Tumba de los gigantes
Las tumbas de los gigantes son monumentos funerarios constituidos por sepulturas colectivas de la época nurágica presentes por toda la isla de Cerdeña.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/04/Sa_ena_e_thomes_2.jpg/220px-Sa_ena_e_thomes_2.jpg)
Como los nuragas, estas particulares construcciones megalíticas no tienen ningún equivalente en el continente europeo y son construidos con planta rectangular con un ábside mediante grandes losas de piedra empotradas en tierra.
Estructura
editarEstas particulares tumbas consisten esencialmente en una cámara funeraria de entre 5 y 15 metros de largo y entre 1 y 2 metros de alto. La parte frontal de la estructura está delimitada por una especie de semicírculo, que simbolizaba los cuernos de un toro, y por una tumba más antigua en el centro del semicírculo con una pequeña abertura por la cual se accedía a la tumba. Junto a la abertura se erigía un obelisco (llamado en sardo betile) que probablemente simbolizaba a dioses o a ancestros que velaban por los muertos.
Función
editarLas tumbas de los gigantes fueron lugares en los que, en la época nurágica, los sardos enterraban a sus muertos. Se encontraban lejos del núcleo habitado y podían hospedar entre cien y trescientos fallecidos.[1]
Los miembros de la tribu, clan o aldea, venían a rendir homenaje a los muertos de la comunidad, sin distinción de clases y sin privilegios particulares. Probablemente los difuntos eran descarnados antes de su sepultura (existen evidencias en los huesos que apoyan esta teoría), y eran enterrados cuando su número comenzaba a ser significativo.
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Montalbano, op. cit.
Bibliografía
editar- Montalbano, Pierluigi (2009). Shrdn. Signori del mare e del metallo (en italiano). Zènìa. ISBN 9788890415715.