Usuaria:Verónica Henares/Taller2

Buyer Persona

editar

Historia

editar

El término Buyer persona fue acuñado por Tony Zambito en 2001[1]​. Estableció la primera metodología y desarrollo de los Buyer persona para marketing y ventas.

Actualmente se dedica con éxito a la creación de Buyer personas. Trabaja innovando en empresas líderes, ayudándoles a comprender a sus compradores, mejorando sus estrategias de clientes, la experiencia con el cliente, y el rendimiento de los ingresos.

Definición

editar
 

Entendemos por Buyer persona a un personaje ficticio, que sea un consumidor final o potencial, y que se crea mediante el análisis de datos tales como: demografía, gustos y aficiones, trabajo, familia, necesidades, motivaciones y comportamiento habitual.

Objetivo

editar

El objetivo es identificar a los clientes ‘ideales’, con los que se comprenderá mejor al cliente potencial y se hará más sencilla la tarea de contentarlo y satisfacer sus necesidades.

Gracias a esto, se conseguiría afianzar las campañas y mercados que la empresa realice y saber cómo reaccionará el usuario.

Definiendo a tu Buyer persona

editar

Los pasos para crear una Buyer persona pueden ser más extensos o menos, dependiendo de cómo se quiera hacer. En diversa literatura sobre el tema, se recomiendan estos 11 pasos:[2]

  1. Nombre. Definición de varios tipos de ‘clientes ideales’. Cada tipo de persona tendrá un nombre diferente.
  2. Situación profesional y personal. Hay que obtener una idea general de quién es la persona, con datos como: el trabajo, su carrera laboral, si tiene familia…
  3. Datos demográficos. Sexo, edad, renta, localización, clase social… Mejor indicarlos en pequeños intervalos.
  4. Comportamientos. Hábitos comunes: quizás sean lectores habituales del periódico, les guste trabajar con una ONG o vean la televisión por su ordenador...
  5. Objetivos. Principales y secundarios del cliente. Expresados con claridad, ayudarán a comunicarles la solución de forma sencilla y rápida.
  6. Reto. ¿Qué es lo que quiere la Buyer Persona? Por ejemplo, igual la Buyer persona está interesado en trabajar en una ONG y no sabe cómo empezar.
  7. Qué podemos hacer. Una vez definidos los puntos anteriores se plantea lo siguiente, ¿Qué se puede hacer para ayudar a la Buyer persona? Así que hay que pensar en que producto se puede diseñar para la Buyer persona o bien que servicio de los ofrecidos por la empresa se ajustarían a él.
  8. Insights. Lo que el cliente piensa y expresa en preguntas. Por ejemplo: "Quiero que mi ONG se posicione bien en Google para que la gente acceda a ella rápidamente"
  9. Quejas y preocupaciones. ¿Qué quejas o preocupaciones podría dar al producto? Sabiéndolo de antemano, se anticipará a sus dudas y se podrá responder rápidamente.
  10. Descripción del producto. Creación de descripciones cortas y sencillas y que le hagan entender rápidamente que es lo que se le ofrece.
  11. Elevator pitch. Creación de un discurso de un minuto o menos en el que se convenza a la Buyer Persona que el producto ofrecido es el mejor y el que ellos necesitan. Su nombre viene dado a que se debe ser capaz de convender a una persona en lo que dura un viaje en ascensor.

Referencias

editar
  1. «About». #BuyerPersona - Tony Zambito. 18 de marzo de 2013. Consultado el 10 de noviembre de 2015. 
  2. «Cómo definir tu Buyer Persona en 11 pasos». www.inboundcycle.com. Consultado el 10 de noviembre de 2015.