Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

institución de educación superior en el estado de Puebla, México
(Redirigido desde «Universidad Autónoma de Puebla»)

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) es una institución pública de educación superior mexicana, autónoma y descentralizada, cuya sede es la ciudad de Puebla, capital del estado del mismo nombre. Cuenta con más de 80 carreras, entre las que destacan:[4]Física, Matemáticas, Derecho, Ciencias Políticas, Medicina, Administración e Ingeniería.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Sigla BUAP
Lema Pensar bien, para vivir mejor
Fundación 14 de abril de 1578 (446 años)
Localización
Dirección 4 Sur #104
Col. Centro C.P. 72000
Puebla de Zaragoza, Puebla, México México
Campus Terreno: 1 010 000
Construcción: 214 000 m²
Coordenadas 19°00′03″N 98°12′02″O / 19.000742, -98.200512
Academia
Pregrado 100 569 (2018)[1][2]
Posgrado 3 336 (2018)[3]
Mascota Lobo
Colores

(oficiales) azul cielo y azul marino          

(complementarios) naranja (color) magenta amarillo verde gris
Sitio web
Página oficial.

Historia

editar

Los primeros tiempos (1578-1790)

editar

El 14 de abril de 1578 el Cabildo de la ciudad de Puebla solicitó al provincial de los jesuitas la fundación de una institución educativa. El 9 de mayo del mismo año los religiosos tomaron residencia en esta ciudad. Casi con su llegada y en un edificio especialmente adaptado, comenzaron los cursos hacia 1579, con unos 20 estudiantes, y la institución recibió el nombre de San Jerónimo.[5]​ Hacia 1585 ya se menciona la intención de Melchor de Covarrubias, un comerciante y militar, de fundar un nuevo colegio y dotarlo de 2 mil pesos anuales de la época a 14 años.[5]​ El 15 de abril de 1578 se firmó la escritura pública de fundación del Colegio del Espíritu Santo por Covarrubias y el padre Antonio de Mendoza, provincial de los jesuitas, ante el notario Melchor de Molina.[5]​ La nueva institución recibió ese nombre dada la devoción de su benefactor, quien también designó que su fiesta patronal fuera el día de Santa Magdalena.[5]​ Esta época es difícil de referenciar a nivel histórico, dado que una parte del acervo del archivo se perdió en el siglo XIX por un estallido de un polvorín en las cercanías.[5]

Hacia 1592, cuando falleció Covarrubias, el colegio recibió parte de su herencia, 40 mil pesos y una vajilla de plata que se usaría en el refectorio de los religiosos.[5]

Una vez fundado el colegio, se procedió a la construcción del templo del mismo,[6]​ atribuido a Juan López de Arbaiz y una copia del plano de cuya construcción se conserva en la Biblioteca Nacional francesa.[6]​ Este templo se desapegó del estilo de las construcciones monacales del siglo XVI hacia un estilo más español, basado en formas más rectangulares y distribuidos, en este caso, en cuatro patios diferentes.[6]​ Este templo fue dedicado en 1600, y su sacristía se conserva. Debido a la alta afluencia al templo, en el siglo XVIII se planteó derribarlo y construir uno nuevo más grande, que inició H. Juan Gómez y terminó el maestro de obra José Miguel de Santamaría hacia 1767.[6]

Una época de esplendor de esta institución se vio truncada ante la expulsión de los jesuitas del Imperio Español de 1767,[6]​ y fueron 61 los religiosos de la compañía expulsados de este colegio. El colegio fue dado al clero secular y encomendado a Francisco Fabián y Fuero, por entonces obispo de Puebla.

Colegio Carolino (1790-1820)

editar

En 1790 el obispo Francisco Fabián y Fuero reunió en uno solo los colegios dejados por los jesuitas. Así nació el Real Colegio Carolino, denominación que conservó hasta 1820, año en que los jesuitas regresaron a México. El primer rector fue José Mariano Lezama y Camarillo.

Real Colegio del Espíritu Santo (1820-1821)

editar

Restablecidos los jesuitas en México, sufre otro cambio de nombre a Real Colegio del Espíritu Santo de San Jerónimo y San Ignacio de la Compañía de Jesús, Ignacio María Lerdo de Tejada es el rector. Pero el 22 de diciembre del mismo año son de nuevo expulsados los jesuitas.

Imperial Colegio (1821-1825)

editar

Consumada la Independencia de México, la regencia del primer imperio autoriza el restablecimiento del colegio bajo el nombre de Imperial Colegio de San Ignacio, San Jerónimo y Espíritu Santo, el rector es Ignacio González de la Peñuela.

Colegio del Estado (1825)

editar

La caída del imperio y el gobierno provisional precipitan cambios muy importantes en la estructura del colegio. En 1825 el Congreso local otorga al gobierno la Suprema Inspección sobre el Colegio del Espíritu Santo. Se convierte así en Colegio del Estado. No obstante se logró la completa separación de las autoridades eclesiásticas en el gobierno del colegio, los rectores continuaron por algunos años siendo sacerdotes.

El 18 de marzo de 1834 el gobernador Cosme Furlong establece un plan de estudios para el Colegio del Estado, en cuyo artículo tercero señalaba que la enseñanza de cualquier facultad en dicho colegio se dará pública y gratuitamente. Para 1843 contaba con 233 alumnos, entre los que se contaban hombres de la talla de José María Lafragua, Fernando y Manuel Orozco y Berra, Manuel Carpio. En el mismo año se le conoce como Colegio Nacional. En 1855 se implanta el Plan General de Estudios, promulgado por Antonio López de Santa Anna.

Segundo paréntesis imperial (1864-1867)

editar

Durante la intervención francesa y el segundo imperio, el nuevo gobierno prometería mayor seguridad tanto al colegio como al estado entero, pero lo efímero del imperio y las dificultades económicas y políticas impidieron la modificación de las estructuras del colegio.

Periodo liberal

editar

Tras la caída de Maximiliano de Habsburgo, el colegio se transforma totalmente. Las ideas liberales triunfan en la educación. Numerosos hombres del liberalismo se trasladaron a organizar la educación en Puebla; entre ellos, Ignacio Ramírez "el Nigromante" y Guillermo Prieto. Sin embargo, el más destacado fue Ignacio Manuel Altamirano, quien tomó posesión como rector a principios de 1881 y realizó importantes modificaciones al colegio, que perduraron hasta la transformación del colegio en universidad. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX constituyen el apogeo del Colegio del Estado.

La Revolución

editar

La dictadura porfirista agobiaba a México, y el colegio no fue ajeno a esto; entre los estudiantes se liberó un afán de renovación social. Francisco I. Madero viaja a Puebla y fue recibido por los alumnos a las puertas del Edificio Carolino, en un espacio bautizado posteriormente como la Plaza de la Democracia. Algunos alumnos se animaron y se unieron la causa maderista contra la dictadura de Porfirio Díaz. Junto a las luchas sociales, los estudiantes del Colegio del Estado levantaron la demanda de transformación del colegio en universidad con plena autonomía. Cabe señalar los movimientos en este sentido en 1917, 1923 y 1932.

Siendo su último director Manuel L Márquez “asesor” del Comité perteneciente a la Acción Revolucionaria Mexicanista (camisas doradas)[7]

Universidad de Puebla (1937-1956)

editar

El 14 de abril de 1937, queda legalmente instituida la Universidad de Puebla, a iniciativa del gobernador Maximino Ávila Camacho. La institución quedó a disposición de los dictados del gobierno, lo que motivaría los movimientos universitarios posteriores. El primer rector autónomo fue el doctor Manuel Sergio Santillana Márquez.

Universidad Autónoma de Puebla (1956)

editar

La autonomía de la Universidad con respecto a los distintos poderes públicos era un anhelo de los estudiantes desde por lo menos el año de 1935.[8]​ Años después, en 1956, se hace realidad.

Durante este movimiento se presentaron varios proyectos elaborados por agrupaciones de alumnos, que fueron aprovechados e impulsados por la Federación Estudiantil Poblana. Las demandas estudiantiles tuvieron el apoyo de organizaciones de alumnos de otras universidades del país y de la prensa.

El 23 de noviembre de 1956 se publica en el Periódico Oficial la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Puebla.[9]​ Después de lograr la autonomía se tiene el derecho de elegir a sus autoridades, administrar sus bienes, así como a su personal académico y administrativo. Además se obtiene la libertad de investigación.

Reforma Universitaria (1961)

editar

Alrededor del año 1956, la universidad contaba con un total de 2500 alumnos inscritos, todos tomando cursos en el Edificio Carolino. Existía una marcada diferencia social, política y económica entre los sectores que conformaban la comunidad estudiantil de la casa de estudios, por ejemplo, se asistía a misa los primeros días de cada mes y al final del ciclo escolar, además, existían alumnos y docentes que llegaban en automóviles lujosos a laborar.

Así, después de lograda la autonomía, la universidad se caracterizó por una fuerte tendencia conservadora, católica y anticomunista. Se crearon distintas asociaciones de acuerdo a las tendencias políticas y sociales existentes en la comunidad universitaria como el Frente Universitario Anticomunista (FUA), una cara pública del Organización Nacional del Yunque establecido en 1955 por el grupo conservador o la Federación Estudiantil Poblana (FEP) fundada en 1956 con Francisco Arellano Campo como primer líder.

La FEP logró unir a los universitarios y, en 1959, se unió a la protesta por el alza en los precios del pan y transporte público, siendo su movilización más notable. A partir de 1959 hay un decaimiento en las actividades culturales y de cohesión organizadas por la FEP, provocando críticas y descontento por parte de las escuelas de Leyes, Ingeniería Civil, Arquitectura, y Química contra los triunfos de Medicina en la federación.

Para las elecciones de dirigente en 1960 se postularon José María Cajica y Arturo Santillana Santillana por parte de Medicina; Melitón Morales Sánchez por parte de Leyes y Enrique Cabrera Barroso por parte de Ingeniería Civil. El dirigente en turno, Abraham Sánchez Aguilar, mostraba una marcada preferencia por Cajica, lo que ocasionó que estudiantes de Leyes desconocieran a la FEP y fundaran la Federación de Estudiantes Técnicos, más tarde Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). La tensión aumentó con la predilección de la rectoría de la universidad por la FEP.

En enero de 1961 el presidente peruano Manuel Prado Ugarteche, hizo una visita a la ciudad de Puebla, siendo bien recibido por el grupo de los alumnos liberales en la universidad. La visita de Prado ocasionó fuertes manifestaciones por parte del alumnado conservador, puesto que rechazaba totalmente la Revolución Cubana. El 24 de abril del mismo año, los FUA pegaron carteles en el centro de la ciudad que intentaban deslindar a la universidad de las manifestaciones en apoyo a la situación cubana, terminando todo en un enfrentamiento contra los estudiantes liberales. Al siguiente día hubo una réplica en el zócalo de la ciudad de parte de "los carolinos", simpatizantes de la FEU.

Ante esta situación, el rector en turno, Armando Guerra Fernández, decidió cerrar la universidad con el propósito de calmar los ánimos de los estudiantes, generando que estas posturas se radicalizaran. El bloque liberal se consolidó en el Comité Estudiantil Poblano (CEP), el cual exigía al rector la expulsión de los FUA de la universidad.

El 1° de mayo, Día del trabajo, el CEP toma las instalaciones del edificio Carolino con apoyo de diferentes sindicatos como la CTM. Los enfrentamientos entre FUA y carolinos llevaron a que estos últimos desconocieran al rector y nombraran a Julio Glockner Lozada como rector el 9 de mayo de 1961. Glockner inició el proceso político para derogar la Ley Orgánica de 1956, de tendencia conservadora con apoyo de estudiantes de la CEP, quienes crean el Ideario de la Reforma Universitaria. Es hasta el 24 de julio de 1961 cuando la Ley Orgánica es reformada y los FUA inician una serie de protestas y manifestaciones en contra de la nueva ley universitaria.

Después de duros enfrentamientos que ocasionaron incluso la intervención del Ejército en la ciudad, es en 1963 cuando se emite la Ley Orgánica por el rector Antonio Guerrero Covarrubias, siendo el Congreso del Estado el encargado de la revisión y aprobación. Esta nueva ley contemplaba al Consejo Universitario como máxima autoridad y como presidente de este consejo al rector. El doctor Manuel Lara y Parra fue el primer rector elegido con esta nueva modalidad para el periodo 1963-1966.[10]

Participación en el movimiento estudiantil de 1968

editar

La Universidad tomó un rol activo en el movimiento estudiantil de 1968. Se incorporaron plenamente al movimiento nacional desde agosto de 1968, fecha en la que las escuelas de Economía, Filosofía y Letras, Medicina, Leyes, Físico-Matemáticas y Preparatoria Nocturna estallan en huelga en apoyo a las demandas nacionales.[11]

El 3 de octubre, tras la matanza de Tlatelolco, los estudiantes universitarios tomaron las calles y expresaron su inconformidad. Se movilizaron dos contingentes de la BUAP en el zócalo de la Ciudad de México en señal de repudio por la masacre del 2 de octubre, exigiendo que se declare hijo indigno de la Universidad al presidente Gustavo Díaz Ordaz.[12]

El 4 de octubre, el Congreso del Estado aprobó en una sesión extraordinaria las reformas a la Ley Orgánica de la UAP; en esta modificación, se suprimió la figura del rector y en su lugar se crea una Junta de Gobierno.[11]

A partir del día 5 de octubre, las manifestaciones y actos públicos estudiantiles quedaron prohibidos en la ciudad de Puebla.[13]

"Por eso—dirá el comandante de la XXV Zona Militar, general Eusebio González,—se han girado instrucciones a todos los destacamentos militares y defensas rurales en el estado, para que cooperen con las autoridades municipales y les otorguen todo su apoyo para evitar la realización de actos sediciosos"
Diario La Opinión, 5 de noviembre de 1968

Ese mismo día (5 de octubre), es detenido de forma extrajudicial el arquitecto Joel Arriaga, activista de izquierda, entonces estudiante de Economía de la UAP y profesor de la Escuela Normal Superior del Estado.[11]​ Arriaga fue asesinado posteriormente el 21 de julio de 1972, cuando fungía como director de la Escuela Preparatoria Nocturna y profesor de la universidad.

A pesar de la prohibición, se convocó a una manifestación para el 11 de octubre, sin embargo, el ejército evitó la protesta ocupando durante 12 horas la Plaza de la Democracia y evitando el acceso de los estudiantes al edificio Carolino.[12]

La sección Puebla del Consejo Nacional de Huelga mantuvo paralizada la Universidad hasta el 6 de diciembre de 1968, fecha en que la mayoría de las facultades –con excepción de Leyes y Filosofía y Letras– votaron por levantar la huelga.[13]

Sucesos de mayo de 1973

editar

El 1 de mayo de 1973 la Institución sufre un atentado, cuando miembros infiltrados de la policía disparan contra universitarios que festejaban el duodécimo aniversario de la toma de la Universidad por integrantes del Movimiento Estudiantil de Reforma Universitaria. En el ataque al edificio central de la Universidad resultan muertos cuatro estudiantes.[14]​ Este hecho también dio pie a la separación de los sectores conservadores de profesores y alumnos que resultó en la fundación de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el 7 de mayo del mismo año.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (1987-actualidad)

editar
 
Biblioteca central, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

En 1987 el Congreso del Estado declaró a la UAP Institución Benemérita y en 1991, la 50º legislatura local aprobó la Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La Universidad se distingue hoy por ser una de las seis instituciones públicas mexicanas que forman parte de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, además de Centroamérica, su oferta académica es de 149 programas educativos, de posgrado, licenciatura y bachillerato.

Cuenta con distintas modalidades de estudio como lo son: presencial, semi escolarizada. En 2011 se incorpora la modalidad a distancia, ofreciendo cuatro carreras: Administración de Empresas, Contaduría pública, Derecho y Comunicación.

Identidad

editar

Escudo

editar

El emblema de la Universidad, que data de 1937, es un escudo clásico francés. En la parte inferior hay una nube, de ella brotan lenguas de fuego y entre el fuego surge un ave fénix, hiriéndose el pecho, destruyéndose. En la parte media superior está la cabeza de Minerva, diosa de la sabiduría, las artes, las técnicas de la guerra, portando yelmo con la visera levantada y el morrión adornado con crines de caballo, sobre ella la palabra Benemérita. En la parte inferior del escudo está la leyenda ‘Universidad Autónoma de Puebla’.

Antes de 1937, la institución uso el escudo de armas de Melchor de Covarrubias. El 22 de mayo se hizo oficial el escudo creado por el maestro Javier Ibarra Mazari, quien se basó en la idea de un "renacer institucional" por la transición de colegio del estado a universidad.[15]

En 1956 se le agregó la leyenda de "autónoma", y en 1987 tras su declaración como "benemérita", dicho título fue colocado en la parte superior del emblema.[15]​ En 2014 su identidad fue renovada por completo, cambiándose la estética del escudo y añadiéndose al mismo el año de fundación de la universidad.[16]

Su lema, Pensar Bien, Para Vivir Mejor, fue creado en 1936 por el contador José Bustos, entonces secretario de la institución. Se adoptó luego de un concurso que recibió 17 propuestas y cuyo premio se declaró desierto.[15]

Rectores

editar

Junta Administrativa (1968-1971)

editar

Membresías y acreditaciones

editar
  • ANUIES: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior
  • Cumex: Consorcio de Universidades Mexicanas
  • Conahec: Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte
  • UDUAL: Unión de Universidades de América Latina

Instalaciones

editar
 
Cabina de Lobo radio.
 
Sala de consulta de la Biblioteca Central de la BUAP, Ciudad Universitaria, Puebla.

La BUAP se divide por áreas, según su ubicación geográfica, ya sea en la Ciudad de Puebla o en el interior del estado.

Centro Histórico

editar
  • Facultad de Artes
  • Facultad de Filosofía y Letras
  • Facultad de Lenguas
  • Facultad de Psicología
  • Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego"

Ciudad Universitaria

editar
  • Facultad de Administración
  • Facultad de Arquitectura
  • Facultad de Ciencias Biológicas
  • Facultad de Ciencias de la Computación
  • Facultad de Ciencias de la Electrónica
  • Facultad de Ciencias Físico Matemáticas
  • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  • Facultad de Ciencias Químicas
  • Facultad de Contaduría Pública
  • Facultad de Cultura Física
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Economía
  • Facultad de Filosofía y Letras (Colegio de Antropología)
  • Facultad de Ingeniería
  • Facultad de Ingeniería Química
  • Instituto de Ciencias
  • Instituto de Física "Ing. Luis Rivera Terrazas"
  • Instituto de Fisiología

Área de Ciencias de la Salud

editar
  • Facultad de Enfermería
  • Facultad de Estomatología
  • Facultad de Medicina

Complejo Cultural Universitario

editar
  • Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales
  • Facultad de Ciencias de la Comunicación
  • Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico

Unidades Regionales

editar

Oferta educativa

editar

La BUAP ofrece múltiples carreras a nivel licenciatura; también ofrece sus bachilleratos (preparatorias) y diversas disciplinas en educación a través de Internet (en línea), además de diversos posgrados (maestrías y doctorados).

 
Entrada para Radio BUAP
 
Lobo radio

Carreras técnicas

editar
  • Técnico en música

Técnico superior

Preparatorias

editar

Cuenta con quince planteles, urbanos y regionales:

Urbanas

editar

Complejos Regionales

editar

Preparatorias incorporadas a la BUAP

editar

Licenciaturas

editar

Ciencias Naturales y de la Salud

Educación y Humanidades

Ingeniería y Ciencias Exactas

  • Actuaría
  • Arquitectura
  • Ciencias de la Computación
  • Electrónica
  • Diseño Gráfico
  • Física
  • Física Aplicada
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería en Alimentos
  • Ingeniería en Energías Renovables
  • Ingeniería en Sistemas Automotrices
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería en Ciencias de la Computación
  • Ingeniería en Tecnologías de la Información
  • Ingeniería en Materiales
  • Ingeniería Geofísica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Mecánica y Eléctrica
  • Ingeniería Química
  • Ingeniería Textil
  • Ingeniería Topográfica y Geodesia
  • Matemáticas
  • Matemáticas Aplicadas
  • Mecatrónica
  • Urbanismo y Diseño Ambiental

Ciencias Económico Administrativas

  • Administración de Empresas
  • Administración Pública y Ciencias Políticas
  • Administración Turística
  • Contaduría Pública
  • Comercio Internacional
  • Negocios Internacionales
  • Economía
  • Finanzas
  • Gastronomía

Complejos Regionales

editar

Como parte de un proceso de descentralización, la BUAP ha inaugurado desde 1990 diversos campus (conocidos como Unidades Regionales), en donde se ofrecen carreras básicas.

Complejo Regional Sur Tehuacán

  • Comunicación
  • Nutrición
  • Arquitectura
  • Diseño Gráfico
  • Estomatología
  • Medicina
  • Derecho
  • Administración de Empresas
  • Ciencias Políticas
  • Profesional Asociado en Imagenología
  • Contaduría Pública
  • Readaptación y Activación Física

Complejo Regional Huauchinango

  • Derecho
  • Arquitectura
  • Administración de Empresas

Complejo Regional Zacapoaxtla

  • Ingeniería Agroindustrial
  • Administración de Empresas
  • Contaduría Pública

Complejo Regional Tecamachalco

  • Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
  • Medicina Veterinaria y Zootecnia

Complejo Regional Cuetzalan

  • Administración Turística
  • Fisioterapia

Complejo Regional Atlixco

  • Licenciatura en Administración de Empresas
  • Licenciatura en Contaduría Pública
  • Licenciatura en Administración Turística

Complejo Regional Acatzingo

  • Ingeniería en Ciencias de la Computación
  • Administración de Empresas
  • Ingeniería Agroindustrial

Complejo Regional Chiautla

  • Ingeniería Agronómica Zootecnista
  • Administración de Empresas
  • Cursos de Tecnología Alimentaria
  • Cursos en Informática

Complejo Regional Chignahuapan

  • Administración de Empresas
  • Administración Turística
  • Derecho

Complejo Regional Libres

  • Contaduría Pública
  • Administración de Empresas

Facultad De Ciencias Agrícolas y Pecuarias (Teziutlán)

  • Ingeniería Agrohidráulica
  • Ingeniería en Agronomía
  • Ingeniería en Agronomía y Recursos Renovables

Complejo Universitario de la Salud Teziutlán

  • Licenciatura en Medicina General y Comunitaria
  • Licenciatura en Enfermería
  • Licenciatura en Estomatología
  • Licenciatura en Fisioterapia
  • Licenciatura en Psicología
  • Licenciatura en Nutrición
  • Técnico Superior Universitario en Imagenología

Complejo Regional Tetela

Complejo Regional Tlatlauquitepec

  • Ingeniería Agrónomo Zootecnista

Dependencias

editar

Archivo Histórico

editar

El Archivo Histórico (AH) se fundó en marzo de 1983 instalándose en el área del tercer patio del Edificio Carolino. Debido al terremoto de Tehuacán de 1999 que causó graves daños al recinto, la administración central ubicó en nuevas instalaciones a diversas dependencias que albergaba este edificio, entre ellas al AH.[17]​ En octubre de 2002 el rector en turno inauguró el nuevo edificio que alberga al archivo, ubicado en la avenida Reforma 531 del centro de la ciudad de Puebla.[17]

Directores y directoras del archivo[17]

editar
  1. Montserrat Aymami Puig + (1982)
  2. Jesús Martínez y Martínez (1983)
  3. Jesús Márquez Carrillo (1984- 1991)
  4. José Luis Victoria Toscano (1991- 1993)
  5. José Luis León Salamanca (1993-1995)
  6. María del Pilar Paleta Vázquez (1995-1997)
  7. Alfonso Yáñez Delgado (1997-2010)
  8. Georgina Maldonado Lima (2010-2015)
  9. María del Pilar Pacheco Zamudio (2015-actualmente)

Acervo del Archivo Histórico

editar

La BUAP cuenta con un patrimonio histórico, artístico y cultural que data del siglo XVI (1587, fundación del colegio del Espíritu Santo) y que se encuentra distribuido en diferentes espacios de la misma: Museo Universitario, Edificio Carolino, Biblioteca Lafragua, la Dirección de Administración Escolar, dependencias y unidades académicas y el propio AH.[17]

El AH tiene bajo su custodia tres fondos:

  1. Fondo “Colegio del Estado” (CE), con documentos de finales del siglo XIX a abril de 1937.
  2. Fondo “Universidad de Puebla” (UP), acervo que va de mayo de 1937 a –de 1956.
  3. Fondo “Universidad Autónoma de Puebla (UAP), documentos de –1956 a diciembre de 1987.

Además de estos tres fondos tiene en su acervo colecciones fotográficas, de negativos en soporte de cristal y de acetato, de carteles, de audio, microfilms, daguerrotipos.[17]

Egresados y exalumnos de renombre

editar

Patrimonio

editar

Ciudad Universitaria de la BUAP

editar

En la década de los sesenta, dado el centenario de la Batalla de Puebla, se realizaron obras importantes en la traza e infraestructura urbana de la capital poblana. Entre las obras se encontraron nuevas vialidades, edificios públicos y privados, la zona del nuevo Centro Cultural 5 de mayo (conocido como Los Fuertes) y diversos emplazamientos importantes del Centro Histórico como el Parián o el mismo Zócalo. En este contexto, la benemérita concentraba sus actividades en el Edificio Carolino, por lo que las condiciones de estudio no eran adecuadas para los miles de alumnos y alumnas que atendían sus aulas. Las diversas carreras estaban distribuidas en pisos, sótanos y catacumbas del centenario edificio, incluso azoteas.[18]​ Hacia 1963 se registró un pico máximo de admisión de 5228 estudiantes, por lo que las autoridades decidieron dar solución al problema con la construcción de la Ciudad Universitaria.[18]

La ciudad se edificó en los ejidos de San Baltasar Campeche, al sur de la ciudad, cerca de lo que sería posteriormente el fraccionamiento Jardines de San Manuel. Dada la expropiación iniciada por la administración del entonces gobernador Antonio Nava Castillo, pero la construcción se realizaría hasta la encabezada por Aarón Merino Fernández, con el apoyo de la Fundación Mary Street Jenkins, la cual proporcionó los fondos necesarios para la indemnización de los ejidatarios de San Baltasar.[18]

El Plan Maestro de la ciudad fue liderado por los arquitectos Miguel Pavón Rivero y Jorge Bélchez.[18]​ Su construcción inició el 4 de junio de 1965 y fue entregada por la Fundación Mary Street Jenkins el 31 de enero de 1969 a las autoridades universitarias.[18]

En 2023 la institución anuncio la creación de ciudad universitaria ll.[19]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Innovación implica apostar por el futuro de nuestro país y de nuestros jóvenes: Rector ?». BUAP. 4 de octubre de 2018. Consultado el 12 de febrero de 2019. 
  2. Cancino, Belén (5 de octubre de 2018). «Exhorta Alfonso Esparza Ortiz a innovar con sentido humano». El Sol de Puebla. Consultado el 12 de febrero de 2019. 
  3. Spencer, Pablo (5 de octubre de 2018). «Destacan logros de la BUAP en el Primer Informe de Labores». Poblanerías. Consultado el 18 de junio de 2019. 
  4. «Licenciaturas | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla». admision.buap.mx. Consultado el 28 de junio de 2022. 
  5. a b c d e f Esparza Soriano, Antonio. Gobierno del Estado de Puebla, ed. La fundación del Colegio del Espíritu Santo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 
  6. a b c d e Esparza Soriano, Antonio (2000). Origen, evolución y futuro en la UAP. Cuadernos del Archivo Histórico Universitario. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 
  7. Marqués Carrillo, Jesús (2017). «Universidad y política regional en Puebla, México 1934 -1990». Revista Iberoamericana de Educación Superior VIII (22): 85-101. 
  8. Villegas Tirado Gloria, La autonomía universitaria y la Universidad pública.
  9. Azcué Bilbao, Karmele (2008). El movimiento estudiantil poblano (1952-1957). Entrevista con Francisco Arellano Ocampo. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. p. 78. ISBN 978 968 9391 19 7. 
  10. Pérez Espinosa Juan Fidel, 1961: La reforma universitaria poblana, Dirección de Fomento Editorial.
  11. a b c Ortega Morales, Luis (2008). «El movimiento estudiantil poblano en 1968 y sus enseñanzas». En Enrique Agüera Ibáñez, ed. El 68 en Puebla. Memoria y encuentros. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ISBN 968 863 726 2. 
  12. a b Gómez Bonilla, Édgar (22 de octubre de 1998). «Cronología de movimientos estudiantiles en Puebla y la ciudad de México, 1968» (Web). Tiempo Universitario (Puebla: Archivo Histórico Universitario) (20). Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2014. Consultado el 13 de diciembre de 2014. 
  13. a b Márquez Carrillo, Jesús (8 de octubre de 1998). «El movimiento estudiantil de Puebla en 1968» (Web). Tiempo Universitario (Puebla: Archivo Histórico Universitario) (19). Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2014. Consultado el 13 de diciembre de 2014. 
  14. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_Universitario/resources/PDFContent/563/4.SESION_EXTRAORDINARIA_3_MAYO_1973.pdf
  15. a b c «Benemérita Universidad». Gaceta Tiempo Universitario (Archivo Histórico BUAP) 5 (13). 2002. 
  16. «Identidad visual BUAP». Sitio oficial de la BUAP. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2014. Consultado el 13 de diciembre de 2014. 
  17. a b c d e «Antecedentes Históricos». Sitio oficial del Archivo Histórico de la BUAP. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2014. Consultado el 13 de diciembre de 2014. 
  18. a b c d e Montero Pantoja, Carlos (2009). La Ciudad Universitaria de Puebla, origen y evolución, 1969-2009. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ISBN 9789689182474. 
  19. «Ciudad Universitaria 2 de la BUAP tendrá más de 5 mil alumnos de 26 carreras en 2023». 

Enlaces externos

editar