Tyrannus cubensis
El pitirre real, pitirre cubano o tirano cubano[4] (Tyrannus cubensis)[5]) es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Tyrannus. Actualmente es endémico de Cuba y se encuentra amenazado de extinción.[1]
Pitirre real | ||
---|---|---|
Pitirre real (Tyrannus cubensis) | ||
Estado de conservación | ||
En peligro (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Tyranninae | |
Tribu: | Tyrannini | |
Género: | Tyrannus | |
Especie: |
T. cubensis Richmond, 1898[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del tirano cubano. | ||
Sinonimia | ||
Distribución y hábitat
editarSe distribuye de forma disjunta en las regiones montañosas de Cuba, en la península de Guanahacabibes y en la isla de la Juventud. Anteriormente estaba también presente en la isla Gran Inagua (en las Bahamas y en las islas Caicos, pero los últimos registros son del año 1891 y búsquedas efectuadas en las mayores islas deshabitadas de Caicos en 1999 fueron infructíferas, por lo que se le presume extinto en estos locales. Registros fósiles en el norte de las Bahamas (Abaco y Nueva Providencia) comprueban su existencia allí durante el Pleistoceno.[6]
Esta especie es actualmente rara y poco común en sus hábitats naturale: los bosques de buena estatura de tierras bajas y lkos bordes boscosos de ríos y pantanos, los páramos de pinos con árboles de madera dura, bosques abiertos con árboles altos, pantanos más abiertos y sabanas secas con árboles Ceiba dispersos. También ocurre en corredores riparios en valles, especialmente próximos a cocoteros y otros grandes árboles con perchas expuestas.[6]
Estado de conservación
editarEl pitirre real ha sido calificado como amenazado de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su población ha declinado rápidamente por razones desconocidas, y está extinto en dos o tres grupos de islas que ocupaba en el pasado; su pequeña población actual, estimada entre 250 a 1000 individuos maduros está severamente fragmentada y continúa a decaer significativamente.[1]
Descripción
editarMide unos 26 cm de longitud, el mayor de su género. Es corpulento y su pico es muy grueso. Por el dorso es gris oscuro, la cabeza casi negra. El extremo dorsal de la cola es a veces más claro. Las partes inferiores son blancas desde la garganta hasta la cola. La cola termina ligeramente más larga hacia los lados que en el medio. En la coronilla tiene una manchita anaranjada que en los inmaduros está ausente. Se alimentan de lagartijas, pequeños pichones e insectos grandes.
Nido
editarAnidan de marzo a junio en árboles altos. El nido es de forma de cuenco, hecho de ramillas, raicillas y hierbas, y sin recubrimiento interno. La puesta es de dos o tres huevos de color blanco parduzco con manchas de colores castaño, malva y gris.
Sistemática
editarDescripción original
editarLa especie T. cubensis fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Charles Wallace Richmond en 1898 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Cuba»,[5] en substitución al nombre Tyrannus magnirostris, descrito por el naturalista francés Alcide d'Orbigny en 1839,[3] que ya se encontraba pre-ocupado por Tyrannus magnirostris Swainson, 1831, un sinónimo posterior de Megarynchus pitangua.[6]
Etimología
editarEl nombre genérico masculino «Tyrannus» proviene del nombre específico Lanius tyrannus, cuyo epíteto en latín significa ‘tirano’, ‘déspota’, ‘dictador’; y el nombre de la especie «cubensis», se refiere a Cuba, la localidad tipo.[7]
«Pitirre» es el nombre onomatopéyico de los Tyrannus en Cuba, debido a la vocalización de T. dominicensis, la especie más común; el nombre «real» viene de ser el mayor de los pitirres que anidan en Cuba.
Taxonomía
editarLos estudios genéticos demuestran fuertemente que la presente especie es hermana de Tyrannus dominicensis y que el par formado por ambas es hermano de Tyrannus melancholicus. Es monotípica.[6]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ a b c BirdLife International (2020). «Tyrannus cubensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2022.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 22 de agosto de 2023.
- ↑ Richmond, C.W. (1898). «General Notes: Tyrannus magnirostris d’Orb. Renamed». The Auk (en inglés). 15(4): 330. Tyrannus cubensis, p. 330. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0004-8038.
- ↑ a b d'Orbigny, A. (1839). «Aves». En Sagra, R. de la, ed. Historia física, política y natural de la isla de Cuba. 2a. Parte. Historia Natural (en español y latín). 3: 1–220. París: Arthus Bertrand. Tyrannus magnirostris Nob., p. 69, pl. 13. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.207.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 11 de agosto de 2015..
- ↑ a b «Tirano Cubano Tyrannus cubensis Richmond, 1898». Avibase. Consultado el 11 de agosto de 2015.
- ↑ a b c d
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Tyrannus, p. 394; cubensis, p. 124».
Bibliografía
editar- Garrido, O.H.; Kirkconnell, A. (2000). Birds of Cuba. Helm Field Guides, Londres. 253 pp.
Enlaces externos
editar- Videos, fotos y sonidos de Tyrannus cubensis en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Tyrannus cubensis en xeno-canto.