel | Países Bajos | 2020 | 2024 | 1 | 3 | 2 | 6 | |||
17 | Gaetano Belloni | Italia | 1915 | 1928 | 2 | 3 | 5 | |||
Rik Van Steenbergen | Bélgica | 1944 | 1954 | 1 | 2 | 2 | 5 | |||
Bernard Hinault | Francia | 1977 | 1984 | 1 | 2 | 2 | 5 | |||
Michele Bartoli | Italia | 1996 | 2003 | 1 | 2 | 2 | 5 | |||
Paolo Bettini | Italia | 2000 | 2006 | 1 | 2 | 2 | 5 | |||
Philippe Gilbert | Bélgica | 2009 | 2019 | 1 | 1 | 1 | 2 | 5 | ||
Tadej Pogačar | Eslovenia | 2021 | 2023 | 1 | 1 | 3 | 5 | |||
24 | Gaston Rebry | Bélgica | 1931 | 1935 | 1 | 3 | 4 | |||
Alfons Schepers | Bélgica | 1929 | 1935 | 1 | 3 | 4 | ||||
Louison Bobet | Francia | 1951 | 1956 | 1 | 1 | 1 | 1 | 4 | ||
Germain Derycke | Bélgica | 1953 | 1958 | 1 | 1 | 1 | 1 | 4 | ||
Felice Gimondi | Italia | 1966 | 1974 | 1 | 1 | 2 | 4 | |||
Walter Godefroot | Bélgica | 1967 | 1978 | 2 | 1 | 1 | 4 | |||
Hennie Kuiper | Países Bajos | 1981 | 1985 | 1 | 1 | 1 | 1 | 4 | ||
Jan Raas | Países Bajos | 1977 | 1983 | 1 | 2 | 1 | 4 | |||
Erik Zabel | Alemania | 1997 | 2001 | 4 | 4 | |||||
Alejandro Valverde | España | 2006 | 2017 | 4 | 4 | |||||
34 | Léon Houa | Bélgica | 1892 | 1894 | 3 | 3 | ||||
Octave Lapize | Francia | 1909 | 1911 | 3 | 3 | |||||
René Vermandel | Bélgica | 1921 | 1924 | 1 | 2 | 3 | ||||
Giovanni Brunero | Italia | 1922 | 1924 | 1 | 2 | 3 | ||||
Romain Gijssels | Bélgica | 1931 | 1932 | 2 | 1 | 3 | ||||
Achiel Buysse | Bélgica | 1940 | 1943 | 3 | 3 | |||||
Fiorenzo Magni | Italia | 1949 | 1951 | 3 | 3 | |||||
Jo de Roo | Países Bajos | 1962 | 1965 | 1 | 2 | 3 | ||||
Emile Daems | Bélgica | 1960 | 1963 | 1 | 1 | 1 | 3 | |||
Tom Simpson | Reino Unido | 1961 | 1965 | 1 | 1 | 1 | 3 | |||
Eric Leman | Bélgica | 1970 | 1973 | 3 | 3 | |||||
Andrei Tchmil | Moldavia/ Bélgica | 1994 | 2000 | 1 | 1 | 1 | 3 | |||
Andrea Tafi | Italia | 1996 | 2002 | 1 | 1 | 1 | 3 | |||
Peter Van Petegem | Bélgica | 1999 | 2003 | 2 | 1 | 3 | ||||
Oscar Freire | España | 2004 | 2010 | 3 | 3 | |||||
Damiano Cunego | Italia | 2004 | 2008 | 3 | 3 | |||||
Vincenzo Nibali | Italia | 2015 | 2018 | 1 | 2 | 3 |
..----MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
La palabra “Monumento” se utilizó por primera vez en el ciclismo de ruta el 17 de abril de 1949, día de la 47ª carrera París-Roubaix. El periodista deportivo francés Albert Baker d'Isy escribió un artículo titulado “Paris-Roubaix: 'monument' du cyclisme” y fue publicado en el periódico francés “Ce soir” y la frase “Monument” ha permanecido en el vocabulario ciclista hasta hoy.
La UCI es el organismo organizador del ciclismo, pero la palabra “monumento” no aparece en ninguna parte de las más de 300 páginas de sus reglas sobre carreras en ruta. El “Grand Tour”, por el contrario, se encuentra en múltiples lugares.
En años anteriores, las reglas de la UCI limitaban la longitud de la mayoría de las carreras en ruta a 250 km o menos, concediendo a los Monumentos una especie de dispensa, pero la última versión de las reglas dice simplemente que, en el WorldTour, “la distancia [está] determinada por el Consejo de Ciclismo Profesional”.
El único indicio de estatus especial para las cinco carreras más importantes de un día proviene de la estructura de puntos de la UCI. El Tour de Francia tiene su propia categoría (1.300 puntos por victoria), el Giro de Italia y la Vuelta a España ofrecen 1.100 puntos a los ganadores, seguidos por los Monumentos con 800.
El primer uso conocido de la palabra “monumento” para describir una de las cinco carreras fue un titular en una edición de 1949 del periódico francés Ce Soir: “Paris-Roubaix 'monument' du cyclisme” (en minúsculas, comillas originales). Es útil que la palabra signifique lo mismo en francés e inglés.
El autor, Albert Baker d'Isy, fue uno de los periodistas más destacados que cubrían este deporte y fundaría la icónica revista Miroir du Cyclisme . Pero el término no parece haber pasado de monumento en monumento hasta la década de 1990 como mínimo, según su uso en revistas como VeloNews .
Referencias
editar- ↑ «Clásicas de primavera: recorrido, horarios y resultados». consejosdeportivos.decathlon.es. Consultado el 1 de mayo de 2024.
- ↑ a b c Tim Perkin (28 de marzo de 2024). «Cycling’s Monuments Explained» (en inglés estadounidense). Consultado el 10 de abril de 2024.
- ↑ Simon (7 de abril de 2024). «The Monuments - Cycling’s five biggest classic one day races». Port Velo Journal (en inglés británico). Consultado el 16 de abril de 2024.
- ↑ a b Cossins, Peter (2014). «Introducción: Cómo nacieron los monumentos». MONUMENTOS: Pasión y gloria de las grandes carreras de un día. Bilbao: Libros de Ruta. pp. 11-14. ISBN 978-84-125585-4-8.
- ↑ a b c d e Lindsey, Joe (1 de marzo de 2024). «What makes a Monument?». Escape Collective (en inglés estadounidense). Consultado el 11 de abril de 2024.
- ↑ «REGLAMENTO DEL DEPORTE CICLISTA UCI: Pruebas de Carretera». Versión 05.02.2024.
- ↑ «Los cinco Monumentos del ciclismo – El blog de Tuvalum». 17 de marzo de 2022. Consultado el 12 de abril de 2024.
- ↑ Flores, Javi (15 de marzo de 2024). «El Poggio, la subida decisiva de la Milán - San Remo que nació para que ganaran los italianos». BICIO. Consultado el 15 de abril de 2024.
- ↑ «Los cinco Monumentos del ciclismo – El blog de Tuvalum». 17 de marzo de 2022. Consultado el 12 de abril de 2024.
- ↑ a b Ajmal (28 de marzo de 2024). «Cycling’s Monuments Explained». MyWhoosh (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de abril de 2024.
- ↑ a b Serra, Aleix (25 de enero de 2022). «Los 5 monumentos del ciclismo. ¿Qué carreras son?». BICIO. Consultado el 16 de abril de 2024.
- ↑ «Los cinco Monumentos del ciclismo – El blog de Tuvalum». 17 de marzo de 2022. Consultado el 12 de mayo de 2024.
- ↑ «¿Qué y cuáles son los cinco monumentos del ciclismo?». brujulabike.com. Consultado el 12 de mayo de 2024.