Tridacna crocea

especie de molusco

Tridacna crocea es una especie de molusco bivalvo marino, de la familia Cardiidae.

Tridacna crocea
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Bivalvia
Subclase: Heterodonta
Orden: Veneroida
Superfamilia: Cardioidea
Familia: Cardiidae
Género: Tridacna
Especie: T. crocea[2]
Lamarck, 1819
Sinonimia
  • Tridacna (Chametrachea) crocea. Lamarck, 1819
  • Tridacna cumingii Reeve, 1862
  • Tridacna ferruginea Reeve, 1862
Ciclo de vida de Tridacna.

Pertenece a las denominadas comúnmente almejas gigantes. Son muy apreciadas, tanto como alimento, en el sudeste asiático, como en el comercio de acuariofilia internacional, por las impresionantes coloraciones de sus mantos. Uno de sus nombres comunes en inglés es boring clam, o almeja perforadora, por su hábito de excavar en rocas o corales, para anclarse en su emplazamiento definitivo.

Morfología

editar

Se caracterizan por presentar entre 6 a 10 ondulaciones, o proyecciones de forma triangular, en sus dos conchas, siendo más pronunciadas 4 o 5 de ellas. Asimismo, las valvas presentan unas hileras de escamas lobuladas, paralelas al margen superior. Dado el que excava en el sustrato, dejando visible tan sólo la parte superior de las valvas y el manto, en sustratos duros no suele mantener las escamas, debido a la erosión. De hecho, la manera de distinguir si un ejemplar proviene del medio natural o es cultivado, es la ausencia de las escamas de la concha en los ejemplares cultivados. La concha es de color blanco-grisáceo, aunque con frecuencia tiene tonalidades rosa, amarillo o naranja, especialmente en su parte interior próxima al margen superior.[3]​ Posee músculos para cerrar y abrir la concha, el músculo aductor y el retractor.

El músculo pedal y la apertura bisal de la concha, proporcionalmente son los más grandes entre las especies del género, representando 1/3 o más del tamaño total de la concha. El pie, que contiene el órgano bisal, secreta, a través de éste, un potente biso que contiene un ácido que disuelve el carbonato cálcico, excavando así el coral o roca, para anclarse al sustrato.[4]​ Esta actividad excavadora comienza en los primeros estadios de su desarrollo, cuando el animal tiene entre 4 y 20 mm de largo.[5]

El manto tiene dos sifones, el inhalante, cuya apertura está al ras del manto, y tiene unos tentáculos para apartar partículas grandes, y el exhalante, que sobresale de la superficie en forma de cono. También posee iridóforos, o células que contienen pigmentos que reflejan la luz. La principal función de los pigmentos es proteger al animal de la luz excesiva y de la radiación ultravioleta.[6]​ El manto, que cuando está extendido oculta por completo la concha, suele tener hileras de órganos hialinos,[7]​ situadas en paralelo y cerca del margen exterior, para potenciar la captación de luz.

Los patrones de colores y formas del manto, pueden tener marrón, amarillo, azul, púrpura, verde, blanco o negro; en ocasiones con estrías, motas o estampados, y con combinaciones de los colores descritos. Ciertos estudios,[8]​ demuestran que la especie T. crocea desarrolla una estrategia defensiva críptica frente a sus posibles predadores, mediante la adaptación de los colores del manto a los colores existentes en su entorno.

Es la especie más pequeña del género, alcanzando "tan sólo" los 15 cm. Su rango de crecimiento promedio es de unos 2 mm por mes, aunque dependiendo del individuo y la zona, puede ser de menos de 1 mm/mes o de mucho más de 2 mm/mes.[9]

Alimentación

editar

Estas almejas conviven en simbiosis con algas unicelulares, llamadas zooxantelas, que viven dentro de las células que le dan color a aquellas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por la almeja, y se alimentan de los catabolitos de la misma (especialmente carbono). Esto les proporciona entre el 75 y el 90% de sus necesidades alimenticias, por este motivo necesitan imperiosamente la luz. El resto lo obtienen atrapando plancton microscópico y materia orgánica disuelta en el agua, mediante sus branquias, o ctenidia.

Reproducción

editar

Son animales protándricos, que nacen todos machos, pero después del año se convierten en hermafroditas simultáneos. La fertilización es externa, expulsan primero el esperma y después los huevos, para evitar la autofertilización. Los huevos fertilizados tienen un diámetro de unos 100.0 μm; en 12 horas se convierten en larvas trocóforas libres, y el segundo día, la larva se convierte en velígera y tiene una concha de unos 160.0 μm, desarrollando un pie en unos 8 a 10 días, lo que la convierte en pedivelígera, para facultar su asentamiento. Hacia el undécimo día, la larva se asienta en el sustrato con un tamaño medio de 190 μm. Al siguiente día del asentamiento, se completa la metamorfosis a su forma definitiva; y a los veinte días, las Tridacnas juveniles comienzan a adquirir zooxantelas en los tejidos de su manto, lo que incrementa notablemente su desarrollo y crecimiento. Hacia los 50 días, las conchas de los juveniles comienzan a mostrar signos de volverse opacas.[10]​ En unos 2 a 3 años las almejas alcanzan la madurez.

Galería

editar

Hábitat y distribución

editar

Se encuentran en fondos arenosos y entre corales de arrecifes, especialmente en lagunas y zonas poco profundas y muy soleadas.[11]​ En gran parte de su rango se encuentran en numerosas áreas intermareales, quedando periódicamente expuestas a mareas bajas, y en aguas superficiales submareales.[12]​ Su rango de profundidad es entre 1 y 18 m, y su rango de temperatura está entre 26.80 y 28.43 °C.[13]

Su distribución ocurre en aguas tropicales del Indo-Pacífico, es especie nativa de Australia, Indonesia, Japón, Malasia, Palaos, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Singapur, Islas Salomón, Tailandia, Vanuatu y Vietnam. Posiblemente esté extinguida en Guam e islas Marianas del Norte.[14]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Mollusc Specialist Group (1996). «Tridacna crocea». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el el 20 de enero de 2014.. 
  2. Bouchet, P.; Rosenberg, G.; ter Poorten, J. (2013). Tridacna crocea Lamarck, 1819. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=207673. Consultado el 20-01-2014.
  3. James Fatherree (2007) (en inglés) A Close-up Look at Tridacna crocea. http://reefkeeping.com/issues/2007-10/jf/index.php
  4. Hedley, C. (1921) (en inglés) A revision of the Australian Tridacna. Recordings of the Australian Museum. 13:163-172.
  5. Suzuki, Y. (1998) (en inglés) Preliminary studies on locomotion and burrowing by juvenile boring clam, Tridacna crocea. Naga. 21(1): 31-35
  6. http://animal-world.com/Aquarium-Coral-Reefs/Giant-Clams-Hippopus-and-Tridacna-Clams
  7. http://es.wiktionary.org/wiki/hialino
  8. Todd et al. (2009) (en inglés) Polymorphism and crypsis in the boring giant clam (Tridacna crocea): potential strategies against visual predators. Hydrobiologia. November 2009, Volume 635, Issue 1, pp 37-43. Springer.
  9. Hart, A.M., J.D. Bell and T.P. Foyle. (1998) (en inglés) Growth and survival of the giant clams, Tridacna derasa, T. maxima and T. crocea, at village farms in the Solomon Islands. Aquaculture. 165:203-220.
  10. Jameson, Stephen C. (1976) (en inglés) Early Life History of the Giant Clams Tridacna crocea Lamarck, Tridacna maxima (Röding), and Hippopus hippopus (Linnaeus). Pacific Science (1976), Vol. 30, No. 3, p. 219-233. Great Britain.
  11. Huelsken, T., Keyse, J., Liggins, L., Penny, S., Treml, E.A., Riginos, C. (2013) A Novel Widespread Cryptic Species and Phylogeographic Patterns within Several Giant Clam Species (Cardiidae: Tridacna) from the Indo-Pacific Ocean. PLoS ONE, DOI: 10.1371/journal.pone.0080858.
  12. James Fatherree (2007) A Close-up Look at Tridacna crocea. http://reefkeeping.com/issues/2007-10/jf/index.php
  13. http://eol.org/pages/4771448/details
  14. Mollusc Specialist Group 1996. Tridacna crocea. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. <www.iucnredlist.org>. Consultada el 20 de enero de 2014.

Bibliografía

editar
  • Poorten, J.J. ter, (2009)(en inglés) The Cardiidae of the Panglao Marine Biodiversity Project 2004 and the Panglao 2005 Deep-Sea Cruise with descriptions of four new species (Bivalvia). Vita Malacologica 8: 9-96 [21 November 2009] . Disponible en línea en: http://dare.uva.nl/record/340850.
  • Huber, M. (2010). (en inglés) Compendium of bivalves. A full-color guide to 3,300 of the world’s marine bivalves. A status on Bivalvia after 250 years of research. Hackenheim: ConchBooks. 901 pp., 1 CD-ROM.
  • Liu J.Y. [Ruiyu] (ed.). (2008). (en inglés) Checklist of marine biota of China seas. China Science Press. 1267 pp.

Enlaces externos

editar