Usuaria:Fresa swiftie/Taller/El Dolmen de Santa Inés

Esto es una página para pruebas Fresa swiftie. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 Vaciar esta subpágina de usuario 

Haga clic aquí y agregue en la parte superior de la página:
#REDIRECCIÓN [[Usuaria:Fresa swiftie/Taller]]

El Dolmen de Santa Inés, datado hacia el 4.000 a.C., es un monumento megalítico ubicado en el municipio de Bernardos (Segovia, España.) Fue descubierto en 2018 como resultado de un proyecto de investigación en el tramo medio del río Eresma. Situando en el centro del estudio este dolmen, se confirmó con posterioridad la existencia de un foco dolménico en el municipio, emplazándose los nuevos túmulos en los pagos de Asomada I, Malcalzada I y en Remondo I y II.[1]

Dolmen de Santa Inés
Dolmen de Santa Inés
Monumento megalítico
Ubicación
País España
Localidad Segovia

Localización

editar

El yacimiento del dolmen de Santa Inés está situado en el municipio español de Bernardos, emplazado en el sector noroccidental de la provincia de Segovia. Regada por el río Eresma al este y por el arroyo de Santa Inés al sur, esta área está caracterizada por la proliferación de terrenos arcillosos en los que afloran especies vegetales como la encina.[2]

 
Municipio de Bernardos, Segovia

Gran parte del municipio se encuentra sobre rocas metamórficas, principalmente pizarras y rocas de silicatos cálcicos que, desde tiempos prehistóricos, han sido utilizadas por el hombre ya sea como soporte para manifestaciones artísticas, caso de los petroglifos de Domingo García[3]​, o como materiales de construcción, destacando los monumentos funerarios (dólmenes y crómlech).[4]

Historia

editar

Un dolmen es una estructura megalítica prehistórica que consiste en una serie de piedras grandes dispuestas de manera vertical y horizontal para formar una cámara funeraria o un espacio ritual. Algunos creen que estas estructuras sirvieron como tumbas comunitarias, proporcionando un lugar de descanso final para las comunidades antiguas. Los dólmenes no sólo sirven como lugares de enterramiento, sino que también tienen una conexión con sucesos celestes, como la alineación con puntos específicos del sol o la luna durante ciertas épocas del año.

El dolmen de Santa Inés, construido hace más de 6.000 años,  recibió su nombre de la ermita románica localizada en sus inmediaciones con el mismo nombre.[5]​ Aunque la información referente a este yacimiento todavía no es muy extensa, el director de la investigación por la que fue descubierto en 2018, Raúl Martín Vela, apunta a que el dolmen supone “la primera manifestación arquitectónica en tierras segovianas por parte de grupos humanos aferrados al terruño en todos los sentidos, ya que, además de ser pioneros en la domesticación de plantas y animales, comienzan a erigir este tipo de monumentos funerarios fruto de una nueva forma de entender el tránsito a la otra vida”.[6]

Este tipo de construcciones evidencian la revolución que supuso cuando, durante el Neolítico, los hombres comenzaron a entender el espacio en el que se asentaban y, a raíz de ello, pudieron transformarlo para su propio beneficio. Las investigaciones han demostrado que, tras ser abandonado en algún momento del Neolítico, el dolmen siguió siendo visitado por otras culturas a lo largo de la prehistoria, movidos posiblemente por la sacralidad del yacimiento.

Estructura

editar

Santa Inés traza la planta de un sepulcro de corredor, es decir, un estrecho pasaje de grandes piedras verticales denominadas ortostatos (en este caso 7) cumpliendo con la tradición atlántica de dolmen de galería cubierta.

El pasillo de acceso, que mide 16 metros, se orienta al este-sureste y guía hacia una cámara funeraria octogonal con un diámetro de 3 metros.[7]​ El túmulo de piedra que monumentaliza la tumba tiene un diámetro de 30 metros y, a modo de fortificación, la cámara se encuentra enmarcada por una corona pétrea o bordillo, rasgo común en los dólmenes de la región central de la península.

Se ha comprobado que la abertura del pasillo se dispone de tal forma que se alinea perfectamente con el sol naciente durante el solsticio de invierno. El propósito era permitir que los primeros rayos solares de finales de otoño y principios de invierno penetraran a través del corredor para la realización de rituales vinculados con el fin del año.[8]

Referencias

editar
  1. Martín Vela, Raúl; Municio González, Luciano José (2022). «Territorio megalítico en el noroccidente de la provincia de Segovia». Oppidum. Cuadernos de investigación, ISSN 1885-6292, Nº. 18, 2022, págs. 7-37. 
  2. García Ada, Ramón (1995). Estudio de la flora y vegetación de las cuencas alta y media de los ríos Eresma, Pirón y Cega.. Madrid: Departamento de Biología Vegetal II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. ISBN 978-84-8466-854-1. 
  3. Martín Escorza, Carlos (2006). Excursión a Domingo García y Santa María la Real de Nieva (Segovia). Arte en las piedras.. Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. ISBN 84-931531-2-5. 
  4. Bueno Rodríguez, Primitiva; de Balbín Behrmann, Rodrigo; Barroso Bermejo, Rosa. «Ideología de los primeros agricultores en el Sur de Europa: las más antiguas cronologías del Arte Megalítico Ibérico». Cuadernos de Arte Rupestre nº4.2007;281-312. 
  5. Martín Vela, R., Delibes de Castro, G.; Municio González, L. (2021). «Megalitos al norte de la sierra de Guadarrama: primicias de la excavación del dolmen de Santa Inés en Bernardos (Segovia)».Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 47 (2), 11–38.https://doi.org/10.15366/cupauam2021.47.2.001 (Original work published 16 de noviembre de 2021)
  6. «El Dolmen de Santa Inés». El Adelantado de Segovia (Segovia, Castilla y León). 29 de julio de 2019. 
  7. Martín Vela, Raúl (2023). «Tumbas y templos en el valle del Eresma». Revista Papeles de Segovia, vol. 4: 65-84. 
  8. Gil-Merino Rubio, Rodrigo; Moreno-Gallo, Miguel; Delibes, Germán; Villalobos García, Rodrigo (2018). «Luz para ver y ser vista: los efectos de la iluminación solar durante el solsticio de invierno en los dólmenes de corredor de la provincia de Burgos». Munibe Antropologia-Arkeologia, Nº69. doi:10.21630/maa.2018.69.06. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar