Tucapel

comuna de Chile
(Redirigido desde «Tucapel (Chile)»)

Tucapel (Mapudungún: compuesta por tukén, forma de thunan, 'coger', 'aprisionar', y por pele, 'el barro'. Barro aprisionado, retenido [nota 1][2][3][4]​) es una comuna y ciudad de la zona central de Chile, ubicada en la provincia de Biobío, en la región del mismo nombre. Cerca del pueblo de Tucapel se encuentra el Fuerte San Diego de Tucapel. Su cabecera es la ciudad de Huépil.

Tucapel
Comuna

Escudo

Coordenadas 37°17′00″S 71°57′00″O / -37.283333333333, -71.95
Capital Huépil
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Biobío Biobío
 • Provincia Bíobío
 • Circunscripción XIII - Biobío Cordillera
 • Distrito N.º 21
Alcalde Jaime Veloso Jara
Eventos históricos  
 • Fundación 1724
 • Nombre San Diego de Tucapel
Superficie  
 • Total 914,9 km²
Altitud  
 • Media 342 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 14 134 hab.[1]
 • Densidad 15,45 hab./km²
Gentilicio Tucapelino/a
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Toponimia

editar

La ciudad recibe el nombre del fuerte San Diego de Tucapel, el cual se construyó como una reubicación del fuerte Tucapel ubicado en la ciudad de Cañete, donde había ocurrido la batalla del mismo nombre, donde murió el gobernador de Chile, Pedro de Valdivia.

Historia

editar

En 1724, el gobernador Gabriel Cano de Aponte mandó trasladar el fuerte Tucapel, ubicado en la actual Cañete, hacia el otro lado de la cordillera de Nahuelbuta, debido a los repetidos ataques de los mapuches, hasta que hizo despoblar y demoler el antiguo emplazamiento.

Tucapel es de fundación antigua en el país, perteneciente originalmente a la provincia de Rere, en cuyo distrito existían tres plazas de armas: Talcamávida, Yumbel y Tucapel. Fue trasladada a las inmediaciones de la ribera septentrional del río Laja por el Gobernador Gabriel Cano de Aponte en 1724, para pasar a formar parte de la señalada provincia.

Huépil por su parte es cabecera Comunal, su auge se desarrolla con la instalación de la Estación de Ferrocarriles en el mismo poblado, en la construcción del proyecto Ferroviario Trasandino de 1906, como parte del ramal Monte Águila- Polcura y la migración de gran cantidad de obreros agrícolas, ex trabajadores de la Hacienda Rucamanqui.

Fue asentada en su actual ubicación en 1855, después que en 1821 fue quemado el fuerte original fundado en 1724 a unos 3 km hacia el E. del pueblo actual.

Desde 1927 hasta 1976 perteneció al departamento de Yungay en la provincia de Ñuble.

Las principales actividades económicas de la comuna son el comercio, la agricultura y las plantaciones forestales.

Medio ambiente

editar

Geomorfología y componentes abióticos

editar
 
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Tucapel.

La comuna de Tucapel se encuentra emplazada en las unidades geomorfológicas de Cordillera andina de retención crionival, Llano central fluvio-glacio-volcanico y Precordillera;[5]​ y presenta según la clasificación climática de Köppen clima mediterráneo de lluvia invernal (Csb), clima mediterráneo de lluvia invernal de altura (Csb (h)), clima mediterráneo frío de lluvia invernal (Csc) y clima templado lluvioso con leve sequedad estival (Cfb (s)).[6]​ Esta además se halla entre las cuencas hidrográficas de río Biobío y río Itata.[7]​ Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el lago Rucamanqui, laguna Manco y laguna Trupán; y río Cholguán, río de Las Astas, río Huépil, río Itata, río Laja, río Las Papas, río Manco, río Pichipolcura y río Renico.[8]

Componentes bióticos

editar

Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:[9][10][11]

Medidas de protección ambiental y conflictos socioambientales

editar

Hasta 2022, la comuna de Tucapel cuenta con las siguientes zonas que poseen algún nivel de protección ambiental:[12]

Administración

editar

Municipalidad

editar

La Municipalidad de Tucapel para el periodo 2024-2028 es dirigida por el alcalde Jaime Veloso Jara (Renovación Nacional) y el concejo municipal conformado por los concejales:[17]

  • Felipe Andrés Altamirano Riquelme (Independiente)
  • Patricio Manosalva Henríquez (Renovación Nacional)
  • Tania Valeska Villalobos Anabalón (Frente Amplio)
  • Jimena Cares Tobar (Democracia Cristiana)
  • Juan Ñancupil Soto (Renovación Nacional)
  • Luis Godoy Bizama (Renovación Nacional)

Representación parlamentaria

editar

Tucapel forma parte de la Circunscripción Senatorial X y del Distrito Electoral 21. Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los siguientes diputados:[17]

En el Senado, la representan:[18]

Economía

editar

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Tucapel fue de 127.[19]​ El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -0,93, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Alquiler de Otros Efectos Personales y Enseres Domésticos (468,37), Fabricación de Productos de Fibrocemento y Asbestocemento (79,73) y Cultivo de Trigo (32,75).

Lugares de interés

editar

Las principales zonas turísticas son los balnearios de los ríos: Cholguán (Itata), Laja y Huépil muy apropiados para la pesca deportiva y las lagunas: El Manco ubicado en la cordillera de la localidad de Polcura, por su parte la localidad de Trupán, cuenta con la laguna del mismo nombre. También destaca el Fuerte de Tucapel, fortaleza española construida en 1724, ubicada 1 km hacia el Sur Este de la Plaza de la localidad de Tucapel.

El Puente Los Troncos a la entrada Poniente de la localidad de Huépil, junto al Puente de Arco, ubicado en el camino Huépil- Trupán, son estructuras aún en buen estado de conservación, testigos del paso del ferrocarril que inició su recorrido en 1906 desde la estación de Monte Águila hasta la localidad de Polcura (el proyecto original era un tren Trasandino que llegase a la provincia de Neuquén).

En el cruce Trupán-Rucamanqui, al Oriente de Huépil se encuentra dispuesto un monolito de cemento y piedra, el cual data de los años 1920, este indicaba el cruce de caminos antes mencionado e instalado por el Ministerio de Obras Públicas de la época.

Referencias y notas de pie

editar
Notas aclaratorias
  1. Cf. ERIZE, Dicc., p. 387
Notas al pie
  1. «Plantilla Censo 2017». CENSO (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2017. 
  2. Toponimia de Chile
  3. «Diccionario mapudungún-castellano». Archivado desde el original el 30 de junio de 2014. Consultado el 1 de enero de 2013. 
  4. «Diccionario mapudungún-castellano». Archivado desde el original el 25 de febrero de 2021. Consultado el 1 de enero de 2013. 
  5. Albers, Christoph (septiembre de 2015). «Unidades Geomorfológicas Chile». GeoNode Cedeus. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  6. Departamento de Geografía Universidad de Chile (2017). «Zonas climáticas de Chile según Köppen-Geiger escala 1:1.500.000». Catálogo Nacional de Información Geoespacial. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  7. Dirección General de Aguas. «Inventario Público de Cuencas Hidrográficas y Lagos». Ministerio de Obras Públicas Dirección de General de Aguas. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  8. rbenavente. «SIIT | Mapas vectoriales». Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  9. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (3. ed edición). Editorial Universitaria (publicado el 2019). ISBN 956-11-1832-7. OCLC 78891317. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  10. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (24 de agosto de 2016). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile / Bioclimatic and vegetational synopsis of Chile. Editorial Universitaria. doi:10.5281/zenodo.60800. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  11. Pliscoff, Patricio (2015). «Aplicación de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la evaluación de riesgo de los ecosistemas terrestres de Chile». Ministerio del Medio Ambiente. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  12. Ministerio del Medio Ambiente. «GEOPORTAL SIMBIO». apps.mma.gob.cl. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  13. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Corredor Nevados de Chillán - Laguna del Laja». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  14. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Fundo Rucamanqui». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  15. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Reserva Forestal Ñuble». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  16. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Río Polcura». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  17. a b Sistema Nacional de Información Comunal; Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. «Ficha comunal». Consultado el 18 de septiembre de 2024. 
  18. «Listado de senadoras y senadores». www.senado.cl. Consultado el 18 de septiembre de 2024. 
  19. «React App». adalytics.cl. Consultado el 4 de septiembre de 2020. 
Bibliografía
  • "Descripción Histórico Geografía del Reino de Chile" por don Vicente Carvallo Goyeneche, precedida de una biógrafa del autor por don Miguel L. Amunátegui. Segunda parte, Capítulo XIV. Descripción del obispado de La Concepción.
  • "Diccionario Geográfico de Chile" por Luis Riso Patrón, Santiago 1924, página 907.

Enlaces externos

editar