Tomás Tenorio y Carvajal

Tomás Tenorio y Carvajal (Popayán, Virreinato de la Nueva Granada,1758 -Gran Colombia, 27 de noviembre de 1827), fue un abogado, político y profesor neogranadino.[1]

Tomás Tenorio y Carvajal


Alcalde Ordinario de Santafé de Bogotá
1792-1792
Predecesor Antonio de las Cajigas
Sucesor Andrés de Otero


Miembro de la Suprema Junta de Gobierno del Nuevo Reino de Granada
1810-1812


Elector de la Constitución de Cundinamarca
por la Mesa de Juan Díaz

Información personal
Nacimiento 1758
Fallecimiento 1827
Nacionalidad Español y Colombiano
Familia
Padres José Diego Tenorio y Torijano y Teresa Carvajal de Quirós y Asprilla
Cónyuge Josefa de Santa Cruz y Ahumada
FamiliaresIgnacio Tenorio y Carvajal (hermano)
Camilo Torres Tenorio (sobrino)
Estanislao Vergara y Sanz de Santamaría (yerno)
José María Vergara Tenorio (nieto)
Educación
Educación Colegio de San Bartolomé
Educado en Universidad del Rosario

Fue un juriconsulto muy reconocido con gran poder político en el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII e inicios de las repúblicas colombianas del siglo XIX. Durante las Independencias fue consejero de gobierno del general Antonio Nariño.[2]​José Ignacio Tenorio y Carvajal

Biografía

editar

José Diego Tenorio y Torijano y Teresa Carvajal de Quirós y Asprilla fueron los padres de este destacado payanés. Inició sus estudios en el Colegio de San Bartolomé en 1789. Años más tarde fue abogado de la Real Audiencia de Santafé, obtuvo el título de doctor en Sagrada Teología y en ambos Derechos. Además, fue catedrático de Canónico en el Colegio Mayor del Rosario, donde también desempeñó los roles de consiliario y vicerrector. También consultor del Santo Oficio, asesor de la Casa de la Moneda de Bogotá, fiscal del crimen, síndico procurador general, y alcalde de Santafé en 1792.

Desempeñó un papel importante durante el 20 de julio de 1810, conocido como la Independencia de Colombia, cuando fue nombrado vocal de la junta de gobierno y, en esta capacidad, participó en la detención de los virreyes de la Nueva Granada, Antonio José Amar y Borbón y Francisca Villanova, perteneciente a la comisión de gracia, justicia y gobierno.[3][4]​Más tarde fue asesor de guerra y fiscal del tribunal de pacificación instalado por Pablo Morillo.

Años más tarde, fue representante al Congreso, senador y magistrado a la corte suprema, miembro de la academia de abogados y profesor en la Universidad del Rosario hasta su muerte.

Estaba casado con Josefa de Santa Cruz y Ahumada hija de un español de Toledo con quien tuvo cuatro hijos. Fue tío del doctor Camilo Torres Tenorio y suegro de Estanislao Vergara Sanz.[5]

Referencias

editar
  1. Arboleda, Gustavo (1910). Diccionario biografico general del antiguo Departamento del Cauca: colonia, independencia, republica. J.I. Galvez. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  2. «Tomás Tenorio Carvajal | Universidad del Rosario». urosario.edu.co (en inglés). Consultado el 15 de junio de 2024. 
  3. Medina, José Toribio (1902). Biblioteca hispano-americana (1493-1810): 1768-1810. Impreso y grabado en casa del autor. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  4. Biblioteca de historia nacional. Imprenta Nacional. 1917. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  5. Garnica, Armando Martínez; Ardila, Daniel Gutiérrez (2010). Quién es quién en 1810: guía de forasteros del virreinato de Santa Fe. Universidad del Rosario. ISBN 978-958-738-032-3. Consultado el 15 de junio de 2024.