Usuario:Adolfobrigido/Playas
Playas de Coaña
editarPlaya de La Coba. PASADA
editar{{coord|43|33|46.28|N|6|45|46.9|W
La Playa de La Coba se encuentra en el concejo asturiano de Coaña y pertenece a la localidad de Villalocay. La playa es realmente un pedrero con forma de concha, tiene una longitud de unos 100-110 m y una anchura media de unos 8 m. Su entorno es rural y con un bajo grado de urbanización. Las arenas son grises de grano medio y tiene muy poca asistencia. Los accesos son peatonales e inferiores a un km y de fácil recorrido y y está cerca de la localidad de Loza.
Para acceder a la playa, que no tiene señalizaciónalguna, hay que hacer lo mismo que para ir a la Playa de Pedreyada, es decir, hay que partir desde Villalocay y desde su zona este se observa un bosque muy tupido. A su derecha se ven varios grupos de árboles dispersos. Hacia estos se dirige una pista y al final hay que tomar un camino paralelo a la costa girando a la derecha. Al final se encuentra la bella ensenada de esta playa. La actividad recomendada es la pesca deportiva y la submarina. No dispone de ningún tipo de servicios. Aunque el camino de acceso se suele encontrar lleno de vegetación, es una playa muy adecuada para toda la familia.[1]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|La Coba (Asturias) [[Categoría:Coaña|La Coba (Asturias)
Playa de Figueira. PASADA
editar{{coord|43|33|40.45|N|6|45|34.24|W
La Playa de Figueira se encuentra en el concejo asturiano de Coaña y pertenece a la localidad de Medal. La playa es realmente un pedrero con forma rectilinea, tiene una longitud de unos 230-240 m y una anchura media de unos 30-35 m y las arenas son grises de grano medio y tiene muy poca asistencia. Su entorno es rural y con un bajo grado de urbanización. Durante la pleamar el agua la cubre totalmente y tiene un valor ecológico muy alto. La actividad recomendada es la pesca deportiva y la submarina en las proximidades del islote de «Illones» situado al este de la playa. No dispone de ningún tipo de servicios.
La playa está cerca de las localidades de Loza y Medal. El acceso a la playa desde Medal es fácil y cómodo por lo que esta es la playa con más visitantes de la zona. Para acceder a ella hay que tomar el acceso a Medel que está más al oeste de donde parte una cerretera que, después de sobrepasar varios edificios, pasa a ser una pista que se adentra en el bosque y termina en un pequeño mirador desde donde se puede bajar facilmente a la playa por unas escaleras de piedra. No resulta conveniente llevar el coche hasta el mirador dadas sus reducidas dimensiones de aparcamiento y maniobra.
La playa no dispone de ningún servicio y las actividades más recomendadas son la pesca deportiva y la submarina. Se recomienda llevar calzado adecuado para bañarse. Para los andarines está el aliciente de que por las cercanías de la playa pasa la «Senda costera E-9» que va desde Viavélez a Ortiguera.[2]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Figueira (Asturias) [[Categoría:Coaña|Figueira (Asturias)
Playas de Amarelle y La Isla. PASADA
editar{{coord|43|33|47.62|N|6|45|14.46|W Las Playas de Amarelle y La Isla se encuentran en el concejo asturiano de Coaña y pertenece a la localidad de Medal. La playa tiene forma de concha, una longitud de unos 50 m y una anchura media de unos 15-20 m y las arenas son grises de grano medio y tiene muy poca asistencia. Su entorno es rural y con un bajo grado de urbanización. El acceso peatonal es de unos quinientos m de longitud pero muy complicados y difíciles de recorrer. La playa no dispone de ningún servicio y las actividades más recomendadas son la pesca deportiva y la submarina.
Para llegar a la playa hay que partir desde el pueblo de Medal en dirección a la costa y se encontrara una densa arboleda que hay que cruzar. Si seva en vehículo, este es el punto donde debe aparcarse. A continuación deben hacerse unos 500 m para llegar a un camino de trazado muy vertical y que va a media ladera hacia el mar. Es muy conveniente realizar esta bajada de forma prudente, tomando las precauciones necesarias para no tropezar y rodar por la ladera. Desde este camino se ve el islote Illones lleno de cientos de gaviotas. En el otro extremo de la playa está el pedrero de «La Isla» y a la izquierda del islote está, muy escondida, la playa de Amarelle.
También se puede llegar a estas playas por otro acceso mucho más peligroso y dificil por lo que no se recomienda acceder a través de él. Entre las recomendaciones más importantes está la de no bajar por el camino inclinado si está húmedo pues es muy resbaladizo. La playa no dispone de ningún servicio y la actividad más recomendada es la de la pesca recreativa con caña. Por la parte superior de la playa pasa la senda costera E-9 que va desde Viavélez a Ortiguera.[3]
Referencias
editar[[Categoría:Playas de Asturias|Amarelle y La Isla (Asturias) [[Categoría:Coaña|Amarelle y La Isla (Asturias)
Playa de Ortiguera.PASADA
editar{{coord|43|33|37.99|N|6|44|28.11|W La Playa de Figueira se encuentra en el concejo asturiano de Coaña y pertenece a la localidad de Ortiguera. La playa es realmente un pedrero con forma rectilinea, tiene una longitud de unos 50 a 60 m y una anchura media de unos 7 u 8 m, su lecho es de canto rodado y tiene muy poca asistencia. Su entorno es urbano con un grado de urbanización bajo así como una peligrosidad media. Los accesos rodados pueden llegar hasta unos 500 mde la playa.
Esta pequeña playa no tiene utilización para los bañistas y está situada en el mismo puerto de Ortiguera, en la zona oeste del mismo del que la separa la desembocadura de un arroyo. A pesar de no ser apta para el baño, tiene un entorno con un gran atractivo. Además, la presencia del puerto pesquero le da un ambiente marinero típico y tradicional. Las únicas actividades aconsejables son la pesca recreativa y la submarina. En los días despejados y sin brumas en el horizonte se aconseja acercarse al faro de San Agustín y disfrutar de las excelentes vistas que se ofrecen.
Muy cerca se encuentra la «Casona de los Canel», la «Quinta de Jardón» y la senda costera de Viavélez a Ortiguera «E-9». También se encuentran vestigios de la arquitectura megalítica en el «despoblado del Castillo» y una estela discoidal que ha sido declarada monumento nacional.[4]
Playa de Arnielles. PASADA
editar{{coord|43|33|35.75|N|6|43|56.29|W
La Playa de Arnielles se encuentra en el concejo asturiano de Coaña y pertenece a la localidad de Foxos. La playa tiene forma de concha, una longitud de unos 150 m y una anchura media de unos 40-45 m y las arenas son decolor tostado de grano fino y tiene en los fines de semana una asistencia masiva ya que es, junto con la de Foxos, la única playa del concejo que es de arenas finas. Su entorno es rural y con un grado de urbanización medio. El acceso peatonal es de unos quinientos m de longitud pero muy complicados y difíciles de recorrer.
Los núcleos poblacionales más próximos son los de Foxos y Ortiguera. Para acceder a la playa hay que hacerlo por un camino de escaleras que baja por la ladera del cabo de San Agustín, donde se encuentra ubicada una urbanización. Otra forma de acceder a la playa es por la carretera que va hacia la playa de Foxos y al llegar a una bifurcación tomar el camino de la izquierda ya que la playa de Arnielles está al oeste de la de Foxos.
En la playa desemboca el arroyo de La Ferrería, está equipada con servicio de vigilancia, de limpieza y dispone de un aparcamiento. Es una playa muy apta para toda la familia y se recomienda a los bañistas que visiten el Castro de Coaña.[5]
[[Categoría:Playas de Asturias|Arnielles (Asturias) [[Categoría:Coaña|Arnielles (Asturias)
Playa de Foxos o Barra. PASADA
editar43°33′22.09″N 6°43′36.51″O / 43.5561361, -6.7268083
La Playa de Foxos o Barra se encuentra en el concejo asturiano de Coaña y pertenece a la localidad de Mohías. La playa tiene forma rectilínea, una longitud de unos 150 m y una anchura media de unos 10 m. Su entorno es rural, con un grado de urbanización medio y una peligrosidad alta. El acceso peatonal es de unos quinientos m de longitud. En su lecho alternan arenas gruesas y oscuras con una pequeña escollera.
El núcleo poblacional rural más próximo es el de Foxos y la playa, también llamada «Barra», está situada entre la margen izquierda de la desembocadura del río Navia y la Playa de Arnielles. Se trata de una pequeña playa situada en la propia ría, está muy bien equipada, tiene servicio de limpieza, de vigilancia, área de picnic y una área recreativa. Sin embargo tiene el inconveniente del olor característico, permanente, de la cercana fábrica de papel. La actividad recomendada es la de la pesca recreativa y se advierte que durante el baño se recomienda no alejarse de la playa debido a las corrientes hacia un lado u otro de la ría.[6]
[[Categoría:Playas de Asturias|Foxos o Barra (Asturias) [[Categoría:Coaña|Foxos o Barra (Asturias)
Playas de Navia
editarPlaya de Navia
editarSITOMON. 527 bytes.
Playa del Moro. PASADA
editarIP 450 bytes
{{coord|43|33|29.03|N|6|43|3.6|W
La playa del Moro (praya del Mouro en eonaviego) está situada en el concejo asturiano de Navia tambien la llaman playa de «Peñafurada» y es una prolongación de la Playa de Navia y que solo están separadas durante la pleamar por lo que se puede acceder a ella desde la de Navia en la bajamar. Está situada próxima a la playa de Navia y tiene forma rectilínea, una longitud de unos cien m y una anchura media de unos 25 m. Esta situada en un entorno urbano y su peligrosidad es media y a pesar de ello tiene muy poca asistencia de visitantes y bañistas. Su lecho está compuesto de una arena oscura y gruesa cuyos contenidos son sílice y pizarra. La playa está rodeada por acantilado y para acceder a ella hay que seguir el camino que desciende desde el mirador, situado entre esta playa y la de Navia por lo que es el camino más utilizado para acceder a esta playa.
Tiene muchos menos visitantes que la de Navia como ya se indicó pero resulta de gran interés comenzar en este lugar la «senda costera» hacia el este. Tiene servicio de limpieza y aparcamiento así como zona de juegos recreativos y una fuente de agua dulce. La actividad óptima es el surf para lo que tiene «Categoría 2». Tambien hay que advertir que es una playa naturista. Otras actividades recomendadas son la pesca submarina y la recreativa.
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa del Moro [[Categoría:Navia|Playa del Moro
Playas de las Cascareiras, El Barroso y las Rubias. PASADA
editarLa Playa de Las Cascareiras se encuentra en el concejo asturiano de Navia y pertenece a esa localidad. La playa tiene forma de concha, una longitud de unos 350 m y una anchura media de unos 25 m. La Playa de El Barroso tiene forma sinuosa, una longitud de unos 220 m y una anchura media de unos 20-25 m al igual que la Playa de Las Rubias cuyos datos son muy parecidos pero se diferencia de la de El Barroso en que tiene forma de concha. Las tres están situadas en un entorno rural y la peligrosidad es de tipo medio, si bien la Playa de El Barroso es la más peligrosa.
Los accesos a las tres playas tienen una cierta dificultad pues son peatonales y hay que caminar alrededor de unos tres km. El lecho de las tres playas es similar: es una mezcla de cantos rodados y una arena de grano grueso y de color gris bastante escasa. La ocupación de las playas es muy escaso o casi nulo así como el grado de urbanización de sus entornos.
Para acceder a ellas hay que recorrer un camino que comienza detrás de la Playa del Moro tomando la dirección de la «punta de la Sierra», que llega hasta Coedo. Para los andarines tiene el aliciente de tener la senda que va desde la Playa de Navia hasta Coedo. No disponen de ningún servicio siendo la pesca submarina, la recreativa y el marisqueo las actividades más recomendadas. Para acceder a las playas conviene llevar calzado adecuado para el sendero y el pedrero.[7]
Referencias
editar{{}}
Playa de Coedo.PASADA
editar43°33′37.54″N 6°41′54.24″O / 43.5604278, -6.6984000
La Playa de Coedo se encuentra en el concejo asturiano de Navia y pertenece a la localidad de Las Cortinas. La playa tiene forma de ensenada, una longitud de unos 100-105 m y una anchura media de unos 30-35 m. Su entorno es rural, con un grado de urbanización medio y una peligrosidad baja. El acceso peatonal es de unos quinientos m de longitud. El lecho está compuesto de arenas gruesas y oscuras. También hay grandes losas de pizarra. Es una playa donde arriba el «ocle» con una cierta frecuencia, arrancado y empujado por las mareas.
A la playa puede llegarse por varios caminos pero el más sencillo es el que comienza junto a un campo de futbol en Andés. A partir de ahí hay que tomar la única carretera que se dirige hacia el mar y al cabo de unos 700 m la carretera pasa a ser pista rural, serpenteante, que termina en un prado a través del cual se llega al centro de la playa. Desde ella se puede divisar hacia el este una roca de perfil peculiar que llaman en la zona la roca del «Home de Foedo» o bien «Hombre de Foedo».
La playa carece de cualquier servicio, hay una desembocadura de un riachuelo y las actividades recomendadas son la pesca recreativa con caña o la pesca submarina. Es una playa adecuada para ir con toda la familia.[8]
Referencias
editar{{}}
Playa de Teifaros. PASADA
editar43°33′40.45″N 6°41′38.17″O / 43.5612361, -6.6939361
La Playa de Teifaros se encuentra en el concejo asturiano de Navia y pertenece a la localidad de Teifaros. La playa tiene forma rectilínea, una longitud de unos 450 m y una anchura media de unos 50 m. Su entorno es rural, con un grado de urbanización medio y una peligrosidad baja. El acceso peatonal es de unos quinientos m de longitud. La playa carece de arena y se trata de un gran pedrero de casi medio km de longitud.
Para acceder a este pedrero hay que tomar elmismo camino que se dirige a la Playa de Fabal. Hay que desviarse en una loma situada ala izquierda del camino y un poco más adelante veremos la playa al fondo. Conviene tomar precauciones en la bajada ya que presenta una notable dificultad además de llevar calzado adecuado para tandar por el pedrero y pantalón largo y fuerte para pasar por una zona tupida de helechos y tojos. Las actividades recomendadas en el pedrero y sus inmediaciones son la pesca recreativa y el marisqueo.[9]
Referencias
editar{{}}
Playa de Fabal. PASADA
editarIP 441 bytes
43°33′34.97″N 6°41′28.59″O / 43.5597139, -6.6912750
La Playa de Fabal se encuentra en el concejo asturiano de Navia y pertenece a la localidad de Teifaros. La playa tiene forma de concha, una longitud de unos 450 m y una anchura media de unos 35 m. Su entorno es rural, con un grado de urbanización medio y una peligrosidad baja. El acceso peatonal es de unos quinientos m de longitud. La arena tiene color tostado y su grano es de tipo medio. Está recogida entre acantilados en los extremos y tiene una gran belleza y trasmite una gran tranquilidad.
Los pueblos más próximos son Las Cortinas y Teifaros. Para acceder a la playa hay que llegar a Teifaros y atravesar un gran pinar donde ya no es posible seguir con el coche y hay que dejarlo allí. Se toma un camino en dirección nordeste divisando en primer lugar la Playa de Frejulfe. Según se empieza el descenso hacia lacota del mar se ve a la izquierda el gran pedrero de la Playa de Teifaros. Los últimos metros de bajada tienen una cierta dificultad por lo que hay que tomar las debidas precauciones. La playa tiene un acantilado fósil de unos cien m de longitud. La playa carece de cualquier servicio, y las actividades recomendadas son la pesca recreativa con caña o la pesca submarina. [10]
Referencias
editar{{}}
Playas de El Castiel y Gamonedo. PASADA
editarLas Playas de El Castiel y Gamonedo se encuentran en el concejo asturiano de Navia y pertenece a la localidad de Soriana. Son dos pedreros de forma triangular. El de El Castiel tiene una longitud de unos 300 m y una anchura media de unos 10 m y el de Gamonedo tiene una longitud de unos 150 m y una anchura media de unos 3 m. Su entorno es rural, con un grado de urbanización muy bajo y es una zona casi virgen y tiene una peligrosidad alta. La playa carece de arena y se trata de un lecho de rocas.
Para acceder a ella hay que llegar a Puerto de Vega y desde allí tomar la dirección hacia Frejulfe; más adelante shay un mirador desde donde se divisan estas playas desde su vertiente oriental. Caminando unos 800 m hacia el este por una pista se encuentra la primera de ellas, El Castiel, y siguiendo el camino durante 1,5 km está la de Gamonedo. Ambas están fuertemente batidas por el oleaje por lo que hay que tener gran precaución al situarse en sus cercanías. La playa carece de cualquier servicio, y las actividades recomendadas son la pesca recreativa con caña o la pesca submarina. [11]
Referencias
editar{{}}
Playa de La Isla (Navia) PASADA
editar43°34′0.72″N 6°39′33.65″O / 43.5668667, -6.6593472
Las Playa de La Isla de Navia se encuentran en el concejo asturiano de Navia y pertenece a la localidad de Santa Marina. Es de forma sinuosa, tiene una longitud de unos 300 m y una anchura media de unos 8 m. Su entorno es rural, con un grado de urbanización muy bajo y es una zona casi virgen y tiene una peligrosidad alta. La playa carece de arena y se trata de un lecho de rocas. Para acceder a ella hay que estar dispuesto a hacer un largo paseo de unos tres km.
Para acceder a esta playa hay que partir desde el pueblo de Santa Marina en dirección oeste. Entre las localidades de Puerto de Vega y Santa Marina sale una carretera en dirección a la costa y una vez que se llega a una bifurcación de esta hay que tomar un camino hacia la izquierda que llega a una capilla donde hay que aparcar el vehículo. Como ya se indicó, hay que realizar un largo paseo de unos tres km a lo largo de la costa hasta llegar a la «Isla de Vega».
Tiene un aparcamiento pero carece de cualquier servicio y las actividades recomendadas son la pesca recreativa con caña o la pesca submarina debiendo tomar muchas precauciones en los días en que hay marejada en la mar. Tiene una senda costera en sus inmediaciones y está próxima a la Playa de Frejulfe.[12]
Referencias
editar{{}}
Playa de El Picón. PASADA
editar43°33′58.03″N 6°39′22.21″O / 43.5661194, -6.6561694
Las Playa de El Picón se encuentran en el concejo asturiano de Navia y pertenece a la localidad de Santa Marina. La playa tiene forma rectilínea, una longitud de unos 25-30 m y una anchura media de unos 10-12 m. Su entorno es rural, con un grado de urbanización medio y una peligrosidad baja. El acceso peatonal es de unos quinientos m de longitud y el lecho está compuesto de arenas gruesas y oscuras.
Para acceder a esta playa hay que partir desde el pueblo de Santa Marina en dirección oeste. Entre las localidades de Puerto de Vega y Santa Marina sale una carretera en dirección a la costa, la misma que para la Playa de La Isla de Navia y una vez que se llega a una bifurcación en la que no hay que desviarse sino hay que seguir derecho llegando hasta solo unos 50 m del acceso directo a la playa que está remodelado.
Por sus cercanías pasa una senda costera, tiene un aparcamiento pero carece de cualquier servicio y las actividades recomendadas son la pesca recreativa con caña. Es conveniente llevar calzado adecuado para el baño debido a la gran cantidad de rocas que tiene el lecho.[13]
Referencias
editar{{}}
Playa de Las Loseras y La Friera. PASADO
editar{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
La Playa de Las Loseras y la Playa de La Friera se encuentran en el concejo asturiano de Navia y pertenece a la localidad de Santa Marina la primera y al de Puerto de Vega la segunda. «Las Loseras» tiene forma sinuosa, una longitud de unos 190-200 m y una anchura media de unos 3-4 m. Su entorno es rural, con un grado de urbanización medio y una peligrosidad media-alta. El acceso peatonal es de unos quinientos m de longitud y el lecho carece de arena. La «Playa de La Friera» es muy pequeña y tiene una longitud de unos 10 m, una anchura media de unos 3 m siendo el resto de características similares a la de «Las Loseras».
La playa de Las Loseras recibe su nombre del tipo de piedras, al modo de losas, que hay tanto en su lecho como en los alrededores. Realmente esta playa la forman el conjunto de cinco calas principales y gran cantidad de entrantes y salientes. Para acceder a estas playas hay que salir por Puerto de Vega por unas pistas de tierra: saliendo por la primera pista que se encuentra a ña salida más al oeste de Puerto de Vega. Tomando la primera pista se llega a la «Playa de La Friera» y si se toma la segunda se accede a la «Playa de Las Loseras».
Por sus proximidades pasa una senda costera, no tienen ningún servicio y la actividad más recomendada es la pesca recreativa pero no se recomienda el baño debido a los malos accesos que tienen.[14]
Referencias
editar{{}}
Playas de El Castillo, El Mantecón y La Isla. PASADO
editarLa Playa de El Castillo, la de El Mantecón y la de La Isla se encuentran en el concejo asturiano de Navia y pertenece a la localidad de Santa Marina. Son tres pequeñas calas situadas una a continuación de la otra. Las longitudes medias son de unos ocho, quince y treinta m y una anchura media de unos 3-4 m. Desde estas playas se irán sucediendo hacia el este una serie de playas o calas de características similares, paralelas a la carretera que une Puerto de Vega con Vigo.
En días de mar agitado se pueden hacer desde la parte superior de estas playas unas fotografías muy espectaculares. La playa tiene como único servicio un aparcamiento de tierra y por sus proximidades pasa la «senda costera» hasta Barayo y hasta casi Puerto de Vega. La actividad recomendada es la pesca recreativa y, fuera de las playas, la visita a al palacio de Tox, casa palaciega de la familia Fernández-Cueto desde el siglo XVI al XVIII en la villa del mismo nombre y, también, las «casas de indianos» así como el Museo Etnográfico Juan Perez Villamil en Puerto de Vega.[15]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playas de El Castillo, El Mantecón y La Isla. [[Categoría:Navia|Playas de El Castillo, El Mantecón y La Isla.
Playas de Asteiro, Canares y El Pariso. PASADA
editar{{coord|43|34|4.97|N|6|37|55.38|W
Las Playas de Asteiro, Canares y El Pariso se encuentran en el concejo asturiano de Navia y pertenece a la localidad asturiana de Vigo. La más conocida es la de «Asteiro o La Chuzia» que es un pedrero de una longitud de unos 25 m, una anchura media de unos ocho m y de forma triangular siendo la más grande de las tres. Su entorno es rural, con un grado de urbanización medio y una peligrosidad media. El acceso peatonal es de unos quinientos m de longitud. Asteiro, lamás conocida, tiene forma de cala alargada con acantilados verticales y al fondo se abre en forma de concha rodeada de pastizales por lo que, aunque no puede considerarse como playa convencional, los vecinos de Santa Marina y Vigo (de Asturias) la suelen utilizar. Las playas de «Canares» y «El Pariso» la utilizan pescadores de caña pero en pequeño número.
Para acceder a ellas hay que partir de la localidad de Vigo (de Asturias) y el camino para las tres parte desde el mismo centro del pueblo pudiendo aparcar muy cerca de cualquiera de las tres playas pero el final del camino hay que hacerlo a pié. Por sus proximidades pasa la «senda costera» hasta la localidad de Barayo y a las proximidades de Puerto de Vega. Si bien las únicas actividades que se pueden hacer en estas playas son la pesca recreativa y la submarina, no es recomendable bajar a ellas por la peligrosidad del descenso.[16]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playas de Asteiro, Canares y El Pariso. [[Categoría:Navia|Playas de Asteiro, Canares y El Pariso.
Playas de Puerto Chico y La Romanela. PASADA
editar43°34′17.17″N 6°37′36.54″O / 43.5714361, -6.6268167
Las Playas de Puerto Chico y La Romanela se encuentran en el concejo asturiano de Navia y pertenece a la localidad asturiana de Vigo. Son dos pequeñas calas con forma de concha y están situadas una a continuación de la otra. Las longitudes medias son de unos quince y treinta m y una anchura media de unos 7-8 m. Su entorno es rural, con un grado de urbanización bajo y una peligrosidad alta. El acceso peatonal es de unos quinientos m de longitud. El lecho de ambas es de roca y tiene un grado de ocupación bajo.
La playa de La Romanela es ámplia con gran cantidad de rocas diseminadas que tienen un gran atractivo y tiene a continuación,hacia el este, las playas de «Arrexane» y «La Tornil»llegando los entrantes y salientes rocosos hasta la vecina Playa de Barayo, ya en el convcejo de Valdés. La playa de «Puerto Chico», que está al abrigo de una ladera rocosa, desaparece en las pleamares. [17]
Referencias
editar{{}}
Playas de Valdés
editarPlaya de Sabugo
editar{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
La playa de Sabugo es una playa situada en el occidente del Principado de Asturias (España), en el concejo de Valdés y pertenece al la localidad de Sabugo. Tiene forma de concha, la longitud media es de unos 240-250 m y una anchura media de unos 20 m. Su entorno es rural, con un grado de urbanización y una peligrosidad baja. El acceso peatonal es de unos quinientos m de longitud. El lecho es de arena de grano oscuro y tamaño medio. Suelen estar secas siempre excepto en momentos de fuerte temporal.
Para acceder a la playa hay que partir de las localidades de Otur o Sabugo y cerca de ellos sale una pista de tierra pero en muy buen estado que termina en un aparcamiento, también de tierra. Para llegar a la arena hay que descender pon una caleya que suele estar muy tupida por la vegetación. La playa limita por su flanco oriental con la Playa de Otur de la que está separada por un espigón natural. Está limitada por el este por un acantilado llamado de «Las Crucianas» y por el oeste por el de «La Golgona». En ambos anidan una gran variedad de aves. Esta zona está declarada como Paisaje Protegido con unos paisajes de gran belleza. No dispone de ningún servicio. Las actividades más recomendadas son el surf para el que tiene «Categoría 1» y la pesca recreativa. Playa naturista.[18]
Referencias
editar{{}}
Playa de Otur
editar{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
[[Archivo:Playa de Otur.jpg|thumb|350px|Playa de Otur. Zona oeste. [[Archivo:Playa de Otur este.jpg|thumb|350px|Playa de Otur. Zona este. La Playa de Otur está situada en el concejo asturiano de Valdés y está situada en las inmediaciones del pueblo de Otur,a seis kms de Luarca. La playa tiene una longitud de seiscientos metros con arena y zonas de rocas y una anchura media de 80 m. A la zona oeste se le llama "Las Barqueras", y a la zona este "Castro" porque cerca de la playa está el Castro de Castiello de la época romana. Su entorno es rural, con un grado de urbanización y una peligrosidad baja. El acceso peatonal es de unos quinientos m de longitud. El acceso rodado es inferior a quinientos [[m]. El lecho es de arena de grano oscuro y tamaño medio.
La playa está cerca de los pueblos de Canedo y Otur y tiene la «Categoría Especial» por la afluencia masiva durante la época estival, máxime en los fines de semana. Tiene un acceso cómodo desde las cercanías de Luarca y, al estar perfectamente indicado el acceso, fomenta el que sea muy frecuentada. La playa está flanqueada por dos arroyos, tiene una zona de dunas muy degradadas. En la zona oriental hay un pequeño arenal de unos 30 m de longitud y que llaman «Cala del Cura»; en la occidental hay un antiguo molino. Tiene servicios de vigilancia, de limpieza, duchas, restaurantes y aparcamiento. Es una playa para toda la familia si bien hay una parte donde se practica el naturismo. La actividad más recomendada el la pesca deportiva o recreativa.[19]
Referencias
editar{{}}
Playa de Turbeiriza
editar{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
La playa de Turbeiriza es una playa situada en el occidente del Principado de Asturias (España), en el concejo de Valdés y pertenece al la localidad de La Caleya.
La playa está muy cerca de los pueblos de Canedo y Otur y para acceder a ella hay que cruzar el arroyo que está más al este de Otur desde donde sale un camino ascendente que cruza un monte. Sin abandonarlose pasa por unos prados que suelen tener caballos y bajando por el citado camino se llaga a la playa. Desde el pueblo de «La Calella» hay otro acceso pero tiene mayor dificuld para recorrerlo. El entorno tiene un gran atractivo paisajístico y también geológico ya que tiene una gran cueva . No dispone de ningún servicio y la actividad más recomendable es la pesca recreativa. Resulta necesario hacer un aviso importante: hay que tener cuidado con la pleamar si seaccede desde Otur.[20]
Referencias
editar{{}}
Playa de Taurán
editar{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
La Playa de Taurán está situada en el concejo asturiano de Valdés y está situada en las inmediaciones del pueblo de San Martín. La playa tiene una longitud de ochenta m con arena gruesas y de color oscuro y zonas de rocas y una anchura media de 50 [[m]. Su entorno es rural, con un grado de urbanización medio y una peligrosidad baja. El acceso peatonal es de unos tres km y su grado de ocupación es bajo.
Los pueblos más cercanos son Albarne y San Martín y para acceder a la playa lo más seguro es coger la indicación que está en San Martín, muy cerca del camping del mismo nombre. Lo mejor es dejar el vehículo en una explanada que hay delante de la última casa del pueblo. Hay dos formas de llegar a la playa: Uno es cogiendo un camino a trescientos m antes camping que gira hacia la izquierda; la otra forma es llegar hasta el camping y rodearlo por el oeste. En ambos casos la bajada es larga pero cómoda; quizá a la subida sea necesario hacer una parada de descanso.
La playa, además del camping citado tiene la desembocadura de un pequeño río. Es uno de los pocos sitios donde sus aguas están en tranquilidad y tienen, además, una gran limpieza. Tiene servicio de limpieza de la playa y las actividades recomendadas son el buceo, la pesca submarina y la recreativa.[21]
Referencias
editar{{}}
Playa del Castiel
editar{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
La pequeña playa del Castiel es una playa situada en el occidente del Principado de Asturias (España), en el concejo de Valdés y pertenece al la localidad de El Chano de Luarca. La playa tiene forma de pequeña ensenada, una longitud de unos 50 m y una anchura media de unos 15-20 m. Su entorno es rural, con un grado de urbanización medio y una peligrosidad baja. El acceso peatonal es de unos quinientos m de longitud.
La pequeña cala está resguardada por «Punta Muyeres» y para acceder a ella hay que bajar unas escaleras de hormigón que parten desde el flanco oeste de la vecina Playa de Salinas o tercera de Luarca; una vez bajadas hay que descender aún más por un camino muy resbaladizo de unos 50 m y a continuación bajar aún más por una corta y muy peligrosa senda totalmente tupida de vegetación. Vista la dificultad que entraña el acceso a esta playa se comprende la escasa o nula asistencia de personas. Conviene resaltar que, si se desea acceder a esta playa, se vaya provisto de un fuerte pantalón largo para evitar los pinchazos de los numerosos tojos.[22]
Referencias
editar{{}}
Playa de Salinas o tercera de Luarca
editar{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
La playa de Salinas o 3ª de Luarca se encuentra situada en las inmediaciones de Luarca, Valdés en Asturias y también es conocida como la playa 3º de Luarca y tienen forma de concha. Tiene una longitud total de unos 220 m, una anchura media de unos 80 m y está formada por arena finas y rocas. Sus aguas son muy tranquilas y la playa tiene como característica peculiar las casetas para vestise o desvestirse lo que le da a la playa un cierto y encantador aire «retro». Estas casetas se retiran al final de la temporada estival. Su entorno es urbano, con un grado de peligrosidad bajo.
Para acceder a ella hay que hacerlo andando dessde la 2ª playa de Luarca ya que las separan un pequeño grupo de rocas; dicho acceso ha sido remodelado . Para ir en coche, se debe dejar este aparcado en la 2ª playa de Luarca y caminar hasta la 3ª como ya se indicó. Cerca de esta playa se encuentra el faro «Punta Atalaya o Blanca». Tiene unos servicios muy completos como son los de vigilancia, limpieza, duchas y restaurantes. La pesca recreativa es la actividad óptima recomendada.[23]
Referencias
editar{{}}
Playa de Luarca
editarSITOMON 434 bytes
{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
La playa de Luarca se encuentra situada en las inmediaciones de Luarca, Valdés en Asturias y también es conocida como las playas 1ª y 2ª de Luarca y tienen forma de concha. Tiene una longitud total de cuatrocientos ochenta m, una anchura media de unos 80 m y está formada por arena finas y rocas. Por su gran afluencia durante la época estival y el alto riesgo ante una situación de emergencia, la playa tiene la designación de «Categoría Especial». Su entorno es residencial, con un grado de urbanización y peligrosidad altos. Su situación dentro de la Villa Blanca es las inmediaciones del puerto pesquero.
El acceso a ambas playas, como están muy próximas al nucleo urbano de Luarca, es muy fácil y en ellas desemboca el río Negro. Prácticamente forman una sola playa y como hay unas rocas hacia la mitad, se diferencian por el ordinal. Después de la remodelación que se hizo en el espigón del flanco oeste, la tercera playa de Luarca o Playa de Salinas está separadade estas dos solamente por el espigón. En sus proximidades está el «Faro Punta Atalaya».
La playa dispone de múltiples servicios como son el de vigilancia, duchas, aparcamiento, agua potable, servicio de limpieza y restaurantes.[24]
Referencias
editar{{}}
Playa de Las Arreas
editar{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
La playa de Las Arreas es una playa situada en el occidente del Principado de Asturias (España), en el concejo de Valdés y está situada en la localidad de Luarca. Tiene forma de concha, la longitud media es de unos 140-150 m y una anchura media de unos 35 m. Su entorno es urbano, con un grado de urbanización y una peligrosidad altos. El acceso peatonal es de unos quinientos m de longitud. El lecho es de arena de grano oscuro y tamaño medio.
La playa está cerca de las localidades de Luarca y Villar y para acceder a ella hay que coger la carretera que va a la «punta de la Atalaya», lugar en el que está la iglesia de Luarca, el cementerio y el faro. Frente a estos lugares hay unas casas muy peculiares, totalmente al borde del acantilado, que recuerdan a las casas colgantes de Cuenca. Esta zona está protegida en su parte oriental por la «punta Focicón». Bajo estas casas está la playa de Las Arreas. A ella llegan aguas residuales y una desembocadura fluvial que realmente es la de dos emisores de vertidos urbanos. La bajada es muy peligrosa y difícil.[25]
Referencias
editar{{}}
NO PASADAS
editarPlaya del Enguilo
editar{{coord|43|32|57.46|N|6|31|37.34|W|display=title
La playa del Enguilo es una playa situada en el occidente del Principado de Asturias (España), en el concejo de Valdés y pertenece a la localidad de Villar. Tiene forma de concha, la longitud media es de unos 140-150 m y una anchura media de unos 15 m. Su entorno es residencial, con un grado de peligrosidad es alto y una ocupación muy baja. El lecho es de arena de grano oscuro y tamaño medio.
Debido a la dificultad de bajar a pié por los acantilados tan verticales, el mejor acceso es por mar. Para llegar a esta playa hay que tomar como referencia el camping próximo a Villar y Luarca, que está bien señalizado, debiendo dejar aparcado el vehículo en las inmediaciones de este. Hay que recorrer unos 800 m en paralelo a la finca situada más a la izquierda del camping a través de los prados hasta llegar a la playa. Una vez llegados hay que tener gran precaución al acercarse a los acantilados que en varios sitios no están claramente delimitados ni a la vista debido a la hierba y maleza. No tiene ningún servicio.[26]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa del Enguilo. [[Categoría:Valdés|Playa del Enguilo
Playa de la Llosera
editar{{coord|53|33|0.04|N|6|31|23.74|W|display=title
La Playa de la Llosera se encuentra en el concejo asturiano de Navia y pertenece a la localidad de Villar. La playa tiene forma rectilínea, una longitud de unos 190 m y una anchura media de unos 25 m, el lecho es de arena de grano oscuro y tamaño grueso con algunos cantos rodados y rocas que afloran a la superficie. También es conocida como «La Xouxera» o del «Camping» y está protegida por unos acantilados muy elevados. Su entorno es residencial y una peligrosidad baja. El acceso peatonal es de unos quinientos m de longitud desde el camping próximo, llamado de «Los Cantiles», del que son la mayoría de los pocos visitantes que tiene esta playa. También algún pescador de caña que accede por la parte occidental que es la menos difícil. Las actividades recomendadas son la Pesca submarina y la recreativa.
Los núcleos de población más cercanos son Luarca y Villar. La villa marinera de Luarca merece una visita para disfrutar de sus ofertas de diversión y ocio así como ver los edificios más notables de ella.[27]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de la Llosera. [[Categoría:Valdés|Playa de la Llosera
Playa de Portizuelo
editar{{coord|43|32|52.42|N|6|31|5.51|W|display=title
La playa del Portizuelo está situada en el occidente del Principado de Asturias (España), en el concejo de Valdés y pertenece al la localidad de Villar. La pequeña playa tiene forma triangular, una longitud de unos 200 m y una anchura media de unos 15 a 20 m. Su entorno es rural, con un grado de urbanización medio y una peligrosidad alta. El acceso rodado es muy fácil e inferior a unos doscientos m. El lecho está formado por cantos rodados de cuarzo, la urbanización próxima es baja y el grado de ocupación de la playa es medio-bajo.
Para llegar a la playa hay que localizar los dos pueblos más cercanos: Barcellina y Villar. Desde Villar hay que dirigirse a un prado que tiene dos barcas en alto, muy bien visibles. Al llegar a este lugar se ha de tomar la carretera de la izquierda que lleva al vehículo hasta la propia playa, en el que hay que tener cuidado por la estrechez de la calzada, que tiene una singularidad en sus formas rocosas siendo la más conocida la llamada «Piedra el Óleo» donde, antiguamente, se reunían «las maruyas» que eran aldeanas de la zona que se bañaban vestidas. Las actividades más recomendadas son la pesca deportiva y la submarina. No tiene ningún servicio para los bañistas.[28]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de Portizuelo. [[Categoría:Valdés|Playa de Portizuelo
Playa de La Escaladina
editar{{coord|43|32|58.47|N|6|30|28.58|W|display=title
La playa de La Escaladina, también conocida como «El Chao», es una playa situada en el occidente del Principado de Asturias (España), en el concejo de Valdés y pertenece al la localidad de Barcia. Tiene forma de concha, la longitud media es de unos 200 m y una anchura media de unos 15 m. Su entorno es rural, con un grado de urbanización y una peligrosidad alta. El acceso peatonal es de un km de longitud y es de fácil recorrido. El lecho es cantos rodados y con muchas rocas. Tiene una especie de estuario llamado «La Bañera» y que es muy adecuado para el baño infantil. Durante la bajamar y en la zona mál al oeste aparece un pedrero conocido con «El Carretón». Las actividades más recomendadas son la pesca submarina y la deportiva con caña. Para el baño hay que ir provisto de calzado adecuado ya que en el lecho afloran numerosas rocas con aristas muy afiladas. También deben tomarse precauciones los días en que hay fuerte marejada ya que entonces el mar barre toda la zona con gran fuerza.
Para acceder a esta playa hay que llegar a la villa de Barcia y dirigirse al apeadero del tren. Desde allí se toma un camino bastante estrecho que se dirige al norte y tras recorrer unos 900 m se llega a la playa. En esta hay una una desembocadura fluvial y en el pueblo próximo de Barcellina hay unas casas de indianos; en el de Barcia está la iglesia parroquial de San Sebastián. [29]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de La Escaladina [[Categoría:Valdés|Playa de La Escaladina
Playa de La Polea
editar{{coord|43|32|57.35|N|6|30|16.84|W|display=title
La pequeña Playa de la Polea, que no hay que confundir con la Playa de Las Poleas, próxima a Tapia de Casariego, es una playa situada en el occidente del Principado de Asturias (España), en el concejo de Valdés y pertenece al la localidad de Barcia. La playa es rectilinea, tiene una longitud de unos 250 m y una anchura media de unos 25-30 m. Su entorno es rural, con un grado de urbanización medio y una peligrosidad alta. El acceso rodado es muy fácil e inferior a unos quinientos m. El lecho es de cantos rodados y arena de grano oscuro y gruesos. Su grado de utilización es escaso.
Para llegar a la playa hay que desviarse en la carretera N 634 y coger la recta que lleva a Barcia. Una vez sobrepasado el primer hotel hay que girar a la derecha en dirección a La Rampla. Una vez pasado el pueblo y la iglesia, hay un camino hacia la izquierda que termina en un prado; 200 m más adelante se divisan unos eucaliptos que hay que dejar a la derecha y poco más adelante se llega a los acantilados que bordean la playa. Algo más hacia el oeste está la cala «La Entrada», de características muy similares a la de La Polea.
Las actividades recomendadas son la pesca recreativa a caña y submarina así como la fotografía por la belleza de los paisajes del entorno. En el pueblo próximo de «Barcellina» hay varias «casas de indianos» que merecen visitarse. Es muy conveniente tomar muchas precauciones al acercarse a los acantilados ya que, a causa de la vegatación, no se aprecia facilmente donde comienzan.[30]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de La Polea [[Categoría:Valdés|Playa de La Polea
Playa de Los Molinos de Barcia
editar{{coord|43|32|55.56|N|6|29|18.91|W|display=title
La pequeña playa de Los Molinos de Barcia está situada en el occidente del Principado de Asturias (España), en el concejo de Valdés y pertenece al la localidad de Barcia. El nombre lo recibe de que a unos doscientos metros de ella hay unos molinos antiguos. La playa tiene forma de rectilínea, una longitud de unos 250 m y una anchura media de unos 15-20 m. Su entorno es rural, con un grado de urbanización medio y una peligrosidad baja. El acceso peatonal es de unos quinientos m de longitud de fácil recorrido. El lecho es de cantos rodados y arena de grano oscuro y grueso. Su grado de utilización es escaso.
Para acceder a la playa hay que localizar las poblaciones cercanas de Barcia, Caroyas y Leiján, saliendo de Caroyas por su extremo oeste por una carretera que va en dirección al mar durante 1,5 km. Se llega a un acceso muy bien remodelado y a partir de este lugar se desciende hacia la playa por un buen y sencillo camino de otros 1,5 km. Hay una segunda alternativa de acceso desde el pueblo de Leiján que, si bien es más largo, es mucho más vistoso que el anterior.
Hay una desembocadura fluvial, carece de serviciosa bañistas y las actividades más recomendadas son la pesca submarina y la deportiva con caña. Como el lecho de la playa tiene muy poca pendiente, con bastante grado de horizontalidad, se recomienda extremar las precauciones si se entra en la mar pues las olas hacen un barrido fuerte de la playa que puede provocar caídas sobre la roca.[31]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de Los Molinos de Barcia [[Categoría:Valdés|Playa de Los Molinos de Barcia
Playa de Picón
editar{{coord|43|33|8.1|N|6|28|58.05|W|display=title
La playa de Picón, conocida también como Huelga Negra, es una playa situada en el occidente del Principado de Asturias (España), en el concejo de Valdés y pertenece al la localidad de Caroyas. Tiene forma de concha, la longitud media es de unos 100m y una anchura media de unos 10 m. Su entorno es rural, con un grado de urbanización y una peligrosidad media. El acceso peatonal es inferior a 500 m y es de fácil recorrido. El lecho es cantos rodados y arenas de color tostado y grano medio siendo el grado de ocupación bastante bajo.
Para localizarla hay que tener en cuenta que los pueblos más cercanos son Cueva y Caroyas. Sin embargo para acceder a ella hay que hacerlo atravesando el pedrero de la Playa de Los Molinos de Barcia y solamente durante la bajamar, que también hay que tener en cuenta de forma importante para salir. Si solamente se desea verla hay que partir desde el camino que lleva a la Playa de los Molinos, siguiendo unos 200 m hacia el norte. Se llegará a la parte superior del acantilado de la playa. No dispone de ningún servicio y como única actividad posible es la pesca submarina si bien se deben extremar las precauciones respecto a las mareas.[32]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de Picón [[Categoría:Valdés|Playa de Picón
Playa de Cueva
editar{{coord|43|32|59.7|N|6|28|21.9|W|display=title
La playa de Cueva, también llamada playa de la Arena, está situada en el occidente del Principado de Asturias (España), en el concejo de Valdés y pertenece a la localidad de Cueva. Tiene forma de concha, la longitud media es de unos 500-550 m y una anchura media de unos 80 m. Su entorno es residencial, con un grado de peligrosidad es medio y una ocupación masiva durante los fines de semana. El lecho es de arena tostada de grano medio. En la parte trasera, lindando con la hierba, hay acumulación de canto rodado. Desemboca en ella el río Esva cuya desembocadura casi desaparece durante la pleamar.
Para acceder a la playa se deberan localizar los pueblos más próximos que son Caroyas y Cueva. Si se viaja por la N-634 en sentido este-oeste, está en la primera desviación a la derecha después de pasar un puente muy elevado desde donde ya se divisa la playa. La desviación llega hasta la misma playa. Entre los varios atractivos que tiene es la proximidad al «cabo Busto» y a las «Hoces del Esva» que tiene la denominación de «Monumento Natural».
La playa dispone de equipo de vigilancia, servicios,duchas y aparcamiento. Para la práctica del surf está denominada con «Categoría 2». El camino de acceso para automóviles es bastante estrecho y debe prestarse mucha atención en la conducción. Igualmente hay que prestar atención a lasa corrientes si se efectúan baños en la zona de la desembocadura ya que el cambio de dirección de las corrientes es continuo. El 21 de diciembre de 2004 se capturó a caña un ejemplar de «Lagocephalus lagocephalus» de más de 60 cm de longitud.[33]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de Cueva [[Categoría:Valdés|Playa de Cueva
Playa de Las Imeas y Los Cantones
editar{{coord|43|33|15.55|N|6|28|21.28|W|display=title
Las Playas de Las Imeas y Los Cantones son varias calas consecutivas de forma curva con una longitud cada una de unos 25 m y una anchura media en torno a los diez m que están situadas en el occidente del Principado de Asturias (España), en el concejo de Valdésque pertenecen a la villa de Busto. Tiene una peligrosidad media y su entorno es totalmente virgen pudiéndose acceder a ella por varios caminos peatonales de una longitud inferior a un km. Su lecho es de arenas tostadas gruesas y cantos rodados y una ocupación muy baja.
Para acceder a estas calas hay que abandonar la n-634 en dirección a Querúas y llegar a la localidad de Busto siguiendo la carretera sin coger ninguna desviación para llegar a un lugar que tiene una línea de árboles los cuales separan los prados de un camino de tierra. En este momento hay que dejar el coche para seguir a pié por una pista que se diruje al este de la Playa de Cueva. Algo más adelante hay un camino descendente por el cual llegaremos a las dos calas. Tomando la zona ribereña del río Esla se encuentra una zona conocida como «La pocha».
Como actividades recomendadas, solo debe hacerse, y con prudencia, la pesca recreativa a caña. Se aconseja que para recorrer el camino hasta los acantilados de la playa y acceder a ella se vaya provisto de pantalón largo y duro para evitar los pinchazos de las numerosos espinos y tojos que están casi cerrando el camino.[34]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de Las Imeas y Los Cantones [[Categoría:Valdés|Playa de Las Imeas y Los Cantones
Playa de la Herbosa
editar{{coord|43|33|33.96|N|6|28|24.99|W|display=title
La ‘’’Playa de la Herbosa’’’ está en el concejo de Valdés , en el occidente del Principado de Asturias (España) y pertenece al pueblo de Busto. Su forma es casi lineal, tiene una longitud de unos 400 m y una anchura media de cinco m. Su lecho está formado por piedras en la mayoría de la superficie y por algunas zonas de arena oscuras y de tamaño medio. No existe acceso por tierra ya que está totalmente rodeada de acantilados y por esta razón, su grado de ocupación es casi nulo.
Para acceder a sus proximidades hay que localizar el pueblo de Busto y una vez en él, inmediatamente antes del cartel informativo, hay que tomar una carretera que se desvía hacia la izquierda la cual hay que seguir durante unos 400 my tras estos hay una pista de tierra de unos 200 m y más adelante una línea de pinos. Detrás de estos se ve una casita de madera. Unos metros más adelante está el acantilado con alturas de unos 50 m que rodea la playa cuyos extremos son la “punta del Águila” al oeste y la “punta del Cuerno” al este.
Cerca de la playa está el cabo Busto con su “faro Busto” en su cima y muy próximo a la playa hay un interesante yacimiento arqueológico.[35]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de la Herbosa [[Categoría:Valdés|Playa de la Herbosa
Playa de El Cuerno
editar{{coord|43|33|41.8|N|6|28|25.61|W|display=title
La ‘’’Playa de El Cuerno’’’ está en el concejo de Valdés , en el occidente del Principado de Asturias (España) y pertenece al pueblo de Busto. Su forma es lineal, tiene una longitud de unos 80m y una anchura media de diez m. El lecho está formado por arenas tostadas gruesas y piedras. El entorno es prácticamente virgen, los accesos son peatonales pero muy difíciles e inferiores a unos 700 m.
Para acceder a ella hay que llegar al cercano pueblo de Querúas abandonando la N 634 y tomar la dirección de de Busto siguiendo recto en la primera curva que aparece. A continuación hay una fila de árboles y continuando unos 50 m se puede divisar la playa. Dada la dificultad de acceder a pié, tal como se indicó, que si se decide por esta modalidad hay que tomar muchísimas precauciones y llevar pantalón largo para evitar pinchazos y rozaduras del monte bajo, lo mejor es acceder por mar.[36]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de El Cuerno [[Categoría:Valdés|Playa de el Cuerno
Playa del Bozo
editar{{coord|43|33|50.19|N|6|28|21.44|W|display=title
La Playa del Bozo está en el concejo de Valdés , en el occidente del Principado de Asturias (España) y pertenece al pueblo de Busto. Su forma es lineal, tiene una longitud de unos 220 m y una anchura media de 35 m. El entorno es prácticamente virgen y una peligrosidad media. El lecho está formado por cantos rodados y muy pocas zonas de arenas gruesas y oscuras y piedras de cuarzos y pizarras. La ocupación y urbanización son escasas.
Para llegar a la playa hay que localizar el pueblo más cercano que es Busto y además está al lado del cabo Busto del que la separan unos 300 m por una carretera que va en dirección oeste. A partir de aquí hay que estar muy atento a un camino semiescondido por la vegetación que nos dirige a la playa mediante una cómoda bajada. La playa no tiene ningún servicio y las actividades más aconsejadas son la pesca submarina y la deportiva a caña.[37]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa del Bozo [[Categoría:Valdés|Playa del Bozo
Playa del Cabo
editar{{coord|43|34|8.78|N|6|28|15.72|W|display=title
La Playa del Cabo está en el concejo de Valdés , en el occidente del Principado de Asturias (España) y pertenece al pueblo de Busto. Su forma es lineal, tiene una longitud de unos 200 m y una anchura media de 30 m. El entorno es prácticamente virgen y una peligrosidad media. El lecho está formado por cantos rodados y muy pocas zonas de arenas gruesas y gruesas. La ocupación y urbanización son escasas.
Para acceder a la parte superior de los acantilados de la playa, no tiene acceso a pié, hay que llegar hasta el pueblo de Busto que está bajo el acantilado sobre el que está el faro Busto. Aunque no se pueda bajar hasta la playa, merece la pena acercarse a verla pues las vistas desde al acantilado son espectaculares.[38]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa del Cabo [[Categoría:Valdés|Playa del Cabo
Playa del Serrón
editar{{coord|43|34|6.87|N|6|27|50.23|W|display=title
La Playa del Serrón está en el concejo de Valdés , en el occidente del Principado de Asturias (España) y pertenece al pueblo de Canero. Su forma es lineal, tiene una longitud de unos 310 m y una anchura media de 20 m. El entorno es prácticamente virgen y una peligrosidad media. El lecho está formado por cantos rodados y muy pocas zonas de arenas gruesas y gruesas. La ocupación y urbanización son escasas.
La playa se puede visitar solamente por mar si bien algunos pescadores de la zona, conocedores de senderos escondidos pero no por eso menos peligrosos, bajan a pescar a caña. Para poder visitarla desde la parte superior de los acantilados hay que llegar al pueblo de Busto y desde allí tomar una senda que va hacia el occidente. Después de caminar unos dos km hay que girar hacia la izquierda pero si hay equivocación no importa ya que son varios los caminos que conducen a la parte superior de los acantilas pizarrosos. Es muy importante tomar grandes precauciones al acercarse al acantilado pues la vegetación no deja ver claramente su inicio.
Teniendo en cuenta de lo dicho y si se toman las debidas precauciones, las actividades más recomendadas son la pesca submarina y la deportiva a caña.[39]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa del Serrón [[Categoría:Valdés|Playa del Serrón
Playa de Barchinas
editar{{coord|43|33|49.08|N|6|27|31.53|W|display=title
La Playa de Barchinas está en el concejo de Valdés , en el occidente del Principado de Asturias (España) y pertenece a la localidad de Canero. Su forma es lineal, tiene una longitud de unos 300-310 m y una anchura media de 20 m. El entorno es prácticamente virgen y una peligrosidad media y solo es posible acceder a ella por mar. El lecho está formado por cantos rodados y afloramientos rocosos que unido a la dificultad de acceso hacen que sea muy poco visitada.
[40]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de Barchinas [[Categoría:Valdés|Playa de Barchinas
Playa de Punxéu
editar{{coord|43|33|37.66|N|6|26|54.15|W|display=title
La Playa del Punxéu está en el concejo de Valdés, en el occidente del Principado de Asturias (España) y pertenece al pueblo de Querúas. Su forma es semicircular, tiene una longitud de unos 800 m y una anchura media de 15 m. El entorno es prácticamente virgen y una peligrosidad media. El lecho está formado por cantos rodados y muy pocas zonas de arenas gruesas. La ocupación y urbanización son escasas.
Para acceder a la playa, más bien a la parte más accesible y agradable, hay que llegar a Busto y luego a Querúas donde hay que preguntar por “Corbeiros” que es la cala más conocida. Antes de bajar a ella hay que caminar unos 800 m por la linde del acantilado hasta llegar a una arboleda tras la cual está Punxéu. Para alcanzarel arenal, hay que bajar por el extremo oeste que además coincide en que es el más facil de los accesos. También hay un acceso por el centro de la cala por donde bajan unas escaleras de madera francamente peligrosas y casi verticales. La playa es conocida también por el nombre de Ferreiro pues está dentro de la gran concha con este nombre. Por último, decir que la bajada es muy peligrosa y bastantelarga lo que aumenta la probabilidad de tener algún incidente.[41]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de Punxéu [[Categoría:Valdés|Playa de Punxéu
Playa de Chouréu
editar{{coord|43|33|32.28|N|6|26|36.69|W|display=inline,title
La Playa de Chouréu está en el concejo de Valdés , en el occidente del Principado de Asturias (España) y pertenece al pueblo de Querúas. Su forma es lineal, tiene una longitud de unos 360 m y una anchura media de 25 m. El entorno es prácticamente virgen y una peligrosidad media. El lecho está formado por cantos rodados y escasas zonas de arenas gruesas. La ocupación y urbanización son escasas.
Para acceder a las inmediaciones de la playa, que no a ella pues es prácticamente inaccesible por tierra, hay que localizar los pueblos próximos de Querúas y Busto pero con los acantilados tan verticales entre la punta de la Osa y la de Santana hay muy pocas posibilidades de observar vistas de este espacio. Se puede acceder por mar durante la bajamar desde la vecina Playa de Punxéu pero hay que tener precaución en la medida de los tiempos de las mareas. No tiene ningún servivio y solamente la suelen utilizar algunos perscadores conocedores de la zona. [42]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de Chouréu [[Categoría:Valdés|Playa de Chouréu
Playas de Cutín y Los Molinos
editar{{coord|43|33|13.58|N|6|25|58.07|W|display=inline,title
La Playa de Cutín y la de Los Molinos que es la continuación de la anterior, están en el concejo de Valdés, en el occidente del Principado de Asturias (España) y pertenece al pueblo de Querúas. Tienen forma de suaves conchas. Cutín tiene una longitud de unos 780 m y una anchura media de unos 25 m y la de Los Molinos 200 m de longitud y anchura media de igual que la de Cutín. El lecho está formado por arenas oscuras de tamaño medio mezclado con grandes losas de piedra. La ocupación y urbanización son escasas a pesar de que sus accesos son fáciles, peatonales e inferiores a unos 500 m.
Para acceder a las playas hay que localizar los pueblos más cercanos que son San Cristóbal y Querúas. Durante la bajamar se unen ambas playas que generalmente están separadas por una enorme roca. Para acceder a ellas se utiliza el mismo acceso que para llegar a la Playa de La Estaca si bien hay que tomar el ramal izquierdo de una bifurcación hasta llegar a un bosque de eucaliptos. En ese momento comienza el descenso a las playas pasando por un punto donde se unen tres arroyos que desembocan en la playa. Hay que tener especial precaución en la bajada de este último tramo que es corto pero muy resbaladizo.[43]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playas de Cutín y Los Molinos [[Categoría:Valdés| Playas de Cutín y Los Molinos
Playa de Campiechos
editar{{coord|43|33|30.15|N|63|0|0|W|display=title
[44]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playas de Cutín y Los Molinos [[Categoría:Valdés| Playas de Cutín y Los Molinos
Playa de Fontaniecha
editar{{coord|43|33|22.77|N|6|23|9.82|W|display=title
[45]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de Fontaniecha [[Categoría:Valdés| Playa de Fontaniecha
Playa de Churín
editar{{coord|43|33|15.83|N|6|22|30.27|W|display=title
[46]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de Churín [[Categoría:Valdés| Playa de Churín
Playa de Los Castros
editar{{coord|43|33|19.85|N|6|22|12.96|W|display=title
[47]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de Los Castros [[Categoría:Valdés| Playa de Los Castros
Playa de Cadavedo
editar{{coord|43|33|5.3|N|6|22|18.22|W|display=title
[48]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de Cadavedo [[Categoría:Valdés| Playa de Cadavedo
Playa de Ribón
editar{{coord|43|33|4.63|N|6|22|0.91|W|display=title
[49]
Referencias
editar{{}}
Playa de Tablizo
editar{{coord|43|33|2.61|N|6|21|26.61|W|display=title
[50]
Referencias
editar{{}}
[[Categoría:Playas de Asturias|Playa de Tablizo [[Categoría:Valdés| Playa de Tablizo
Playas de Asturias
editarNombre | Concejo | Pueblo cercano | Forma | Long | Ancho | Lecho | Entorno | Acceso | Coordenadas | Otros datos | Fotografía |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Penarronda | Castropol | Santa Gadea | Triangular | 600 | 315 | Arena tostada | Rural | A pié 500m | 43°33′5.58″N 6°59′46.9″O / 43.5515500, -6.996361 | Desemboca el río Dola |
NOTA: Yo preferiría sacarlas por orden alfabético, que ya lo tengo hecho (el orden, no los datos). Y si hay ganas de trabajar, alfabético por Concejos y dentro de cada uno, también alfabético por playas de ese concejo. ¿Mucho trabajo? ¿merece la pena? Pienso en que se podría empezar con la plantilla {{en obras}} y tomarlo con calma. Tambien puede ser un trabajo para varios.
Anexo
editarLo que propones es muy parecido a los anexos que estoy haciendo por zonas costeras, de hecho el Anexo:Playas Costa Oriental de Asturias ya existe y tengo prácticamente acabado el Anexo:Playas Costa Central de Asturias, lo que pasa es que lo tengo en mi página de usuaria como tú todas estas cosas. Si quieres míra al menos el Anexo:Playas Costa Oriental de Asturias y ya me dices. Un saludo19Tarrestnom65 (discusión) 17:39 9 mar 2015 (UTC)
Playas de la costa occidental de Asturias
editarEn sentido este- oeste, desde Cudillero hasta Castropol ambos incluidos.
Nombre de la playa | Aspectos medioambientales | Suelo y entorno | largoxancho(m) | Localización | Concejo | Coordenadas | Imagen |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Playa de La Conchiquina | Vegetación en la playa. Protección | Grava,roca y poca arena gris de grano medio. Rural | 105 x 17 | Aronces | Cudillero | 43°33′32″N 6°08′02″O / 43.558936, -6.133804 | |
Playa de La Corbera | Vegetación en playa. Protegida | Cantos rodados y poca arena gris de grano medio. Rural | 195 x 20 | Villademar | Cudillero | 43°34′01″N 6°09′38″O / 43.566928, -6.160626 | |
Playa de Las Rubias | Sin vegetación en la playa. Protegida | Arenas feldespáticas de grano medio. Rural | 475 x 25 | Villademar | Cudillero | 43°34′02″N 6°09′57″O / 43.567208, -6.165948 | |
Playas de El Pomar, Cerrón y La Olla | Sin vegetación en la playa. Protegida | Roca y pocas arenas. Casi virgen | 230 x15 | El Reyallo | Cudillero | 43°33′58″N 6°10′33″O / 43.566026, -6.175776 | |
Playa de La Concha de Artedo | Vegetación en la playa. Protegida | Arenas doradas finas y zona de canto rodado. Rural pero muy visitada | 750 x 50 | Soto de Luiña | Cudillero | 43°33′46″N 6°11′09″O / 43.562699, -6.185861 | |
Playas de El Rebeón y de Castro | Sin vegetación en la playa. Protegida | Pedrero, arena escasa y roca. Rural | 75x15+75x15 | Lamuño | Cudillero | 43°34′48″N 6°11′36″O / 43.580018, -6.193242 | |
Playas de Oleiros y Los Botes | Vegetación en la playa. Protegida | canto rodado, arena dorada y gruesa. Rural | 675x30+700x35 | Salamir | Cudillero | 43°34′20″N 6°12′10″O / 43.572307, -6.202769 | |
Playa de San Pedro de La Ribera | Vegetación en la playa. Protegida | Finas arenas doradas y canto rodado. Semi-rural | 44 x 30 | Soto de Luiña | Cudillero | 43°34′43″N 6°13′17″O / 43.578526, -6.221523 | |
Playa de El Castrillón | Sin vegetación. Protegida | cantos rodados entre arenas oscuras de grano grueso. Rural | 290x25 | Oviñaña | Cudillero | 43°34′58″N 6°13′32″O / 43.582754, -6.225557 | |
Playas de Portiella y Puertochico | Sin vegetación. Protegidas | Escasas arenas claras de grano medio. Rural | 60x20+55x40 | Oviñana | Cudillero | 43°35′10″N 6°13′34″O / 43.586111, -6.226201 | |
Playa de San Cidiello | Sin vegetación. Protegida | Cantos rodados, pizarras, cuarcitas y escasas arenas oscuras. Rural | 450 x 20 | Oviñana | Cudillero | 43°35′16″N 6°13′53″O / 43.587852, -6.231394 | |
Playa de Mariayu | Sin vegetación. Protegida | cantos rodados entre arenas oscuras de grano grueso. Rural | 175 x 18 | Oviñana | Cudillero | 43°35′25″N 6°14′09″O / 43.5904, -6.235728 | |
Playa de Gradas | Sin vegetación. Protegida | Arenas oscuras de grano medio. Rural | 290 x 20 | Oviñana | Cudillero | 43°35′32″N 6°14′27″O / 43.592141, -6.240749 | |
Playa de Peña Doria | Sin vegetación. Protegida | Arenas doradas de grano medio. Rural | 325 x 18 | Oviñana | Cudillero | 43°35′18″N 6°14′33″O / 43.58838, -6.242552 | |
Playa de La Cueva | Sin vegetación. Protegida | Arenas tostadas de grano medio. Rural | 350 x 30 | Oviñana | Cudillero | 43°35′01″N 6°14′45″O / 43.5835, -6.245813 | |
Playa de La Vallina | Zona Virgen. Protegida | Arenas doradas de grano medio. Rural | 1280 x 20 | Valdredo | Cudillero | 43°34′44″N 6°15′10″O / 43.578899, -6.252766 | |
Playas de Los Campizales y El Carreiro | Sin vegetación. Protegida | Rocas y arenas blancas y finas. Rural | 440x30+75x30 | Albuerne | Cudillero | 43°34′36″N 6°16′09″O / 43.576722, -6.269073 | |
Playa de Albuerne | Poca vegetación. Protegida | Piedras y arenas blancas de grano medio. Rural | 50 x 25 | Albuerne | Cudillero | 43°34′23″N 6°16′30″O / 43.573022, -6.274867 | |
Playa de Salencia | Poca vegetación. Protegida | canto rodado y arena claras de grano grueso. Rural | 150 x 30 | Novellana | Cudillero | 43°34′21″N 6°16′44″O / 43.572494, -6.278901 | |
Playa de L´Airín | Poca vegetación. Protegida | canto rodado, roca y arena claras de grano grueso. Rural | 640 x 23 | Novellana | Cudillero | 43°34′10″N 6°17′09″O / 43.569509, -6.28581 | |
Playas de El Riego y La Barquera | Poca vegetación. Virgen. Protegida | canto rodado pequeño y poca arena oscura de grano grueso. Rural | 25x5+240x18 | Novellana | Cudillero | 43°34′10″N 6°17′42″O / 43.56954, -6.294994 | |
Playa del Silencio | Poca vegetación. Protegida | Arenas oscuras de grano grueso. Rural | 390 x 30 | Castañeras | Cudillero | 43°33′59″N 6°17′42″O / 43.566493, -6.295123 | |
Playa de La Ribera del Molín | Poca vegetación. Protegida | Escasas arenas claras de grano medio. Rural | 200x25 | Castañera | Cudillero | 43°33′52″N 6°18′01″O / 43.564565, -6.300316 | |
Playas de Calabón y El Castro | Vegetación escasa. Protegida | canto rodado y arena doradas de grano grueso. Rural | 120x45+390x25 | Santa Marina | Cudillero | 43°33′46″N 6°18′27″O / 43.562855, -6.30744 | |
Playa de La Gueirúa | Poca vegetación. Protegida | canto rodado. Rural | 200 x 60 | Santa Marina | Cudillero | 43°33′48″N 6°18′42″O / 43.563321, -6.311603 | |
Playa de Pumarín | Poca vegetación. Protegida | Rocas y arena claras de grano medio. Rural | 173 x 38 | Santa Marina | Cudillero | 43°33′47″N 6°19′04″O / 43.56301, -6.317697 | |
Playa de Ribera l´Ouca | Vegetación escasa. Protegida | canto rodado y escasas arena claras de grano medio. Rural | 130 x 35 | Santa Marina | Cudillero | 43°33′41″N 6°19′16″O / 43.561331, -6.321173 | |
Playa de Feduriento | Poca vegetación. Protegida | Arenas claras de grano medio. Rural | 195 x 23 | Ballota | Cudillero | 43°33′42″N 6°19′32″O / 43.561673, -6.32566 | |
Playa de Sienra | Poca vegetación. Protegida | canto rodado y arenas blanquecinas de grano medio. Rural | 205 x 20 | Ballota | Cudillero | 43°33′37″N 6°19′44″O / 43.560398, -6.328983 | |
Playa de El Destillo | Sin vegetación. Protegida | canto rodado y arenas claras de grano medio. Rural | 255 x 20 | Ballota | Cudillero | 43°33′34″N 6°19′58″O / 43.559465, -6.33276 | |
Playa de Las Cabrilleras | Sin vegetación. Protegida | Roca y arenas blancas de grano medio. Rural | 310 x 25 | La Ballota | Cudillero | 43°33′28″N 6°20′10″O / 43.557848, -6.336236 | |
Playa de Ballota | Sin vegetación. Protegida | canto rodado y arena tostada de grano medio. Rural | 735 x 20 | La Ballota | Cudillero | 43°33′14″N 6°20′40″O / 43.553836, -6.344478 | |
Playa de Tablizo | Sin vegetación. Protegida | Arenas feldespáticas tostadas de grano medio y pizarras. Rural | 690 x 18 | Tablizo | Valdés | 43°33′03″N 6°21′27″O / 43.550725, -6.357393 | |
Playa de Ribón | Poca vegetación. Protegida | Arenas tostadas de grano medio. Rural | 140 x 20 | Ribón | Valdés | 43°33′05″N 6°22′01″O / 43.551285, -6.36692 | |
Playa de Cadavedo | Con vegetación. Protegida | Arenas claras de grano medio. Rural | 460 x 55 | Cadavedo | Valdés | 43°33′05″N 6°22′18″O / 43.551472, -6.371727 | |
Playa de Los Castros | Poca vegetación. Protegida | Grava. Rural | 210 x 25 | Cadavedo | Valdés | 43°33′20″N 6°22′13″O / 43.555615, -6.370268 | |
Playa de Churín | Sin vegetación. Protegida | cantos rodados y poca arena gris. Rural | 540 x 25 | Cadavedo | Valdés | 43°33′16″N 6°22′30″O / 43.554396, -6.375074 | |
Playa de Fontaniecha | Sin vegetación. Protegida | cantos rodados y poca arena gris. Rural | 150 x 35 | Cadavedo | Valdés | 43°33′23″N 6°23′10″O / 43.556324, -6.386061 | |
Playa de Campiechos | Sin vegetación. Protegida | cantos rodados y escasas arenas grises. Rural | 370 x35 | Cadavedo | Valdés | 43°33′30″N 6°23′38″O / 43.558376, -6.393957 | |
Playa de Quintana | Poca vegetación. Protegida. Virgen | Rocas con arenas oscuras de grano grueso. Rural | 890 x 35 | Quintana | Valdés | 43°33′21″N 6°24′17″O / 43.555764, -6.404686 | |
Playa de La Estaca | Poca vegetación. Protegida | Arenas oscuras de grano grueso. Rural | 520 x 30 | San Cristobal | Valdés | 43°33′13″N 6°25′14″O / 43.553587, -6.420565 | |
Playas de Cutín y Los Molinos | Con vegetación. Protegida | Arenas oscuras de grano grueso. Rural | 980 x 20 | Querúas | Valdés | 43°33′14″N 6°25′58″O / 43.553773, -6.432796 | |
Playa de Santa Ana | Sin vegetación. Protegida | Arenas oscuras de grano grueso y pizarras. Rural | 150 x 35 | Querúas | Valdés | 43°33′22″N 6°26′21″O / 43.556013, -6.439233 | |
Playa de Chouréu | Sin vegetación. Protegida | Roca y piedras sueltas de buen tamaño. Rural | 660 x 28 | Querúas | Valdés | 43°33′32″N 6°26′37″O / 43.558967, -6.443524 | |
Playa de Punxéu | Sin vegetación. Protegida | Arenas oscuras de grano grueso.Rural | 800 x 18 | Querúas | Valdés | 43°33′38″N 6°26′54″O / 43.56046, -6.448374 | |
Playa de Barchinas | Sin vegetación. Protegida | cantos rodados y afloramientos rocosos. Rural | 310 x 20 | Canero | Valdés | 43°33′49″N 6°27′32″O / 43.563632, -6.458759 | |
Playa del Serrón | Sin vegetación. Protegida | Todo el lecho es de cantos rodados. Rural | 450 x 25 | Busto | Valdés | 43°34′07″N 6°27′50″O / 43.568576, -6.463952 | |
Playa del Cabo | Poca vegetación. Protegida | cantos rodadoscon arena clara y gruesa. Rural | 210 x 38 | Busto | Valdés | 43°34′09″N 6°28′16″O / 43.569105, -6.471033 | |
Playa del Bozo | Poca vegetación. Protegida | cantos rodadoscon arena oscura y gruesa. Rural | 215 x 38 | Busto | Valdés | 43°33′50″N 6°28′21″O / 43.563943, -6.472621 | |
Playa de El Cuerno | Sin vegetación. Protegida | Arenas tostadas y piedras. Rural | 80 x 10 | Busto | Valdés | 43°33′42″N 6°28′26″O / 43.561611, -6.47378 | |
Playa de La Herbosa | Sin vegetación. Protegida | Piedras y arenas oscuras de grano grueso: Rural | 390 x 8 | Busto | Valdés | 43°33′34″N 6°28′25″O / 43.559434, -6.473608 | |
Playa de Las Imeas y Los Cantones | Sin vegetación. Protegida | cantos rodadoscon arena tostada y gruesa. Rural | 50 x 10 | Busto | Valdés | 43°33′15″N 6°28′21″O / 43.554302, -6.472578 | |
Playa de Cueva | Con vegetación. Protegida | cantos rodadoscon arena tostada y gruesa. Rural | 540 x 85 | Cueva | Valdés | 43°33′00″N 6°28′22″O / 43.549917, -6.47275 | |
Playa de Picón | Sin vegetación. Protegida | cantos rodados y arena tostada de grano medio. Rural | 95 x 15 | Caroyas | Valdés | 43°33′08″N 6°28′58″O / 43.552249, -6.482792 | |
Playa de Los Molinos de Barcia | Sin vegetación. Protegida | cantos rodados pequeños con arena oscura y gruesa. Rural | 240 x 25 | Barcia | Valdés | 43°32′56″N 6°29′19″O / 43.548766, -6.488585 | |
Playa de La Polea | Sin vegetación. Protegida | cantos rodados pequeños con arena oscura y gruesa. Rural. | 240 x 30 | Barcia | Valdés | 43°32′57″N 6°30′17″O / 43.549264, -6.504679 | |
Playa de La Escaladina | Sin vegetación. Protegida | cantos rodados y afloramiento de rocas.Rural | 190 x 18 | Barcia | Valdés | 43°32′58″N 6°30′29″O / 43.549575, -6.50794 | |
Playa de Portizuelo | Algo de vegetación. Protegida | cantos rodados cuarcíticos. Rural | 190 x 15 | Villar | Valdés | 43°32′52″N 6°31′06″O / 43.547895, -6.518197 | |
Playa de la Llosera | Sin vegetación. Protegida | cantos rodados con arena oscura y gruesa y rocas. Rural. | 195 x 25 | Villar | Valdés | 43°33′00″N 6°31′24″O / 43.55001, -6.523261 | |
Playa del Enguilo | Sin vegetación. Protegida | Arena oscura y gruesa. Rural | 155 x 15 | Villar | Valdés | 43°32′57″N 6°31′37″O / 43.549295, -6.527038 | |
Playa de Las Arreas | Sin vegetación. Protegida | Arena oscura y grano medio. Rural | 140 x 38 | Luarca | Valdés | 43°32′53″N 6°31′53″O / 43.547926, -6.531501 | |
Playas 1ª y2ª de Luarca | Sin vegetación. Protegida | Arena oscura y fina. Residencial | 460 x 85 | Luarca | Valdés | 43°32′45″N 6°32′12″O / 43.545812, -6.536608 | |
Playa de Salinas o 3ª de Luarca | Sin vegetación. Protegida | Arena oscura y fina. Residencial | 220 x 75 | Luarca | Valdés | 43°32′56″N 6°31′57″O / 43.548851, -6.532596 | |
Playa del Castiel | Sin vegetación. Protegida | Lecho de rocas sin arena. Rural | 50 x 18 | El Chano | Valdés | 43°33′06″N 6°32′32″O / 43.551783, -6.542358 | |
Playa de Taurán | Sin vegetación. Protegida | Arena oscura y gruesa. Rural | 75 x 45 | San Martín | Valdés | 43°33′01″N 6°33′28″O / 43.550259, -6.557851 | |
Playa de Turbeiriza | Poca vegetación. Protegida | Rocas sin arena. Rural | 30 x 6/12 | La Caleya | Valdés | 43°33′11″N 6°35′28″O / 43.553151, -6.591196 | |
Playa de Otur | Algo de vegetación. Protegida | Arena oscura y grano medio. Semi-rural | 590 x 85 | Otur | Valdés | 43°33′08″N 6°35′51″O / 43.552343, -6.597548 | |
Playa de Sabugo | Sin vegetación. Protegida. | Arena oscura y grano medio. Rural | 245 x 20 | Sabugo | Valdés | 43°33′22″N 6°36′12″O / 43.556075, -6.603212 | |
Playa de Barayo | Algo de vegetación. Protegida. Virgen | Arena oscura y grano fino. Rural | 680 x 75 | Vigo | Valdés | 43°33′42″N 6°36′55″O / 43.561548, -6.615143 | |
Playas de Puerto Chico y la Romanela | Sin vegetación. Protegida. Rural | Rocas sin arena | 30 x 6 | Vigo | Navia]] | 43°34′17″N 6°37′37″O / 43.571437, -6.626816 | |
Playas de Asteiro, Canares y El Pariso | Sin vegetación. Protegida. Rural | Rocas sin arena | 25 x 6 | Vigo | Navia | 43°34′05″N 6°37′55″O / 43.568048, -6.632051 | |
Playas de El Castillo, El Mantecón y La Isla | Sin vegetación. Protegida. Rural | Rocas sin arena | 55 x 5 | Santa Marina | Navia | 43°34′07″N 6°38′27″O / 43.568638, -6.64072 | |
Playa de Las Loseras y La Friera | Sin vegetación. Protegida. Rural | Rocas sin arena | 190 x 5 | Santa Marina | Navia | 43°33′58″N 6°39′13″O / 43.566244, -6.653552 | |
Playa de El Picón | Algo de vegetación. Protegida. Rural | Arena oscura y grano grueso. | 25 x 10 | Santa Marina | Navia | 43°33′58″N 6°39′22″O / 43.56612, -6.65617 | |
Playa de La Isla | Algo de vegetación. Protegida. Virgen. Rural | Rocas sin arena | 290 x 10 | Santa Marina | Navia | 43°34′01″N 6°39′34″O / 43.566866, -6.659346 | |
Playas de El Castiel y Gamonedo | Algo de vegetación. Protegida. Rural | 300x10+145x5 | Soriana | Navia | 43°33′48″N 6°40′10″O / 43.563197, -6.669474 | ||
Playa de Frejulfe | Vegetación. Protegida. Rural | 840 x 75 | Frajulfe | Navia | 43°33′33″N 6°40′28″O / 43.559185, -6.674495 | ||
Playa de Fabal | Poca vegetación. Protegida. Rural | 440 x 30 | Teifaros | Navia | 43°33′35″N 6°41′29″O / 43.559714, -6.691275 | ||
Playa de Teifaros | Rocas sin arena. Rural | 450 x 55 | Teifaros | Navia | 43°33′40″N 6°41′38″O / 43.561237, -6.693935 | ||
Playa de Coedo | Arena oscura y grano grueso. Rural | 100 x 30 | Las Cortinas | Navia | 43°33′38″N 6°41′54″O / 43.560429, -6.698399 | ||
Playas de las Cascareiras, El Barroso y las Rubias | Escasa arena, roca y cantos rodados | (350+225+225)x 25 | Cascareiras | Navia | 43°33′39″N 6°42′52″O / 43.560833, -6.714492 | ||
Playa del Moro | Arena oscura y grano grueso de pizarra y sílice. Rural | 100 x 25 | Navia | Navia | 43°33′29″N 6°43′04″O / 43.558065, -6.717668 | ||
Playa de Navia | Arena oscura y grano grueso. Urbana | 350 x 135 | Navia | Navia | 43°33′19″N 6°43′20″O / 43.555173, -6.722174 | ||
Playa de Foxos o Barra | 150 x 10 | 43°33′22″N 6°43′37″O / 43.556137, -6.726809 | |||||
Playa de Arnielles | 150 x 40 | 43°33′36″N 6°43′56″O / 43.559931, -6.732302 | |||||
Playa de Ortiguera | 50 x 8 | 43°33′38″N 6°44′28″O / 43.560553, -6.741142 | |||||
Playas de Amarelle y La Isla | 50 x 20 | 43.563228 |-6.754017 }} | |||||
Playa de Figueira | 250 x 40 | 43°33′40″N 6°45′34″O / 43.561237, -6.75951 | |||||
Playa de la Coba | 105 x 10 | 43°33′46″N 6°45′47″O / 43.562855, -6.763029 | |||||
Playa de Pedreyada | 200 x 10 | 43°45′53″N 6°33′59″O / 43.764664, -6.566441 | |||||
Playa de Collé | 135 x 10 | 43°34′01″N 6°46′16″O / 43.566926, -6.771097 | |||||
Playa de Aguiyón | 375 x 20 | 43°33′52″N 6°46′43″O / 43.564472, -6.778564 | |||||
Playas de Cartavio y Torbas | (110+650)x20 | 43°33′20″N 6°47′21″O / 43.555630, -6.789207 | |||||
Playas de Armazá y El Barco | 415 x 35 | 43°33′19″N 6°47′57″O / 43.555204, -6.799250 | |||||
Playa de Castello | 400 x 40 | La Caridad | El Franco | 43°33′15″N 6°48′41″O / 43.554193, -6.811395 | |||
Playa de Cambaredo | 210 x 20 | La Caridad | El Franco | 43°33′22″N 6°49′05″O / 43.556168, -6.818175 | |||
Playa de Riboira | 280 x 15 | La Caridad | El Franco | 43°33′35″N 6°49′12″O / 43.559605, -6.820085 | |||
Playa de La Calina | 10 x 5 | La Caridad | El Franco | 43°33′49″N 6°49′31″O / 43.563710, -6.825235 | |||
Playa de Pormenande | 205 x 7 | La Caridad | El Franco | 43°33′50″N 6°49′37″O / 43.563896, -6.827070 | |||
Playa de Viavélez | 90 x 3 | Viavélez | El Franco | 43°33′52″N 6°49′37″O / 43.564487, -6.827080 | |||
Playa de Monellos | 105 x 20 | San Pelayo | El Franco | 43°33′44″N 6°51′09″O / 43.562357, -6.852379 | |||
Playa de Torbas | 105 x 30 | Valdepares | El Franco | Coordenadas: Falta la latitud Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}} |
|||
Playa de Porcía | 210 x 25 | Campos-Salave | El Franco | 43°33′43″N 6°52′34″O / 43.561937, -6.876047 | |||
Playa de El Figo | 200 x 10 | Salave | Tapia de Casariego | Coordenadas: Falta la latitud Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}} |
|||
Playa de Las Poleas | 120 x 12 | San Antonio | Tapia de Casariego | Coordenadas: Falta la latitud Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}} |
|||
Playa de Represas | 300 x 28 | Tapia de Casariego | Tapia de Casariego | Coordenadas: Falta la latitud Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}} |
|||
Playas de Anguileiro, El Murallón, La Furada y San Blas | 410 x 400 | Tapia de Casariego | Tapia de Casariego | Coordenadas: Falta la latitud Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}} |
|||
Playa de la Reburdia | 75 x 45 | Tapia de Casariego | Tapia de Casariego | Coordenadas: Falta la latitud Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}} |
|||
Playa de la Paloma | 200 x 45 | Tapia de Casariego | Tapia de Casariego | Coordenadas: Falta la latitud Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}} |
|||
Playa de El Calambre | 110 x 10 | El Calambre | Tapia de Casariego | Coordenadas: Falta la latitud Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}} |
|||
Playa de Serantes | 240 x 155 | Serantes | Tapia de Casariego | Coordenadas: Falta la latitud Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}} |
|||
Playa de Mexota | 245 x 25 | Santa Gadea | Tapia de Casariego | Coordenadas: Falta la latitud Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}} |
|||
Playa de Santa Gadea, Pantorga o Ribeiría | 200 x 50 | Santa Gadea | Tapia de Casariego | Coordenadas: Falta la latitud Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}} |
|||
Playa de Penarronda | 815 x 310 | Barres | Castropol | Coordenadas: Falta la latitud Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}} |
|||
Playa de Arnao | 410 x 30 | Figueras | Castropol | Coordenadas: Falta la latitud Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}} |
|||
Playa de Figueras | 280 x 25 | Figueras | Castropol | Coordenadas: Falta la latitud Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}} |
|||
Playa de las Acías | 380 x 30 | Figueras | Castropol | Coordenadas: Falta la latitud Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}} |
</nowiki>
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 34. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 35. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 36. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 37. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 38. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 42. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 43. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 44. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 45. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 46. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 48. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 49. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 50. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 51. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 52. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 53. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 54. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 57. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 58. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 59. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 60. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 61. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 62. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 63. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 64. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 65. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 66. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 67. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 68. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 69. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 70. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 71. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 72. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 73. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 74. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 75. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 76. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 77. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 78. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 79. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 80. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 81. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 83. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 86. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 87. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 88. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 89. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 90. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 90. ISBN 978-84-8459-669-1.
- ↑ Del Río, Alejandro (2013). Nobel, ed. Guía total de las playas de Asturias. Asturias: Nobel. p. 92. ISBN 978-84-8459-669-1.