Usuario:Ailyn Reatiga/Taller

Agricultura extensiva e intensiva en Sonora

editar

Durante el siglo XX se vivieron cambios industriales en México muy grandes, en la búsqueda de un mejor desarrollo, mayor abastecimiento y enfoque en otros medios de empleo. Estos cambios también se vivieron dentro de un estado agrícola, donde se dio el nuevo implemento de paquetes tecnológicos para el desarrollo de la agricultura intensiva, que en su mayoría benefició a empresas privadas. De esta manera se basa en un cambio de un método de agricultura expansivo y de largo alcance territorial a uno más corto e instrumentado.

Expansión de tierras para uso agrícola

editar

Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), se dio una reforma agraria con el fin de moderar la pobreza y generar un apoyo en el desarrollo agrícola. Entregó más de 20,000 millones de hectáreas, creando ejidos y, de esta manera, apoyó a más de un millón de agrícolas, entre ellos los pueblos originarios, los comuneros y los mismos ejidatarios, reivindicando sus derechos.[1]​ Esto claramente se aprovechó en Sonora, mayormente en áreas del valle del Yaqui y alrededores del Mayo. De esta manera Sonora se representaba como uno de los productores más grandes de algodón, aunque de igual manera producían en trigo y otras semillas. [2]

Agricultura expansiva

editar

Durante este periodo se volvió a utilizar el método de agricultura expansiva, pues al obtener y recuperar tierras, el método se basaba en la gran siembra y producción en amplias tierras, acercándose a este método, que en si mismo era mas tardado, cansado y al mismo tiempo generaba más trabajo, aun así implicando demasiados riesgos por perdidas climáticas como son las heladas o falta de agua, también no generaban una ganancia a corto plazo, pero era considerada un sistema que maximiza la productividad de las tierras.[3]​ Siendo Cárdenas el primero en emplear este tipo de modelo, fue durante el periodo de Abelardo L. Rodríguez 1962-1964 que comenzó promover este modelo en Sonora, con la restitución de empresas privadas por sobre los grupos minoritarios como ejidatarios y agricultores menores.[4]

Agricultura intensiva o revolución verde

editar

Este método se implemento tras la llegada de lo que seria un nuevo paquete tecnológico promovido por el gobierno y la industria, consistía en el uso de maquinarias y herramientas como sistemas de riego, teniendo un alto costo que aseguraban un mayor manejo de la productividad, además de eso se dieron a conocer semillas alteradas químicamente con el fin de requerir menos agua y ser mas fuerte contra diversos climas, acompañadas de fertilizantes e insecticidas que protegerían las perdidas por plagas.[5]

Este método requería menos mano de obra y menos cantidad de tierras, lo cual claramente beneficiaba mayormente a los productores mayores y empresas privadas, pues los productores menores no podían competir en el mercado, esto haciendo que generara más ganancia el rentar las tierras o venderlos a productores mas grandes, los minoritarios se dedicaban mas al abastecimiento propio o a la producción de semillas de consumo general en las zonas.[6]

Conclusiones

editar

Durante el proceso de industrialización se vivieron los cambios económicos de manera abrupta, pues la sobre producción generaba un que hubiera un gasto de almacenamiento mayor, sobre todo al invertir en producto que ya tenía abastecimiento, así mismo esto generaba un ingreso menor, pues al no haber alta demanda el valor del producto decaía. Estos cambio representaron un gran golpe para pequeños agricultores y ejidatarios, logrando que estos el modelo expansivo se fueran perdiendo con mayor frecuencia, orillándolos a la migración y trabajar en la industria.

  1. «“El Cardenismo y Su Influencia En El Modelo Agropecuario Del Gobierno de México». Consultado el 24 de nocvembre de 2014. 
  2. Lopez Figueroa, J.S.; Flores Lopez., J.; Ochoa Jimenez, S. (10 de octubre de 2022). «El campo organizacional de la agricultura en el valle del Yaqui en Sonora"». Consultado el 24 de noviembre de 2024. 
  3. «Agricultura extensiva». 25 de octubre de 2006. Consultado el 24 de noviembre de 2024. 
  4. Guaderrama, Rocio; Ramirez, Jose carlos; Conde, Oscare; Leon, Ricardo; Martinez, Cristina; Martinez, Lourdes (1985). Historia General de Sonora. Historia Contemporánea. Hermosillo Sonora: Estado de Sonora. pp. Capitulo IX. 
  5. «Agricultura intensiva». 15 de febrero de 2006. Consultado el 24 de novmebre de 2024. 
  6. Lopez Figueroa, J.S.; Ochoa Jimenez, S.; Flores Lopez, J. (10 de octubre de 2022). «"El campo organizacional de la agricultura en el valle del Yaqui en Sonora".». Consultado el 24 de noviembre de 2024.