Usuaria:Leeloo Gea/Taller/Ana Candioti

Ana Candioti

Ana Candioti, 2024
Información personal
Nombre de nacimiento Ana María Candioti Márquez
Apodo La Candioti
Nacimiento 9 de julio de 1944
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina, Estadounidense
Educación
Educación Artística
Educado en Escuela nacional de bellas artes Prilidiano Pueyrredón
Información profesional
Ocupación Artista visual, pintor, retratista, muralista
Área Bellas Artes
Estudio Ana Candioti
Movimiento Realismo Social
Seudónimo La Candioti
Artistas relacionados Antonio Berni, Diego Rivera, Siqueiros
Sitio web
Firma

Ana María Candioti Márquez (Buenos Aires, 9 de julio de 1944) es una artista visual argentina destacada en el realismo social. Su trabajo abarca la pintura, el retrato, muralismo e investigación de pueblos originarios y etnias. Reconocida por su enfoque en el "Arte y Testimonio", Candioti combina la investigación etnográfica con la expresión artística, capturando la esencia y el alma de las comunidades que retrata.

Su obra se basa en la inmersión en la vida cotidiana de comunidades originarias, utilizando entrevistas y observación participante como métodos de trabajo. Este enfoque le permite crear piezas que reflejan fielmente la identidad cultural y las problemáticas sociales de los grupos retratados, logrando una conexión profunda entre el arte y la realidad social.

Candioti desarrolló una sólida formación académica, obteniendo numerosos premios nacionales e internacionales a lo largo de su carrera. Su obra ha sido expuesta tanto en Argentina como en el exterior, y en 2025 forma parte de diversas colecciones públicas y privadas. [1]​. Por ejemplo, su obra "Sikuris" se encuentra en la Colección BNA [2]​(pinacoteca del Banco de la Nación Argentina), “Libertad” (Freedom) en DPL | Detroit Public Library (Detroit, MI, EE. UU.) u “Ossainatu” en Detroit Public Library [3]​(Florida, EE.UU.).

Siguiendo la tradición del Realismo Social, Candioti es considerada heredera del legado de los muralistas mexicanos, como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, y de su compatriota Antonio Berni. El crítico argentino Rafael Squirru la ha destacado dentro de esta corriente, subrayando su capacidad para combinar el compromiso social con la excelencia artística, en línea con el Muralismo, considerado el primer movimiento pictórico originado en Latinoamérica.

Consejo:

editar

Reseña biográfica

editar
 
Autorretrato de Ana Candioti

Desde temprana edad, Ana Candioti mostró un gran talento para la pintura, plasmando lo que observaba a su alrededor. En sus propias palabras: “Canalizo lo que el entorno me da sensorialmente, y al procesarlo surge en mí una necesidad imperiosa de proyectarlo afuera. Así, desde muy pequeña, me llenaba de los rostros de las personas que, al cobrar vida en mi imaginación, los volcaba donde fuera”.[4]​ Durante su infancia, pintaba en las paredes de su casa, en el jardín y en su diario de notas.

Nació en Barrio Norte, en la Ciudad de Buenos Aires. Desde joven, sintió una desconexión con su entorno, particularmente en el ámbito escolar. Fue criada bajo un esquema tradicional que esperaba que se casara y formara una familia, pero su inclinación hacia el arte se volvió más fuerte con el tiempo. En un acto de determinación, decidió no seguir el camino que su familia esperaba y optó por dedicarse a la pintura. Se mudó a un conventillo y comenzó su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.

A los 16 años, en 1960, inició sus estudios en el estudio de Domingo Méndez Terrero en Buenos Aires. En 1963 estudió dibujo con el maestro Alberto Espada y en 1965 ingresó al estudio de Héctor Giuffré, un referente del arte social, convirtiéndose en su mejor discípula. En 1968 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y continuó su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, donde se graduó con honores en 1975. Entre 1971 y 1978, complementó su formación con estudios en restauración de arte en el Instituto de Museología de Argentina bajo la dirección de Domingo Tellechea. De 1975 a 1980, trabajó como asistente de Héctor Giuffré.

En 1978, participó en el Salón Nacional de Rosario, donde su obra fue evaluada por los jurados Manuel Mujica Láinez y Rafael Squirru. Su trabajo, que representaba una naturaleza muerta con la ausencia de un maniquí. En los años 80, Candioti se involucró en temáticas sociales junto a Josefina Racedo, fundadora de la Maestría en Psicología Social de la Universidad Nacional de Tucumán. Durante encuentros con copleros de Purmamarca alojó a varios de ellos en su estudio, recopilando sus historias y retratándolos, lo que derivó en una serie de obras sobre la cultura andina.

En 1997 fue invitada a Miami a intercambiar obras con un coleccionista. En 1992, residió en España realizando retratos y, posteriormente, expuso en el Museo de la Academia de San Fernando en Madrid. En 2003, viajó a Noruega para una exposición y fue invitada a investigar la cultura sami en el norte de Escandinavia. Su exploración la llevó a conocer las costumbres de los nómades sami, centrándose en la migración del ganado y sus huellas en el paisaje.

A lo largo de su carrera, también investigó las culturas mayas en Cancún, conectándose con organizaciones que protegían comunidades indígenas. En Yucatán, trabajó con la comunidad de tejedores de Mérida y expuso en el Museo Arqueológico de Cancún. Su método artístico se basa en la recopilación de imágenes y testimonios, con el compromiso de representar visualmente las realidades de estos grupos.

Investigación y exploración artística

editar

Candioti ha desarrollado un enfoque artístico centrado en la representación de comunidades originarias de América y otras regiones del mundo. Su investigación se ha orientado a la documentación de las costumbres, mitologías y expresiones culturales de estos pueblos, con el objetivo de preservar y difundir su legado visualmente. Ha recorrido el continente americano de sur a norte, registrando mediante el arte la identidad de comunidades como los mapuches, wichís y mayas, entre muchas otras.

A partir de su trabajo en América Latina, expandió su campo de estudio hacia los orígenes de la humanidad, lo que la llevó a investigar diversas culturas a nivel global. Su obra no solo busca reflejar la fisonomía de sus retratados, sino también sus relatos, creencias y la interacción simbólica con su entorno. Ha expresado que su obra representa su legado, destacando la importancia de la memoria visual en la preservación cultural.

En 2004, junto a Josefina Racedo, realizó un estudio sobre las festividades de la Quebrada de Humahuaca, produciendo una serie de obras inspiradas en las celebraciones locales. Su trabajo de campo ha incluido el contacto con comunidades en Bolivia y otras regiones de América del Sur.

Además de su labor artística, Candioti ha trabajado como restauradora en el Ministerio de Cultura y Educación, consolidando su trayectoria en la conservación del patrimonio visual.

Recepción crítica y legado

editar
 
Rafael Squirru y Ana Candioti

La obra de Ana Candioti ha sido analizada por diversos críticos de arte. Rafael Squirru, fundador del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires: destacó su capacidad para retratar el ambiente social en la tradición de los muralistas mexicanos y Antonio Berni, resaltando su técnica y la profundidad de su mirada artística. Pérez Celis subrayó la importancia de la expresión en sus retratos, enfatizando que su obra trasciende la representación visual para capturar la esencia del retratado.[5]

Carol Damian, directora de Artes Visuales de la Universidad Internacional de Florida, destacó su dedicación a documentar los rostros de comunidades a menudo ignoradas en el arte contemporáneo, subrayando su compromiso con la visibilización de estas identidades culturales.

Orson Andersen, crítico sueco, analizó su trabajo desde la perspectiva de la historia del retrato, enfatizando su enfoque en representar figuras marginadas y su reinterpretación del género desde una óptica descolonizadora.

 
Pérez Celis y Ana Candioti

Héctor Giuffré valoró la evolución de su estilo, destacando su capacidad para integrar tradición y renovación en su obra, consolidando una identidad visual única en el ámbito del realismo social. A través de estas interpretaciones, la obra de Candioti ha sido reconocida por su compromiso social y su enfoque artístico en la representación de diversas comunidades a lo largo de América Latina y otras regiones del mundo.

 
Carta de Celis sobre Ana Candioti
 
Nota de Héctor Giuffré sobre Ana Candioti

Distinciones y Premios

editar
  • Primera mención (Salón Municipal Manuel Belgrano, Museo Municipal Eduardo Sivori - Buenos Aires, Argentina, 2016).
  • Primer premio (Adquisición de Retratos Artísticos, del Paso Boulevard Art Banners - Sacramento, CA, EE.UU., 2006).
  • Segundo premio (The Art Server Prize - Fort Lauderdale, FL, EE.UU., 2004).
  • Primer premio de pintura (The Cove Rincon Prize - Miami, FL, EE.UU., 1999).
  • Segundo premio (Hialeah Art Market - FL, EE.UU., 1998).
  • Primera mención de pintura (Praxis Gallery - Buenos Aires, Argentina, 1994).
  • Segundo premio, adquisición de pintura (Salón Nacional de Pinturas - Rosario y Buenos Aires, Argentina, 1978).
  • Primera mención de pintura (Salón Nacional de Pinturas - Buenos Aires, Argentina, 1975).

Exposiciones Individuales

editar
  • Ana Candioti ha realizado numerosas exposiciones individuales a lo largo de su carrera, presentando su obra en diversas galerías, museos e instituciones en Argentina y el exterior. Algunas de sus exposiciones más destacadas incluyen:
    • 2019: "50 años de inmortalidad", homenaje a Martin Luther King Jr., DPL Gallery, Detroit, EE.UU.
    • 2018: "Mujeres de la tierra", North Miami Public Library, Miami, EE.UU.
    • 2018: "Mujeres Haitianas", North Miami Beach Public Library, Miami Beach, EE.UU.
    • 2015: "Mujeres Originarias", homenaje al mes de la Mujer Originaria, Museo de la Mujer, Buenos Aires, Argentina.
    • 2012: "Mujeres de la Tierra", Bistro, Barracas' Central Park, Buenos Aires, Argentina.
    • 2010: "Mujeres de la Tierra", Renee Art Gallery, Miami, EE.UU.
    • 2008: "Madres de la Tierra", Leal’s Gallery, Miami, EE.UU.
    • 2008: "Mujeres de la Tierra", Museo de la Mujer, Buenos Aires, Argentina.
    • 2008: "Arte y Testimonio", Wenatchee Art Museum, Wenatchee, EE.UU.
    • 2008: "Arte y Testimonio", L’s Caffe Art Gallery, San Francisco, EE.UU.
    • 2007: "Arte y Testimonio", Barton Art Gallery, Sacramento, EE.UU.
    • 2006: "Ana Candioti", Sala E. Bustillo, Banco de la Nación, Buenos Aires, Argentina.
    • 2004: "Festividad y feria del NOA", Museo Municipal Eduardo Sívori, Buenos Aires, Argentina.
    • 2004: "Arte y Testimonio", Sacramento State University, Sacramento, EE.UU.
    • 2003: "Arte y Testimonio", Davis University, Davis, EE.UU.
    • 2003: "Serie Afro", Saint Thomas University, Miami, EE.UU.
    • 2003: "Ana Candioti", Public Library, Tønsberg, Noruega.
    • 2003: "Ana Candioti", Galería de arte de la Alianza Francesa, Miami, EE.UU.
    • 2003: "Ana Candioti", Oslo Cafe Art Gallery, Oslo, Noruega.
    • 2002: "Serie Afro", Florida International University, Miami, EE.UU.
    • 2002: "Mujeres de la Tierra", Portobello Art Gallery, Miami, EE.UU.
    • 2001: "Ana Candioti", Cámara Argentina de Comercio, Miami, EE.UU.
    • 2001: "Ana Candioti", Asociación Argentina de Miami, Hotel Radisson, Miami, EE.UU.
    • 2000: "Los Niños de América", Galería Skagerak, Tønsberg, Noruega.
    • 2000: "Maya Cultura Viva", Museo de Historia y Antropología, Cancún, México.
    • 2000: "Maya Cultura Viva", Secretaría de Turismo, Campeche, México.
    • 1999: "Ana Candioti", Galería de Arte del Hotel Presidente Intercontinental, Cancún, México.
    • 1999: "Arte y Testimonio", Galería Peixoto, Miami, EE.UU.
    • 1998: "Ana Candioti", Estudio de Arquitectura BennyLopez, Miami, EE.UU.
    • 1998: "Ana Candioti", Bird Road Art Connection, Open Studios, Miami, EE.UU.
    • 1996: "Arte y Testimonio", Galería de Arte de UFSC, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
    • 1996: "Pintura Social", Salas de Exhibición de Santa Fe, Argentina.
    • 1995: "Ana Candioti", Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
    • 1995: "Serie Hombres de Puerto", Salas de Exposiciones del Colegio Nacional de Buenos Aires, Argentina.
    • 1992: "Ana Candioti", Galería Blanco, Madrid, España.
    • 1992: "Ana Candioti", Museo Elisa Cendrero, Ciudad Real, España.
    • 1990: "Serie Hombres de Puerto", Museo Municipal de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
    • 1985: "Ana Candioti", Centro Cultural de Purmamarca, Jujuy, Argentina.
    • 1980: "Ana Candioti", Galería de Arte Aycart, Punta del Este, Uruguay.
    • 1980: "Naturaleza Muerta", Museo Municipal de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.

Exposiciones Colectivas

editar
  • Candioti ha participado en diversas exposiciones colectivas en Argentina y en el extranjero, presentando su obra en múltiples espacios culturales, museos y ferias de arte. Entre sus exposiciones más relevantes se incluyen:
    • 2019: "Homenaje al mes internacional de la Mujer Trabajadora", JCC Visual Arts Academy, Miami, EE.UU.
    • 2018: "Los Juegos de la Vida #2", Estudio de Arte Edin Gutiérrez, Miami, EE.UU.
    • 2017: "De Park en Park" (Talleres Abiertos), Barracasʼ Central Park, 4.ª edición, Buenos Aires, Argentina.
    • 2016: "Justicia por el accidente de Once 2011", Salón Central Ferrocarriles Argentinos de Once, Buenos Aires, Argentina.
    • 2016: "Salón de Pintura", Museo Municipal Eduardo Sívori, Buenos Aires, Argentina.
    • 2016: Centro Cultural Doblar el Viento, Buenos Aires, Argentina.
    • 2015: "Talleres Abiertos", Barracasʼ Central Park, 3.ª edición, Buenos Aires, Argentina.
    • 2013: "Talleres Abiertos", Barracasʼ Central Park, 2.ª edición, Buenos Aires, Argentina.
    • 2012: "La noche de los Museos", Museo de la Balanza, Buenos Aires, Argentina.
    • 2012: Primera Escuela Privada de Psicología Social (Jornadas), Buenos Aires, Argentina.
    • 2012: Feria de Arte del Doral, Doral, EE.UU.
    • 2012: Nina Torres Art Gallery, Miami, EE.UU.
    • 2012: "Art America", Feria de Arte, Miami, EE.UU.
    • 2012: "Art Basel", Feria de Arte, Consulado Argentino, Miami, EE.UU.
    • 2011: Deering State at Cutler, Miami, EE.UU.
    • 2011: Nova Southeastern University, Miami, EE.UU.
    • 2011: "Talleres Abiertos", Barracasʼ Central Park, 1.ª edición, Buenos Aires, Argentina.
    • 2010: "Día Internacional de la Mujer", Museo de las Mujeres, Buenos Aires, Argentina.
    • 2007: "Artistas Latinoamericanos", Museo Latinoamericano de Los Ángeles, Long Beach, EE.UU.
    • 2005: "Feria del Libro", Centro Cultural Argentino, Miami, EE.UU.
    • 2005: "Artistas Latinoamericanos", Museo Latinoamericano de Los Ángeles, Long Beach, EE.UU.
    • 2002: The Wallflower Gallery, Miami, EE.UU.
    • 2001: "7 Artistas y los Juegos de la Vida", Galería Bird Road, Miami, EE.UU.
    • 2001: Consulado de Italia, Ciudad de México, México.
    • 2001: Shanti Fine Art, Miami, EE.UU.
    • 2000: Galería Vitrina, Rímini, Italia.
    • 2000: "Bienal de Florencia", Florencia, Italia.
    • 2000: "Artistas Latinoamericanos", Galería Umbrales, Ciudad de México, México.
    • 2000: "Artistas Contemporáneos Latinoamericanos", Cornell Museum, Delray Beach, EE.UU.
    • 1999: "Muestra de Artistas Latinoamericanos", Universidad de Nueva York, Nueva York, EE.UU.
    • 1999: Centro Cultural del Consulado de México, Miami, EE.UU.
    • 1999: Centro Cultural del Consulado de Colombia, Miami, EE.UU.
    • 1997: "Muestra Colectiva", 18/13 Art Gallery, Tampa, EE.UU.
    • 1996: "Veinte Años Después", Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina.
    • 1995: Centro Cultural Gerónima, Buenos Aires, Argentina.
    • 1995: Galería Praxis, Hotel Sheraton, Buenos Aires, Argentina.
    • 1994: "Día Internacional de la Mujer", Galería Praxis, Buenos Aires, Argentina.
    • 1990: "Hombres de Puerto", Museo Municipal de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
    • 1987: "Muestra Colectiva de Arte Latinoamericano", Museo de Arte Italiano, Lima, Perú.
    • 1982: "Naturaleza Muerta", Museo Municipal de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
    • 1982: "Movimiento por la Reconstrucción de la Cultura Nacional", Centro Cultural San Martín, Buenos Aires, Argentina.
    • 1971: Galería Centoira, Buenos Aires, Argentina.

Investigaciones y Conferencias

editar
    • 2019: "Arte y Testimonio: Martin Luther King y la Cultura de la Paz", Detroit, EE.UU.
    • 2018: "Arte y Testimonio: Mujeres de la Tierra", Centro Cultural Argentino en North Miami Public Library, Miami, EE.UU.
    • 2004-2005: Investigación sobre la vida y lucha del pueblo Qom en Pampa del Indio, Chaco, Argentina.
    • 2003: Investigación sobre las culturas sami de Escandinavia (Suecia y Noruega).
    • 2003: Documentación de festividades y ferias en la Quebrada de Humahuaca, invitada por CERPACU, Tucumán, Argentina.
    • 2002: Investigación en la reservación indígena de los Pies Negros, Minnesota, EE.UU.
    • 2001: Investigación sobre las condiciones de vida del pueblo haitiano, invitada por el embajador argentino en Haití, Fernando Novillo Saravia. Investigación continuada en la diáspora haitiana en Miami, EE.UU.
    • 2000: Investigación sobre culturas afroamericanas, African New World Studies, Florida International University, Florida, EE.UU.
    • 1998-2000: Investigación sobre las culturas mayas de la península de Yucatán, invitada por la Fundación Maya Kuxkinal y la Fundación Tun Ben Kin, México.
    • 1995: "El destino social del arte", Muestra Colectiva de Arte Latinoamericano, Lima, Perú.
    • 1988: "Folklore y Arte", Dirección Nacional de Antropología, Buenos Aires, Argentina.
    • 1985-1990: Investigaciones en el Noroeste Argentino, Bolivia y Perú, Copleros de Purmamarca, Jujuy, Argentina.

Referencias

editar
  1. Guiyo. «Ana Candioti, catálogos». anacandioti.com. Consultado el 24 de enero de 2025. 
  2. March, Natalia (2007). Natalia March, coordinado por Fiona White, con prólogo de Tomás del Villar., ed. PINACOTECA del BANCO de la NACION ARGENTINA. Buenos Aires, Argentina: Fundación Banco de la Nación Argentina. p. 42. ISBN 978-987-20055-2-8. 
  3. «Ana Candioti at North Miami Public Library». Art Catalogue of Ana Candioti exhibition. 
  4. Guillermo Salmerón Pavez. «Ana Candioti, biografía». anacandioti.com. Consultado el 24 de enero de 2025. 
  5. Pérez Celis. «Ana Candioti, crítica de Pérez Celis». anacandioti.com. Consultado el 24 de enero de 2025. 

Enlaces externos

editar