Unión de Muchachas
La Unión de Muchachas fue una organización juvenil femenina española creada durante la guerra civil. Nació durante la Conferencia Nacional de Muchachas celebrada en el Ateneo de Madrid durante el 8 y el 9 de mayo de 1937. Se extendió por el resto de España durante los siguientes meses. Su intención era agrupar a las jóvenes de izquierdas de entre 16 y 25 años.[1] Fue creada por mujeres de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU),[2] aunque su idea era la de unidad fuera cual fuera la postura política, religiosa y geográfica.[3]
Unión de Muchachas | ||
---|---|---|
Tipo | organización | |
Fundación | 1937 | |
Disolución | 1938 | |
Sede central | Madrid (España) | |
Historia
editarAntecedentes
editarFue una organización política, cultural y educativa creada en un contexto de guerra, es decir, una situación anormal en la que se produjo una movilización de las mujeres que rompieron los estereotipos de género tradicionales.[1]
Junto con otras organizaciones como la Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA) o Mujeres Libres lucharon por la igualdad de las mujeres en el mundo laboral, creyendo que la igualdad proporcionaría la victoria del bando republicano en la guerra al combinar su esfuerzo junto con el de los hombres en el frente.[1] Compartían pues la lucha antifascista y la movilización de las mujeres.[4] La organización pasó a formar parte de la Alianza Juvenil Antifascista (AJA) en enero de 1938.[4]
Objetivos
editarSu principal objetivo era coordinar la actividad que las jóvenes pudieran aportar para la guerra. También querían preparar a nivel técnico y profesional a las muchachas para que pudieran incorporarse al trabajo lo antes posible.[1]
Para ello crearon Hogares o Casas de las Muchachas en todas las localidades en las que existieran militantes de Unión de Muchachas, para organizar el trabajo de estas delegaciones municipales y proporcionar un lugar de apoyo y ayuda, así como una sede de reuniones o de trabajo. En estas Casas habría bibliotecas y clubs deportivos. [4] También se realizaron cursos de alfabetización y de cultura general.[5] En 1937 se inauguró el primer Hogar de la Muchachas ubicado en El Escorial. En él se desarrollaron clases de cultura general, de corte y confección, de música, de dibujo y de cultura física.[3]
Se pretendía también la formación de enfermeras y la capacitación para cubrir los puestos de trabajo dejados por los hombres que estaban en el frente. Por tanto, una de sus reivindicaciones fue la igualdad salarial.[4] Sin embargo, tuvieron que enfrentarse a la intransigencia de los sindicatos que no aceptaban la incorporación de las mujeres al trabajo.[6]
Para conseguir sus objetivos fue fundamental la propaganda. Así, fue clave el taller llamado La Gallofa, dirigido por el pintor José Bardasano. En un principio estaba instalado en Madrid pero, con el transcurso de la guerra, fue desplazado a Valencia.[7] La sección de propaganda fue dirigida por Juana Francisca Rubio.[8]
El equivalente catalán fue la Alianza Nacional de la Dona Jove, fundada el 25 de abril de 1937 y presidida por Montserrat Martínez.[5]
Afiliadas
editarLa primera dirigente de la Unión de Muchachas fue Trinidad Torrijos.[2] También lo fueron Josefina López Sanmartín,[9]Rosario Soto[2] y Juana Doña.[10] Julia Vigre fue responsable de la revista Muchachas, difusora de sus principios,[11] que comenzó a publicarse en 1937.[12] Entre sus afiliadas estaban Adelina García Casillas, una de las Trece Rosas,[13] y la miliciana Isabel Martínez Blaya.[14]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ a b c d sandralledomas (2 de mayo de 2022). «Unión de Muchachas |». Consultado el 20 de octubre de 2023.
- ↑ a b c Eureka (23 de julio de 2021). «Si eres una chica joven y odias el fascismo, ¡ven a la Unión de Muchachas!». Agente Provocador. Consultado el 20 de octubre de 2023.
- ↑ a b Ramos Zamora, Sara (2003). La educación de la mujer durante la Guerra Civil en contextos rurales y urbanos. ISSN 1138-5863. Consultado el 20 de octubre de 2023.
- ↑ a b c d Lledó Mas, Sandra (2023). La Unión de Muchachas del País Valencià. Género, juventud y antifascismo. doi:10.14198/bua.2023.lledo.union. Consultado el 20 de octubre de 2023.
- ↑ a b i Féron, David Ginard (2015). «Mujeres, juventud y activismo antifascista en la Europa mediterránea (1933-1945)». Ayer (100): 97-121. ISSN 1134-2277. Consultado el 20 de octubre de 2023.
- ↑ Sornichero, Eva Alcón (2006). «Resistencia y compromiso de las mujeres antifascistas». Asparkía: investigació feminista: 141-164. ISSN 2340-4795. Consultado el 20 de octubre de 2023.
- ↑ «José Bardasano». www.carmenthyssenmalaga.org. Consultado el 20 de octubre de 2023.
- ↑ Conejo Atrio, Rocío (12 de enero de 2023). Compañeras: creativas y rebeldes. Consultado el 20 de octubre de 2023.
- ↑ «Persona - López Sanmartín, Josefina (1919-1989)». PARES. Consultado el 20 de octubre de 2023.
- ↑ Encarnación Barranquero Teixeira (2012). «Ángeles o demonios: representaciones, duiscursos y militancia de las mujeres comunistas». Arenal. Consultado el 20-10-23.
- ↑ Díaz, Capitolina (2016-01). «Una maestra republicana: el viejo futuro de Julia Vigre (1916-2008)». Revista Española de Sociología 25 (1): 161-164. Consultado el 20 de octubre de 2023.
- ↑ Concepción Ruiz-Funes; Enriqueta Tuñón (1992). «Nosotras fuimos la unión de mujeres españolas antifacistas en México (1939-1976)». Política y Cultura (Universidad Autónoma Metropolitana Unidad). Consultado el 20-10-23.
- ↑ Fonseca, Carlos (2010). Trece rosas rojas: la historia más conmovedora de la guerra civil. Booket Divulgación Historia (1. ed., [Nachdr.] edición). Ed. Temas de Hoy. ISBN 978-84-8460-528-7.
- ↑ «Diccionari biogràfic de dones». web.archive.org. 25 de septiembre de 2015. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2015. Consultado el 20 de octubre de 2023.