Truco o trato
Truco o trato, truco o trueque, treta o trato, truco o dulce, dulce o truco, travesura o dulce o dulce o travesura, (trick-or-treat en inglés)[1] es una actividad de Halloween en la que los niños recorren las casas de su vecindario disfrazados, pidiendo dulces con la frase «¿dulce o truco?», «dulce o travesura», «¿truco o trato?». El truco es una amenaza de broma a los dueños de la casa en el caso de que no se proporcionen golosinas.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/41/Trick_or_Treater.jpg/300px-Trick_or_Treater.jpg)
Esta práctica tendría origen en la tradición de pedir el "soul cake" (pan de almas) en Gran Bretaña o Irlanda en la Edad Media.[2] A su vez la tradición de pedir el "soul cake", o "trick or treat", sería el equivalente a la tradición portuguesa de pedir el "pão-por-deus",[3] (también llamado "santoro", o "bolinhos"), mencionada por primera vez en el siglo XV,[4] (en algunas regiones del interior de Portugal era tradición que los niños llevasen una calabaza con una cara tallada y una vela en su interior para iluminar)[5][6] y la tradición gallega de pedir el "migallo",[7][8] ya en Blanes se llamaba "limosna" y en Ibiza era costumbre entre los jóvenes recorrer las casas pidiendo comida en sufragio de las almas.[9]
El «trick-or-treat» fue uno de los últimos elementos que fue asociado a la celebración del Halloween en los Estados Unidos. Los primeros registros datan de 1920,[10] pero solo comenzó a ser popular y se difundió en los Estados Unidos después de la campaña Trick-or-Treat para la UNICEF en 1950.[11] La actividad es muy popular en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido e Irlanda. Desde fines del siglo XX, la práctica se ha extendido a otros países, en particular de Europa y de América Latina.
Se ha generalizado la traducción libre a español como «truco o trato»[12] o «treta o trato» de «trick-or-treat», basada en establecer una paronomasia o juego fonético al estilo del original, al igual que se ha hecho en otras lenguas. En realidad, en el "trick-or-treating" no se trata de un truco propiamente dicho, sino más bien de un susto, una broma o una travesura. Tampoco se plantea hacer ningún "trato", sino que se pide "un regalo" ("a treat"), un convite, normalmente un dulce o una golosina. Por lo tanto, una traducción más literal, basada en su sentido, sería «travesura o dulce», «susto o dulce», «broma o dulce», «susto o golosina»..., pero se trata de un juego de palabras en inglés que admite diferentes traducciones, ninguna de ellas realmente fiel al original, ni en sentido ni en fonética.
El «trick-or-treat», lo cual se refiere como «pedir muertito» en lugares donde se celebra día de muertos,[13] En el norte de México, a diferencia que dicen las típicas frases de pedir dulces o truco en Estados Unidos, lo dicen de otra manera, que ellos dicen «queremos halloween».
Referencias
editar- ↑ «Halloween: claves de redacción». FundéuRAE. 31 de octubre de 2023. Consultado el 1 de noviembre de 2023.
- ↑ Simoons, Frederick J. (1998). Plants of Life, Plants of Death. University of Wisconsin Press. ISBN 0-299-15904-3
- ↑ PATRIMÓNIO IMATERIAL TRADIÇÕES FESTIVAS Kit Ficha 02 Tradições Festivas
- ↑ Elucidario das palavras, termos e frases, que em Portugal antigamente se usárão..., Volume 1
- ↑ Manuel de Paiva Boléo, Universidade de Coimbra. Instituto de Estudos Românicos. Revista portuguesa de filologia - Volume 12 - Página 745 - 1963 -
- ↑ «Freguesia de Vila Nova de Monsarros. Tradições». Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 19 de octubre de 2013.
- ↑ «Real Academia Galega». Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2013. Consultado el 19 de octubre de 2013.
- ↑ Outeiro, David. Do Sámonios ao Magusto: Uma porta aberta ao Além
- ↑ El ciclo de la vida: ritos y costumbres de los alicantinos de antaño p.220
- ↑ Halloween: An American Holiday, an American History p142
- ↑ Trick-or-Treat for UNICEF
- ↑ RAE informa, Twitter
- ↑ [1]