Trata de personas en Paraguay

tráfico de personas en Paraguay

Paraguay es un país con casos de tráfico de mujeres[1]​ y menores[2]​ sometidos a la trata de personas, específicamente la trata con fines de explotación sexual, así como para hombres, mujeres y niños en condiciones de trabajo forzado.[3][2]​ La mayoría de las víctimas paraguayas de trata se encuentran en Argentina,[4][3]España,[5][6][7]Bolivia,[8][1]Brasil,[9][2][10]Chile,[11][12]Francia,[13][14]Corea del Sur[15]​ y Japón.[3]​ En 2009, 44 presuntas víctimas de trata paraguayas fueron detenidas en el Aeropuerto de Ámsterdam-Schiphol, y las autoridades neerlandesas arrestaron al presunto traficante.[16]​ En otro caso, 13 mujeres paraguayas fueron encontradas en condiciones de prostitución forzada en un burdel en La Paz, Bolivia.[17]​ Paraguay también fue un país de destino para 30 huérfanos indonesios,[18]​ quienes supuestamente fueron traídos al país para un campamento de fútbol a largo plazo, pero que el gobierno sospecha son víctimas de trata.[19][20]

La servidumbre doméstica involuntaria de hombres, mujeres y niños dentro de Paraguay sigue siendo un problema grave.[21]​ Las personas indígenas están particularmente en riesgo de ser sometidas a trabajos forzados o prostitución forzosa, tanto en Paraguay como en el extranjero.[22]​ Los niños pobres de áreas rurales son sometidos a explotación sexual comercial forzada y servidumbre doméstica en centros urbanos como Asunción, Ciudad del Este y Encarnación, y un número significativo de niños de la calle son víctimas de trata.[3]​ Muchos migrantes indocumentados, algunos de los cuales podrían ser víctimas de trata, viajan a través de la zona de la Triple Frontera de Paraguay, Argentina y Brasil.[23][19][3][24]

El gobierno de Paraguay no cumple completamente con los estándares mínimos para eliminar la trata de personas; sin embargo, está haciendo esfuerzos significativos para hacerlo.[24]​ El gobierno aumentó los esfuerzos de aplicación de la ley contra los delincuentes de trata sexual, pero no proporcionó servicios adecuados a las víctimas de trata.[25]​ Las revisiones del código penal fortalecieron la capacidad del gobierno para procesar casos internacionales de trata, pero no lograron prohibir adecuadamente los casos internos de trabajo forzado o prostitución forzada.[19]​ Las autoridades paraguayas no han hecho avances discernibles en enfrentar actos de complicidad oficial.[26]​ La Oficina de Monitoreo y Lucha contra la Trata de Personas (Office to Monitor and Combat Trafficking in Persons) del Departamento de Estado de Estados Unidos ubicó al país en el «Nivel 2» en 2017.[27][28]​ En 2018, Paraguay registra al menos 300 casos por año de trata de personas que salen a la luz, y una mayoría de ellos es ignorado por las autoridades.[26]

En Paraguay, se han identificado casos de trata de personas en los que los propios familiares son los tratantes. La trata con fines de explotación sexual y laboral es lo más común, y los familiares engañan a las víctimas aprovechando la confianza del parentesco. Las víctimas suelen ser mujeres adultas y niños, que son explotados sexual o laboralmente. En 2022, 194 personas fueron asistidas por estos delitos. Un informe de 2023 de la Oficina de Vigilancia revela que en Paraguay, la práctica del criadazgo es una forma común de trata infantil, afectando a aproximadamente 47 000 niños, muchos de ellos vulnerables al tráfico sexual y laboral.[29]

Enjuiciamiento

editar

El artículo 129 del código penal de Paraguay de 1997, prohíbe el movimiento transnacional de personas con fines de prostitución, imponiendo penas de hasta seis años de prisión. Los artículos 129 (b) y (c) de un nuevo código penal, que entró en vigor en julio de 2009, prohíben la trata transnacional con fines de prostitución y trabajo forzado mediante el uso de la fuerza, amenazas, engaños o tretas, imponiendo penas de hasta doce años de prisión.[30]

El Informe sobre la Trata de Personas de 2010 del Departamento de Estado de los Estados Unidos consideró que todas estas penas prescritas son suficientemente severas y conmensurables con las penas prescritas para otros delitos graves, como la violación.[19]

La ley paraguaya no prohíbía específicamente la trata interna, y los fiscales recurrían a los estatutos de explotación de la prostitución y secuestro, así como a otras disposiciones del código penal, para enjuiciar casos de trata con fines de explotación sexual comercial o trabajo forzado que ocurrían completamente dentro de Paraguay. En 2013, se creó la Ley 4.788 "Integral contra la Trata de Personas del Paraguay", planteando por primera vez una herramienta legal para combatir este crimen.[31]

Durante el período del Informe sobre la Trata de Personas de 2010, las autoridades paraguayas abrieron investigaciones en al menos 138 posibles casos de trata, en comparación con 43 casos en 2008. Las autoridades imputaron a 47 delincuentes de trata y obtuvieron la condena de dos delincuentes de trata, quienes recibieron sentencias de dos años. Estos esfuerzos representaron una disminución en el número de condenas y la duración de las sentencias respecto al año anterior, cuando cuatro delincuentes de trata fueron condenados a seis años de prisión cada uno. Según el Informe sobre la Trata de Personas de 2023 del Departamento de Estado de los Estados Unidos, «la Ley Integral contra la Trata de Personas 4788/12 criminalizó la trata sexual y la trata laboral y prescribió penas de hasta ocho años de prisión para los casos que involucran a víctimas adultas y de dos a veinte años de prisión para aquellos que involucran a víctimas infantiles», pero «el uso de fuerza, fraude y coerción» en tales crímenes es «inconsistente con la ley internacional».[32]

Además de la división de trata de personas en Asunción y una unidad existente en Puerto Elsa, la Policía estableció unidades antitrata en Coronel Oviedo, Encarnación, Caaguazú y Ciudad del Este en 2009. El gobierno dedicó un total de 33 empleados a los esfuerzos de aplicación de la ley contra la trata. Sin embargo, durante el último año, algunos funcionarios del gobierno, incluidos policías, guardias fronterizos, jueces y funcionarios electos, supuestamente facilitaron los crímenes de trata al sobornos de los delincuentes de trata. Otros funcionarios supuestamente socavaron las investigaciones, alertaron a los presuntos delincuentes de trata sobre arrestos inminentes o liberaron a los delincuentes de trata de la cárcel. Las autoridades paraguayas no tomaron medidas discernibles para investigar o enjuiciar estos actos de complicidad relacionados con la trata. El gobierno continuó trabajando estrechamente con gobiernos extranjeros en sus esfuerzos de aplicación de la ley: las autoridades paraguayas extraditaron a un delincuente de trata a Argentina, y un fiscal del gobierno trabajó estrechamente con sus homólogos del gobierno boliviano[1]​ en el caso de 12 paraguayos sometidos a prostitución forzada en La Paz.[19]

Prevención

editar

El gobierno de Paraguay mantuvo asociaciones con organizaciones no gubernamentales[33]​ y organizaciones internacionales en los esfuerzos contra la trata, y trabajó con un socio internacional en una campaña publicitaria que promovía los números de contacto de las líneas directas utilizadas por las unidades policiales antitrata.[3][34]​ El gobierno también forjó alianzas con los gobiernos de los países vecinos y organizó dos seminarios antitrata con expertos brasileños y argentinos;[35]​ 300 personas asistieron al seminario en Asunción. La Secretaría de la Mujer (hoy Ministerio de la Mujer) realizó 12 talleres regionales destacando la respuesta del gobierno local a la trata de personas, con un total de 1000 participantes. El gobierno patrocinó a un experto en trata de personas para capacitar a los cancilleres paraguayos en España, Italia y Argentina sobre cómo manejar casos de trata de personas. El gobierno no informó de esfuerzos para reducir la demanda de actos sexuales comerciales o trabajo forzado. Paraguay no era un destino muy conocido para los turistas sexuales infantiles, aunque se informa que ciudadanos extranjeros de países vecinos participan en el tráfico de menores en Ciudad del Este. El gobierno proporcionó capacitación en derechos humanos, que incluyó un componente sobre trata de personas, a las tropas desplegadas en misiones de paz internacionales.[19]

Referencias

editar
  1. a b c «Víctimas de trata de personas: rescatan a dos paraguayas en Bolivia». El Nacional. 28 de marzo de 2023. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  2. a b c «Rescatan en Brasil a paraguayos víctimas de trata de personas». La Tribuna. 9 de diciembre de 2022. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  3. a b c d e f «Aumento de los esfuerzos para combatir la trata en la triple frontera». OIM (ONU Migración). 16 de junio de 2009. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  4. «Cuatro paraguayas víctimas de trata son rescatadas en Argentina». Última Hora. 25 de noviembre de 2023. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  5. «Varias paraguayas figuran en la lista de víctimas de trata o explotación sexual rescatadas en España». Última Hora. 13 de mayo de 2024. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  6. «De los muchos casos de trata en España, las víctimas paraguayas son más». baseis.org.py. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  7. «Paraguayas y colombianas, principales víctimas de explotación sexual en España». Última Hora. 2 de diciembre de 2023. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  8. «Ley Nº 7128 / APRUEBA EL ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY Y EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PARA FORTALECER LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS Y DELITOS CONEXOS». Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  9. «Rescataron a tres víctimas de trata de personas en prostíbulo de Brasil». La Nación. 12 de octubre de 2023. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  10. «4 niños y 11 hombres de Paraguay son liberados de la trata laboral en Brasil». The Exodus Road. 13 de marzo de 2024. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  11. «Red trata capta a mujeres en Paraguay y las envía a Chile». Última Hora. 29 de enero de 2019. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  12. «Paraguay y Chile unen esfuerzos para mejorar la atención a las víctimas de la trata de personas ». Partner of Americas. 9 de junio de 2022. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  13. «Desmantelan red que explotaba sexualmente a mujeres paraguayas en Francia». Última Hora. 17 de noviembre de 2021. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  14. «Francia: detienen a cabecillas de una red que prostituía a 20 paraguayas en París». ABC Color. 25 de septiembre de 2023. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  15. «Detienen a un ciudadano coreano por trata de personas». Paraguay.com. 16 de febrero de 2010. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  16. «Paraguayas habrían sido víctimas de "trata blancas" en Holanda». Última Hora. 24 de diciembre de 2009. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  17. «Rescatan a 13 paraguayas en Bolivia». ABC Color. 15 de septiembre de 2009. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  18. «Se quedan: Indonesios seguirán proyecto deportivo». Última Hora. 30 de diciembre de 2009. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  19. a b c d e f «Trafficking in Persons Report 2010 Country Narratives -- Countries N Through Z». US Department of State (en inglés estadounidense). 17 de junio de 2010. Archivado desde el original el 17 de junio de 2010. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  20. «Justicia ordena repatriación de jóvenes indonesios». Última Hora. 24 de noviembre de 2009. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  21. García Cabezas, Noemí (25 de marzo de 2021). «Esclavitud infantil en Paraguay». Ayuda En Acción. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  22. «Mujeres indígenas van perfilándose cada vez más como víctimas potenciales de la trata de personas». baseis.org.py. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  23. da Silva Junker, Maviane (2016). Trata de personas en la triple frontera; Argentina, Brasil, Paraguay: roles de los estados y mecanismos de seguridad internacional 4. Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní. 
  24. a b «EUROFRONT: Organismos de la Triple Frontera coordinan mecanismos de lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes». Migraciones Paraguay. 7 de julio de 2022. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  25. «Más de 300 víctimas de trata rescatadas». ABC Color. 30 de julio de 2018. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  26. a b «Paraguay registra al menos 300 casos de trata de personas cada año». Paraguay.com. 30 de julio de 2018. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  27. «Paraguay (Nivel 2)». U.S. Embassy in Paraguay (PDF). Consultado el 27 de junio de 2024. 
  28. «Trafficking in Persons Report 2017: Tier Placements». State (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 28 de junio de 2017. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  29. «En Paraguay, hay víctimas de trata reclutadas por su propia familia». Última Hora. 10 de diciembre de 2023. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  30. «Ley Nº 1160 / CODIGO PENAL». Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional (BACCN). Consultado el 27 de junio de 2024. 
  31. «Trata de personas: Nueva Ley y el desafío de una realidad inhumana». Última Hora. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  32. «Paraguay - United States Department of State». United States Department of State (en inglés estadounidense). junio de 2023. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  33. «Aúnan esfuerzos para erradicar la trata de personas en viajes y turismo». Senatur. 6 de noviembre de 2023. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  34. «Trata de personas: España y Paraguay fortalecen trabajo conjunto». UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) Paraguay. 29 de junio de 2023. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  35. «Seminario Internacional “Lucha contra la trata de personas como...». Ministerio Público Paraguay (PDF). Consultado el 27 de junio de 2024. 

Enlaces externos

editar