Usuaria:Mary Fortuny/Taller
Patricia González-Rodriguez (Arcos de la Frontera,1982)[1] es una neurocientífica y fisióloga española.
Trayectoria
editarEs Investigadora Distinguida EMERGIA e Investigadora Principal Junior en la Universidad de Sevilla/Instituto de Biomedicina de Sevilla. Formada en cuatro prestigiosos institutos de investigación situados en tres países diferentes: École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza), Northwestern University (USA), Universidad de Minnesota Medical Center (USA), y Universidad de Sevilla (España).
Entre sus numerosos logros científicos, destaca el desarrollo, junto con sus colaboradores, de un modelo progresivo de Enfermedad de Parkinson (EP) en ratones – MCI-Park – el primero y único hasta la fecha, que recapitula la EP en humanos. Este nuevo estudio cambia el paradigma científico sobre la EP –segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente después del Alzhéimer – abriendo la puerta a nuevas opciones terapéuticas no contempladas hasta la fecha.
Gonzalez- Rodríguez ha sido reconocida por su investigación ‘Nuevas Opciones Terapéuticas en la Enfermedad de Parkinson’, que persigue proporcionar una nueva visión fundamental de los mecanismos que subyacen a la progresión de la enfermedad, suponiendo un cambio de paradigma frente al Parkinson y situando a España a la vanguardia de la investigación de esta enfermedad neurodegenerativa.[2]
Un hito fundamental descrito por la investigadora, que recalca que las neuronas afectadas por la enfermedad no mueren (como se pensaba hasta ahora), modifican su fenotipo, por lo que podrían reactivarse con posibles nuevos y futuros tratamientos. Estos hallazgos han sido publicados en la prestigiosa revista Nature (2021) y le han permitido desarrollar un nuevo ensayo clínico sobre terapia génica en la EP.[3]
González-Rodríguez reivindica romper los techos de Cristal: "Los puestos de responsabilidad. de decisión, de gerentes están muy poco representados por la mujer"[4]
Ha obtenido 2 patentes (primera inventora) en EE.UU. relacionadas con la Enfermedad de Parkinson. Realiza actividad docente en la Univ. de Sevilla, así como actividades de divulgación, cobertura mediática de su investigación.[5]
Premios y reconcimientos
editarPremio Manuel Losada Villasante "Investigación en Innovación" (2023),
Nominada premio “Mujeres a Seguir 2023”,
Premio L’Oreal for Women in Science (2023),
Premio Hipatia Mujer en Ciencia al Talento Científico Joven (El Economista, 2022);
Premio Uva de la Ciencia por liderar investigaciones para tratar el Párkinson y por su encendida defensa de la ciencia (Cadena Ser, 2022);
Medalla Oro de la Provincia de Cádiz (2022);
Premio Clara Campoamor (2022);
Medalla de Andalucía, Cádiz (2018).[6]
Referencias
editar- ↑ Muñoz de la Vega, Antonio. «RESEÑA SOBRE PATRICIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ MEDALLA DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ». Diputacion de Cádiz.
- ↑ «L’Oréal and UNESCO honor women in science». Physics Today 60 (6): 75-76. 1 de junio de 2007. ISSN 0031-9228. doi:10.1063/1.2754615. Consultado el 8 de febrero de 2025.
- ↑ «Patricia González, investigadora del IBiS, premiada por el programa L’Oréal-UNESCO 'For women in science'».
- ↑ «Patricia González, una de las mejores investigadoras sobre Parkinson.». OndaCero. 5 de febrero de 2024. Consultado el 8 de febrero de 2025.
- ↑ Gómez García, Jorska Pamela (16 de diciembre de 2022). «EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN EL IMPULSO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA: EL CASO DEL SICES». ACTAS DEL VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA IDI-UNICyT 2022 (Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología): 44-48. doi:10.47300/actasidi-unicyt-2022-08. Consultado el 8 de febrero de 2025.
- ↑ «Patricia González Rodríguez». Cientificas innovadoras. Consultado el 8 de febrero de 2025.