Torre de la Calahorra (Córdoba)

torre, patrimonio histórico de Andalucía de importancia arqueológica y arquitectónica en Córdoba, España
(Redirigido desde «Torre de la Calahorra»)

La torre de la Calahorra (en árabe: qala’at al-hurriya) es una fortaleza de origen islámico concebida como entrada y protección del Puente Romano de Córdoba (España). Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1931, junto con el puente romano y la puerta del puente.[1]​ Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.[2]​ Alberga la sede del Museo Vivo de al-Ándalus, inaugurado en 1987 y gestionado por la Fundación Paradigma Córdoba para Convivencia.[3]

Torre de la Calahorra
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Córdoba Córdoba
Localidad Campo de la Verdad-Miraflores
Coordenadas 37°52′32″N 4°46′36″O / 37.875649012798, -4.7765885420941
Características
Tipo Fortaleza
Construcción Siglo XIV
Enrique II de Castilla (1369)
Juana I de Castilla (1514)
Reconstrucción 1837
2007
Uso actual Museo Vivo de Al-Ándalus
Propietario Ayuntamiento de Córdoba
Entrada Si

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv
Identificación 313
Región Europa y
América del Norte
Inscripción 1984 (VIII sesión)
Extensión 1994

Historia

editar
 
Lienzo de Antonio Palomino en la capilla de Santa Teresa de la Mezquita-Catedral de Córdoba que muestra el momento de la toma de la ciudad por Fernando III de Castilla, apareciendo la torre de la Calahorra a la derecha.

Las primeras alusiones a la torre, ubicada en la orilla meridional del río Guadalquivir, nos llegan en 1236 con la conquista castellana de Córdoba a manos del rey Fernando III, ya que dificultaba la invasión.

La fortaleza vuelve a ser nombrada en el siglo XIV durante la Primera guerra civil castellana, en la que se enfrentaron los hermanos Pedro I y Enrique II de Castilla por el trono castellano, resultando este último vencedor. Enrique dotará a la fortaleza de un foso y una segunda torre, unida a la original por medio de un puente levadizo; de esta época data un escudo de armas de Castilla y León aún visible en el exterior.

...pasando por Córdoba, [Enrique II] mandó reparar el Puente, y hacer más capaz y fuerte la fortaleza de la Carrahola.
Catálogo de los obispos de Córdoba, Gómez Bravo (1778).

A las dos torres existentes, se le añadió una tercera, uniéndose todas ellas por dos cilindros con la misma altura que aquellas. Tras la aparición de la pólvora, se construyen diversas troneras en los muros para poder disparar dichos proyectiles explosivos. En 1514, Juana I de Castilla ordenará la creación de una barbacana alrededor del recinto para su mejor defensa y protección, consolidándose con el aspecto que se puede apreciar actualmente.[4]

 
Vista de la torre desde el puente, donde se puede apreciar la antigua puerta con un arco de herradura, hoy cegado.
 
La Torre de la Calahorra y el puente en una obra de Carlo Bossoli (siglo XIX).

El inmueble pasó por diversos usos a lo largo de los siglos, aunque destacó especialmente por ser prisión de nobles, además de centro educativo femenino (1863) y cuartel de la Guardia Civil. El alcalde Antonio Cruz-Conde consiguió la cesión del edificio para el Ayuntamiento en 1952 y, tras un proceso de restauración, sus puertas se abrieron el 29 de abril de 1953 con una exposición por el V centenario del nacimiento del Gran Capitán con objetos cedidos por la Armería Real, el Museo del Ejército o el Archivo de Simancas. Entre las autoridades se encontraban el alcalde y Francisco Franco. Tras la finalización de la exposición en diciembre, se terminaron las obras inconclusas y el 19 de noviembre de 1956 se inaugura como Museo Histórico de la Ciudad.[5]​ Además, la torre albergó documentos históricos, así como fue escenario de algunas comidas a personalidades como los reyes de Jordania, Hussein y Dina.[6]

 
Torre de la Calahorra en el 2000.

En 1987 será mandada gestionar por el alcalde Julio Anguita al Instituto para el Diálogo de las Culturas (Fundación Roger Garaudy), quien instala un museo audiovisual llamado Museo Vivo de al-Ándalus que presenta una panorámica cultural del apogeo medieval de Córdoba entre los siglos IX y XIII, basado en la convivencia de las culturas cristiana, judía y musulmana. En 2010 cambió su nombre a Fundación Paradigma Córdoba debido a la queja de un sector judío que denunció que Roger Garaudy tenía una ideología antisionista;[7]​ en 2022 se le añadió Fundación Paradigma Córdoba para la Convivencia.[3]

 
Vista panorámica del entorno del Puente de Córdoba, con la Torre de la Calahorra a la derecha.
 
Vista aérea de la torre y de su entorno.

Restauración

editar

En enero de 2007, se llevó a cabo la restauración de la fortaleza como parte del "Plan de actuaciones en el Puente Romano de Córdoba y entornos" acometido por la Junta de Andalucía, con un presupuesto de 2.698.638 euros.[8][9]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Base de datos de bienes inmuebles inscritos en el Registro de Bienes de Interés Cultural (buscar escribiendo "Puerta y la Calahorra" en el campo "General")». Web oficial del Ministerio de Cultura de España. Consultado el 31 de julio de 2011. 
  2. «Historic Centre of Cordoba». UNESCO Culture Sector. Consultado el 9 de febrero de 2013. 
  3. a b «LA FUNDACIÓN». Fundación Paradigma Córdoba. Consultado el 7 de noviembre de 2019. 
  4. «HISTORIA». Museo Vivo de al-Andalus. Consultado el 7 de noviembre de 2019. 
  5. Solano Márquez, F., 2007. La Córdoba de Antonio Cruz Conde. El alcalde que cambió la ciudad. Córdoba
  6. Primo Jurado, Juan José (2005). Antonio Cruz Conde y Córdoba: Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba.
  7. Moreno, Aristóteles (26 de noviembre de 2023). «Salma Al Farouki, emprendedora: "Un día llegaron a casa diciendo que teníamos que marcharnos de Palestina"». Cordópolis. Consultado el 17 de febrero de 2024. 
  8. «La restauración de La Calahorra recupera el origen islámico de la torre». webislam.com. 8 de octubre de 2008. Consultado el 19 de agosto de 2011. 
  9. «Plan de actuaciones en el Puente Romano de Córdoba y entornos». puenteromanocordoba.es. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2011. Consultado el 19 de agosto de 2011. 

Enlaces externos

editar