Tomás Cerro Corrochano
Tomás Cerro Corrochano (1903-1990) fue un periodista, abogado y político español, director general de Prensa durante la dictadura franquista.
Tomás Cerro Corrochano | ||
---|---|---|
| ||
Director general de Prensa | ||
1946-1951 → | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
6 de enero de 1903 Madrid | |
Fallecimiento |
enero de 1990 Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valladolid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, político y abogado | |
Miembro de | Asociación Católica de Propagandistas | |
Distinciones | ||
Biografía
editarNacido el 6 de enero de 1903 en Madrid, se licenció en Filosofía y Letras y en Derecho en la Universidad de Valladolid, y fue profesor auxiliar en la Facultad de Filosofía y Letras.[1] Trabajó como periodista en El Debate y como profesor de su Escuela de Periodismo.[2] Entre 1945 y 1946 mantuvo una correspondencia con Pedro Rocamora acerca de la novela de Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte, que ambos veían negativamente.[3]
En 1946 se convirtió en director general de Prensa.[4] Miembro de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, su entrada como director junto a la de Luis Ortiz —también propagandista católico— como subsecretario de Educación Popular, supuso una pérdida de influencia del sector falangista.[5] Durante su mandato como director general persiguió y consiguió el cese del director de la atípica revista falangista universitaria La Hora Jaime Suárez, siendo sustituido este último por el seuista Miguel Ángel Castiella, que lejos de conseguir el pretendido ajuste de la línea editorial, trajo un sentido social a la publicación.[6] Fue la figura que presidió en El Pardo el 20 de julio de 1949 el acto de entrega a Francisco Franco del carnet de periodista de honor número 1, lisonjeando al dictador al describirle como «periodista que honra la profesión».[7] Cesó como director general de Prensa en 1951.[8] Secretario del Instituto Social Obrero (ISO),[9] colaboró en el volumen colectivo de la Enciclopedia del Periodismo.[10] Falleció en enero de 1990 en su ciudad natal.[11]
Reconocimientos
editarReferencias
editar- ↑ «Don Tomás Cerro Corrochano». ABC (Madrid): 8. 12 de enero de 1946.
- ↑ Llera Esteban y Andrés-Gallego, 1992, p. 144;Langa Nuño, 2011, p. 145
- ↑ Losada Montero, 2016, pp. 147-148.
- ↑ Fernández Fernández-Cuesta, 2013, pp. 136-137.
- ↑ Gilabert Ortega, 1992, p. 71;Sánchez Illán y Lumbreras Martínez, 2016, p. 43
- ↑ Ruiz Carnicer, 1996, p. 184.
- ↑ Sinova, 2006, p. 33.
- ↑ Ministerio de Información y Turismo: «Decreto de 28 de julio de 1951 (rectificado) por el que cesa en el cargo de Director general de Prensa don Tomás Cerro Cortochano». Boletín Oficial del Estado núm. 216, de 4 de agosto de 1951: 3674. ISSN 0212-033X.
- ↑ José Andrés-Gallego y Antón M. Pazos (Eds.), ed. (2010) [2001]. Archivo Gomá. Documentos de la Guerra Civil. 1: Julio-diciembre de 1936. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 63. ISBN 978-84-00-07945-1.
- ↑ Reig, 2009, pp. 398-399.
- ↑ «Tomás Cerro Corrochano». ABC (Madrid): 37. 5 de enero de 1990.
- ↑ Ministerio de Asuntos Exteriores: «Decretos de 30 de septiembre de 1947 por los que se concede la Gran Cruz de Mérito Civil a los señores don Luis Julve Ceperuelo, don Francisco Labaldie Otermin, don Roberto Reyes Morales, don Jenaro Riestra Díaz, don Fermín Celada de Andrés Moreno, don Tomás Cerro Corrochano, don Luis Rodríguez Miguel, don Emilio Giménez Arribas y don José Fernández Hernando». Boletín Oficial del Estado núm. 274, de 1 de octubre de 1947: 5402-5403. ISSN 0212-033X.
Bibliografía
editar- Fernández Fernández-Cuesta, Juan Manuel (2013). «La información al servicio de la política exterior. La creación de la Oficina de Información Diplomática, respuesta del franquismo al aislamiento internacional (1945-1950)». Revista internacional de Historia de la Comunicación (Asociación de Historiadores de la Comunicación) 1 (1): 132-154. ISSN 2255-5129.
- Gilabert Ortega, José A. «La prensa católica durante el franquismo: el caso de Criterio. Revista de Problemas Contemporáneos (1947-1950)». Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea (Alicante: Universidad de Alicante) (8-9): 69-83. doi:10.14198/AnContemp.1991-1992.8-9.06.
- Langa Nuño, Concha (2011). «La prensa en la guerra civil y el franquismo (1936-1966)». En: Ramón Reig García (Dir.). La comunicación en Andalucía: historia, estructura y nuevas tecnologías (Sevilla: Centro de Estudios Andaluces): 131-164.
- Llera Esteban, Luis de; Andrés-Gallego, José (1992). La España de posguerra: un testimonio. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 84-00-07242-1.
- Losada Montero, José Antonio (2016). Filología reflexiva: Hacia una pedagogía “evaluadora”. Reflexión y evaluación del campo filológico español (1936-1968)" (2016). CUNY Academic Works.
- Reig, Ramón (2009). «Bases teóricas y documentales para el estudio de la Estructura de la Información y el análisis estructural de los mensajes». Estudios sobre el Mensaje Periodístico (Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones) 15: 385-407. ISSN 1134-1629.
- Ruiz Carnicer, Miguel Ángel (1996). «La voz de la juventud. Prensa universitaria del SEU en el franquismo». Bulletin Hispanique 98 (1): 175-199. doi:10.3406/hispa.1996.4903.
- Sánchez Illán, Juan Carlos; Lumbreras Martínez, Daniel (2016). «Francisco Franco, articulista de incógnito (1945-1960)». Historia y Comunicación Social (Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones) 21 (1): 39-74. ISSN 1137-0734. doi:10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52684.
- Sinova, Justino (2006) [1989]. La censura de prensa durante el franquismo. Barcelona: Random House Mondadori.
Predecesor: - |
Director general de Prensa 1946-1951 |
Sucesor: Juan Aparicio López |