Titán (mitología)

deidad de la mitología griega
(Redirigido desde «Titan (mitología)»)

En la mitología griega, los titanes (en griego antiguo Τιτάν, plural Τιτᾶνες) eran una raza de poderosas deidades que gobernaron antes de Zeus; al menos el gobierno de Crono se sitúa durante la legendaria edad de oro.[1]​ El nombre colectivo de las titánides (Τιτανíδες en griego) o titania[2]​ en singular (en latín) —titanes femeninos— no fue muy usado en textos griegos, y en todo caso aparece en fuentes tardías.[3]​ Por su abolengo estos seres también son denominados con el patronímico de Uránidas (Ουρανιδαι).[4]​ A pesar de su prominencia los textos suelen referirse a los titanes como sinónimo de seres muy antiguos y se cree que sus nombres fueron invenciones de Hesíodo, a quienes poetas posteriores siguieron. No se ha registrado ningún culto hacia los Titanes en la antigua Grecia, y lo más probable es que Hesíodo los copiara de otras teogonías del Próximo Oriente.[5]​ De hecho, fuera de los textos cosmogónicos los Titanes apenas son mencionados de manera individual más allá de Crono, Océano o Jápeto; incluso para Homero Hiperión es tan solo un mero epíteto de Helio.[6]​ Su inclusión individual en los mitos suele referirse como meros eslabones genealógicos entre los dioses primordiales y los dioses olímpicos;[7]Ovidio ya se hace eco de esta particularidad, cuando nos cuenta que Leto es «hija de un tal Ceo».[8]

La Caída de los Titanes, de Rubens.

Los titanes fueron doce en número ya desde su primera aparición literaria en la Teogonía de Hesíodo;[9]​ aunque en su Biblioteca mitológica, Apolodoro añade una decimotercera: Dione,[10]​ diosa preolímpica cuyo santuario se encontraba en Dodona.[11]​ Sin embargo Homero considera a Océano como padre de los dioses, y como tal lo describe como un primordial y no como uno de los Titanes.[12]​ De la misma manera los Titanes sirven en el mito como un contraste: ellos son los viejos dioses desplazados y relacionados con el mundo ctónico, en oposición a los dioses olímpicos, generación más joven que gobierna desde el monte Olimpo.[13]

Los titanes estaban relacionados con diversos conceptos primordiales, algunos de los cuales simplemente se extrapolaban de la etimología de sus nombres: el océano y la fructífera tierra, el Sol y la Luna, la memoria y la ley natural. Los doce titanes de la primera generación estaban encabezados por el más joven, Crono (no debe confundirse con Cronos, la personificación primigenia del tiempo), quien derrocó a su padre Urano (‘Cielo’) a instancias de su madre, Gea (‘Tierra’). Posteriormente, los titanes engendraron una segunda generación, entre los que se encuentran los hijos de Hiperión (Helios, Eos y Selene), las hijas de Ceo (Leto y Asteria), los hijos de Crío (Astreo, Palante y Perses) y los hijos de Jápeto (Prometeo, Epimeteo, Atlas y Menecio). En cambio los hijos de los titanes Crono y Océano nunca son referidos como tales, sino que pertenecen a otra estirpe diferente. Los titanes precedieron a los doce dioses olímpicos, quienes, guiados por Zeus, terminaron derrocándolos en la Titanomaquia (‘guerra de los titanes’). La mayoría de ellos fueron entonces encarcelados en el Tártaro, la región más profunda del inframundo. Ningún autor ha especificado el destino de las Titánides tras la guerra, pero al menos dos de ellas tuvieron unión con Zeus tras la Titanomaquia, ya que ambas son incluidas en el catálogo hesiódico de esposas divinas del mismo.[14]

Fuentes del mito y variantes

editar

Los griegos de la edad clásica conocían varios poemas sobre la guerra entre los dioses y los titanes, la Titanomaquia (‘guerra de los titanes’). El principal de ellos, y el único que ha sobrevivido, fue la Teogonía atribuida a Hesíodo. Un poema épico perdido titulado Titanomaquia y atribuido al bardo tracio ciego Tamiris, a su vez un personaje legendario, era mencionado de pasada en el ensayo Sobre la música que una vez fue atribuido a Plutarco. Los titanes también jugaron un papel prominente en los poemas atribuidos a Orfeo. Aunque solo se conservan fragmentos de los relatos órficos, revelan interesantes diferencias con la tradición hesiódica.

Estos mitos griegos de la titanomaquia caen dentro de una clase de mitos similares presentes en Europa y Oriente Próximo, donde una generación o grupo de dioses se enfrenta a los dominantes. A veces estos son suplantados. Otras los rebeldes pierden y son totalmente apartados del poder o bien incorporados al panteón. Otros ejemplos serían las guerras de los Ases con los Vanir y los Jotunos en la mitología escandinava; el poema épico Enuma Elish babilónico; la narración hitita del «Reino del Cielo»; el conflicto entre devas y asuras de la mitología hindú; o el oscuro conflicto generacional de los fragmentos Ugaritas.

En la poesía de Hesíodo

editar

En la Teogonía de Hesíodo, los doce titanes son los primeros hijos nacidos de Urano y Gea[9]​:

Más tarde yació con Urano y trajo a Océano el de profundos remolinos, a Ceo y
Crío e Hiperión y Jápeto, a Tea y Rea, a Temis y Mnemósine y a Febe la de dorada
corona y a la encantadora Tetis. Tras ellos nació el astuto Crono, el
benjamín y más terrible de sus hijos, y éste odió a su vigoroso padre.

Tras el nacimiento de los titanes, Gea alumbraría de Urano a los Cíclopes[15]​ y por último a los Hecatónquiros.[16]​ Temeroso de que pudieran destronarle, Urano mantenía a todos sus hijos atrapados en el Tártaro. Gea, a punto de reventar, sufría terriblemente, e ideó un plan para vengarse. Apostó en una emboscada a su hijo Crono, el menor de ellos, para que atacase a su padre. Lo castró con una hoz adamantina (de acero) y liberó así al resto de las entrañas de la Tierra, proclamándose rey de los titanes junto a su hermana Rea como esposa y reina.[17]​ Fue precisamente en este momento cuando Urano nombró, como insulto, a sus hijos como Titanes: el poeta utiliza un juego de palabras entre titaínontas («en su intento») y tísin («castigo»); refiriéndose a que los titanes habían cometido un acto impío contra su padre y que más tarde tendrían su justo castigo.[18]

Crono y Rea engendraron una nueva generación de dioses, pero Crono, temiendo también que algún día lo derrocasen como él había hecho con Urano, se los tragaba enteros nada más nacer. Resentida por ello, Rea logró esconder a su sexto y último hijo, Zeus, entregándole en su lugar a Crono una roca envuelta en pañales que tragó confiado. Al infante Zeus lo recogió Gea para criarlo en Creta.[19]

Cuando Zeus llegó a la edad adulta sometió a Crono por la astucia más que por la fuerza, dándole a beber un emético preparado con la ayuda de su abuela Gea que le hizo vomitar a sus hermanos. Comenzó entonces una guerra entre los dioses más jóvenes y los mayores, en la que Zeus fue auxiliado por los Hecatónquiros y los Cíclopes, quienes una vez más habían sido liberados tras su nuevo encarcelamiento por Crono. Zeus venció tras una larga batalla y encerró a los Titanes que se le habían enfrentado en el Tártaro.[20]

Los que no se habían opuesto a él siguieron teniendo de forma más o menos directa un papel en el nuevo orden: Océano continuó circundando el mundo, el nombre de la ‘brillante’ Febe fue empleado como sobrenombre de Artemisa y añadido como epíteto de Apolo («Apolo Febo»), Mnemósine alumbró a las Musas, Temis siguió encarnando el concepto de ‘ley de la naturaleza’ y Metis fue madre de Atenea. Hesíodo dice, en una de las digresiones del poema, que de todos los descendientes de los Titanes Zeus honró especialmente a Hécate, en un himno que engrandece a la diosa como señora de la abundancia, con participación en el cielo, el mar, la tierra y el inframundo.[21]

En la obra de Apolodoro

editar

«Urano engendró de nuevo hijos en Gea, los denominados Titanes: Océano, Ceo, Hiperión, Crío, Jápeto, y el más joven de todos, Crono; e hijas, las llamadas Titánides: Tetis, Rea, Temis, Mnemósine, Febe, Dione, Tea».[22]

En la teogonía de la Biblioteca de Apolodoro, claramente basada en la Teogonía hesiódica, se añaden más datos extraídos de autores posteriores. En esta obra los Centímanos fueron los primeros en nacer,[23]​ en tanto que los titanes fueron los últimos.[22]​ Zeus no sería criado por Gea, sino que Rea confió el cuidado del infante a los guerreros Curetes y a las ninfas Adrastea e Ida; pero el pequeño fue amamantado por la cabra Amaltea.[24]​ También se nos dice que quien ideó la bebida emética fue Metis, a quien acudió personalmente Zeus. Otro dato apolodórico es la inclusión de Campe, carcelera de los Cíclopes que fue muerta a manos de Zeus.[25]​ El autor cita a los mismos titanes que Hesíodo pero añade además a Dione.[22]

En las narraciones de Diodoro Sículo

editar

Diodoro da una versión racionalizante en la que Urano era un hombre mortal que aportó muchos beneficios a su pueblo. Cuentan en el mito que de Urano nacieron cuarenta y cinco hijos de muchas mujeres y, de éstos, dicen que dieciocho son de Titea y, aunque tiene un nombre particular cada uno, a todos se les denomina en común Titanes por su madre. Titea, que era prudente y fue la causante de numerosos bienes para el pueblo, fue divinizada después de su muerte por sus favorecidos, y se le cambió el nombre por el de Gea. Le nacieron también hijas, de las cuales, las dos mayores eran mucho más insignes que las otras, la llamada Basilea [Tea], y Rea, la denominada por algunos Pandora.[26]

El autor da otra versión, también racionalizante. Dice que en sus mitos los cretenses cuentan que en la época de los Curetes vivían los Titanes. Tenían su morada en la zona de Cnoso, precisamente en el sitio donde aún en nuestros días se muestran los cimientos de la casa de Rea y un bosque de cipreses consagrado a ella desde tiempos antiguos. El número de Titanes era de seis varones y cinco hembras, y eran hijos, según algunos mitógrafos, de Urano y de Gea, o bien, como afirman otros, de uno de los Curetes y de una madre que se llamaba Titea, de la que recibieron su nombre. Los varones eran Crono, Hiperión, Ceo, Jápeto, Crío y finalmente Océano, y sus hermanas eran Rea, Temis, Mnemósine, Febe y Tetis. Cada uno de ellos descubrió algo que constituía un bien para la humanidad, y debido a los beneficios que proporcionaron a todos los hombres, se granjearon honores y un recuerdo imperecedero. Crono, al ser el mayor de ellos, fue el rey, e hizo que los hombres que estaban bajo su mandato pasaran de un estado salvaje a una vida civilizada, por lo que alcanzó un gran reconocimiento y visitó muchos lugares de la tierra habitada.[27]

En las fuentes órficas

editar

«La Tierra da a luz, a espaldas al cielo, a siete hijas de hermosa figura, de ojos negros, puras, y a siete hijos velludos, soberanos, dio el ser. Como hijas dio el ser a Temis, a la prudente Tetis, a Mnemósine de rizos abundantes, y a la bienaventurada Teya, así como a Dione, dotada de singular belleza, y a Febe, y a Rea, madre de Zeus, el soberano. Y a otros tantos hijos. A Ceo, al corpulento Crío y al poderoso Forcis, así como a Crono, Océano, Hiperión y Jápeto».[28]

Algunos de los fragmentos que se conservan de la poesía órfica en particular guardan algunas variaciones del mito. En un texto órfico, Zeus no se limitó a atacar a su padre con violencia. En su lugar, Rea preparó un banquete para Crono, y este se emborrachó con miel fermentada. En lugar de encerrarlo en el Tártaro, Cronos fue arrastrado —todavía borracho— a la cueva de Nix, donde siguió durmiendo y vaticinando por toda la eternidad.[29]

Otro mito acerca de los titanes no mencionado por Hesíodo gira en torno a Dioniso. En un momento determinado de su reinado, Zeus decidió ceder el trono en favor del infante Dioniso, que como Zeus a su edad era protegido por los Curetes. Los titanes decidieron matar al niño y reclamar el trono para ellos: se pintaron las caras de blanco con yeso, distrajeron a Dioniso con juguetes, y entonces lo despedazaron, y cocieron y asaron sus miembros, dándose un festín con ellos, mientras que de la sangre de la víctima nacía un granado. Zeus, enfurecido, castigó a los titanes fulminándolos con sus rayos. Atenea guardaba el corazón del niño en un muñeco de yeso, a partir del cual Zeus hizo a un nuevo Dioniso. Esta historia es narrada por los poetas Calímaco[30]​ y Nono,[31]​ que llaman a este Dioniso «Zagreo», y también en cierto número de textos órficos, en los que no se usa tal nombre. Higino también nos habla en diferentes fábulas sobre la relación entre Dioniso y los Titanes, dentro del contexto de la tradición órfica.[32]

Una variación de esta historia, recogida por el filósofo neoplatónico Olimpiodoro, ya en la era cristiana, dice que la humanidad surgió del humo grasiento que despedían los cadáveres de los titanes al arder, muertos por los rayos de Zeus. Otros escritores anteriores insinúan por el contrario que la humanidad nació de la sangre derramada por los titanes en su guerra contra los Olímpicos.

Es posible que Píndaro ya hiciera una alusión al mito del despedazamiento de Dioniso por los titanes y del origen de la humanidad a consecuencia de ello.[33]Platón[34]​ y Opiano[35]​ también se referían a la «naturaleza titánica» del hombre, aunque es objeto de debate por parte de los mitógrafos que esos pasajes estén o no enraizados con el mito órfico descrito.[36]

Otros autores

editar

Muchos autores posteriores dieron versiones alternativas. Así los titanes aparecen descritos como hijos del Éter y la Tierra,[37]​ o simplemente nacieron de un tal Titán (en este caso el nombre de "Titanes" sería un patronímico).[38]​ De la misma manera el autor latino Higino incluye en su nómina de Titanes a Briareo, Giges, Estéropes, Atlante, Hiperión, Polo, Saturno, Ops, Moneta y Dione; este texto confunde a los Titanes con otros seres de naturaleza similar.[37]​ Otro autor bizantino, alejándose también de la tradición, dice que hijos de Urano y Gea fueron: Crono, Rea, Jápeto, Adano (Ἄδανος), Ostaso (Ὄστασος), Sandes (Σάνδης) y Olimbro (Ὄλυμβρος); sean quienes fueran estos cuatro últimos, son por otra parte desconocidos (excepto Adano, que es epónimo de Adana en Cilicia).[39]​ Otros más aún dicen que Forcis y Deméter también fueron titanes[40]​ e incluso Pausanias dice que Ánito fue uno de ellos.[41]

El nombre de titanes también hace referencia a otros dioses nacidos (o descendientes) de los Titanes Uránidas. Así se les llama explícitamente titanes a Prometeo[42]Hécate,[43]Leto,[44]Pirra[45]​ y especialmente Helio, Selene y Circe.[46]​ Otros descendientes de los Titanes son considerados implícitamente Titanes, especialmente por su participación en la titanomaquia. Por último también nos encontramos a ciertas tribus de hombres de quienes desciende toda la humanidad y que fueron denominadas como titanes. Así, se dice que la antigua ciudad de Cnosos en Creta fue habitada originalmente por esta raza de titanes, que eran hostiles a Zeus, pero fueron expulsados por Pan con los espantosos sonidos de su trompeta en forma de concha.[47]

Otros afirman que los Coribantes serían unos servidores armados procedentes de Bactriana o, según otra teoría, de Cólquida, que los Titanes habrían ofrecido a Rea.[48]Empédocles da su lista de titanes, todos nombres parlantes: Fiso, «Crecimiento»; Ftímene, «Consunción»; Eunea, «Reposo»; Egersis, «Reanimación»; Cino, «Movimiento»; Astenfe, «Inmovilidad»; y Megisto, «Grandeza».[49]​ Cornuto añade tres titanes más, Foria («Mancilla»), Siope («Silencio») y Onfea («Profética»).[50]

Diodoro dice, siguiendo el relato de los mitos, que Janto y Balio eran primero titanes y que acudieron en ayuda de Zeus, Janto como compañero de Poseidón y Balio de Zeus; que en la batalla pidieron cambiar de forma, puesto que les avergonzaba que sus hermanos titanes los vieran, y que su petición fue atendida; y que fueron éstos, metamorfoseados en caballos, los que fueron entregados a Peleo. Esta es la razón, añade Diodoro, por la que Janto pudo profetizar la muerte a Aquiles.[51]

Interpretaciones contemporáneas

editar

Algunos investigadores del siglo XX, prominentemente Jane Ellen Harrison, han argumentado que un ritual iniciático o chamánico subyace en el desmembramiento y canibalismo que practican los titanes en mito de Dioniso. Harrison también señala que la palabra «Titán» procede del griego τιτανος, que significa ‘tierra blanca’, ‘arcilla’ o ‘yeso’, y que los titanes eran ‘hombres de arcilla blanca’ u hombres cubiertos de arcilla blanca o polvo de yeso en sus rituales.[52]​ El investigador M. L. West también señala lo mismo en relación con los ritos iniciáticos chamanes de las primitivas prácticas religiosas griegas.[53]

Lista de Titanes por generación

editar

Primera generación

editar

La primera generación de titanes, hijos de Urano y Gea, está formada, según la Teogonía (y personificados por Cornuto) por:

  • Titanes:
    • Océano, dios y a la vez río homónimo que circundaba el mundo. Cornuto dice que personifica rapidez y el rápido fluir de las cosas.
    • Ceo, titán asociado con la inteligencia, según Cornuto, que dice que Ceo era una suerte de personificación de la percepción como acción de «entender» o «pensar», y de ahí su relación como titán de la inteligencia.
    • Crío, asociado con los rebaños y las manadas, que se unió con Euribia, hija de Ponto, y nacieron Astreo, Palante y Perses. ​ Cornuto dice que los antiguos antendían a Crío como el titán que personifica la jerarquía del dominio, como los pastores con el ganado.
    • Hiperión, el «de las alturas», fuego astral y padre de las lumbreras de los cielos. Cornuto dice que Hiperión es el principio en función del cual algunos cuerpos trazan su órbita por encima de otros.
    • Jápeto, padre de Prometeo y abuelo de Deucalión, de quien desciende la raza humana. Cornuto dice que Jápeto es un «vocero» y que es el causante de que los animales emitan sonidos.
    • Crono, el más joven, que destronó a Urano y fue rey de los titanes. Cornuto dice que Crono es el principio de la completa ejecución de todo (esto es, el paso del tiempo que a todos alcanza) y por eso es el más temible de entre sus hermanos.
  • Titánides:
    • Febe, la de «la corona de oro», esposa de Ceo. Cornuto dice que Febe es la causante de que algunas cosas sean brillantes y puras, y de la misma manera de que otras cosas tengan poca luz o carezcan de ella.
    • Mnemósine, personificación de la memoria como dice Cornuto, se unió a Zeus en las colinas de Eleuter y allí alumbró a las nueve Musas.
    • Rea, reina de los titanes con Cronos. Diosa asociada con la naturaleza salvaje y sincretizada con la Gran Madre del Ida. Cornuto asocia a Rea con el «fluir» (flujo o menstruación).
    • Temis, encarnación del orden divino, las leyes y las costumbres, y según algunos autores madre de las Horas y las Moiras con Zeus. Cornuto dice que Temis es una suerte de personificación o propulsora de los acuerdos y tratados.
    • Tetis, titánide del mar, esposa de Océano y madre de las fuentes de agua dulce. Cornuto, deriva su nombre de tëthë, «abuela», y dice que es una suerte de personificación de la longevidad; «la naturaleza se mantiene en un solo estado durante largo tiempo».
    • Tea, titánide asociada con el sentido de vista, como alega Cornuto.

El matrimonio entre hermanos era corriente entre los dioses preolímpicos de la mitología griega, y varios titanes y titánides se unieron, engendrando una segunda generación de titanes:

Segunda generación

editar
 
Cabeza de un Titán (Museo Arqueológico Nacional de Atenas).

Por extensión, se conoce también con el nombre de titanes a algunos de los descendientes de los de primera generación:

  • Asteria, hija de Ceo y Febe y madre de Hécate.
  • Astreo, padre de los vientos y las estrellas errantes, hijo de Crío y Euribia.
  • Atlas, castigado a sostener sobre sus hombros los pilares que mantenían la tierra separada de los cielos, hijo de Jápeto y Clímene.
  • Eos, la aurora, hija de Hiperión y Tea.
  • Epimeteo, hermano de Prometeo, progenitores de la humanidad, e hijo de Jápeto y Clímene.
  • Helios, el sol, hijo de Hiperión y Tea.
  • Leto, madre de Apolo y Artemisa, e hija de Ceo y Febe.
  • Menecio, hijo de Jápeto y Clímene.
  • Palas, hijo de Crío y Euribia.
  • Perses, hijo de Crío y Euribia.
  • Prometeo, el amigo de los mortales y creador de la humanidad (junto con Epimeteo) robó el fuego de los dioses para dárselo a los hombres. Hijo de Jápeto y Clímene.
  • Selene, la luna, hija de Hiperión y Tea.

Otros miembros de la segunda generación no suelen ser llamados titanes, como Caanto, el hermano de Melia; Dione y Metis, que se suelen considerar oceánides; los Oceánidas o dioses fluviales; las Oceánides, ninfas de las fuentes de agua dulce; Pico, el rey del Lacio; Quirón, el centauro, hijo de Crono y Fílira; y por supuesto, los hijos de Crono y Rea: Hestia, Hera, Hades, Deméter, Poseidón y Zeus.

Otros titanes

editar

Algunos dioses y seres preolímpicos, como Ofión o Tifón, nunca son denominados como titanes.

Véase también

editar

Bibliografía

editar
  1. Hesíodo: Trabajos y días 110
  2. Ovido: Las metamorfosis III, 172, en donde llama «Titania» a Diana, por ser hija de Latona; y también en I 395, donde llama Titania a Pirra, por ser hija de Epimeteo.
  3. Solo un puñado de autores utilizan la forma «titánides», como por ejemplo Diodoro Sículo (Biblioteca histórica, V 67, 3), Filón de Biblos (790 F 2) o Clemente de Alejandría (Stromata, I 80, 3).
  4. Hesíodo: Teogonía 486 y 502. Nótese que Hesíodo también los nombra como «dioses titanes».
  5. The Routledge Handbook of Greek Mythology; West 1996.
  6. Odisea I 8, XII 132; Ilíada VIII 480
  7. Apolodoro: Biblioteca mitológica I 2, 2-5; Higino: prefacio de las Fábulas.
  8. Ovidio: Metamorfosis VI 185 ss
  9. a b Hesíodo: Teogonía 133-136.
  10. Apolodoro: Biblioteca mitológica I 1, 3
  11. Estrabón VII
  12. Homero: Ilíada XIV 200 ss.
  13. Hesíodo: Teogonía 729 ss; Homero: Ilíada VIII 478.
  14. Hesíodo: Teogonía 886-929.
  15. Hesíodo: Teogonía 139-147
  16. Hesíodo: Teogonía 148-154
  17. Hesíodo: Teogonía 155-182
  18. Hesíodo: Teogonía 207-211
  19. Hesíodo: Teogonía 453-480
  20. Hesíodo: Teogonía 493-506 y 617-734.
  21. Hesíodo: Teogonía 410-452
  22. a b c Apolodoro: Biblioteca I 1, 3
  23. Apolodoro: Biblioteca I 1, 1
  24. Apolodoro: Biblioteca I 1, 6-7
  25. Apolodoro: Biblioteca I 2, 1
  26. Diodoro Sículo, Biblioteca histórica III 57, 1
  27. Diodoro Sículo V 66, 1-4
  28. a b Fr. órfico 179 = Proclo, sobre el Timeo de Platón III, 184 (1 Diehl.)
  29. Fragmentos órficos 60,61 y 70
  30. Calímaco: fragmento 171
  31. Nono: Dionisíacas VI 264
  32. Higino: Fábulas 150 y 167.
  33. Christoph Riedweg, Orfismo en Empédocles, pág. 44, en la revista Taula 27-28 (1997). Se refiere a un fragmento de Píndaro mencionado en el diálogo Menón de Platón que habla de una antigua ofensa recibida por Perséfone que ella decide perdonar liberando las almas de algunos hombres.
  34. PLATÓN: Leyes III (701 B-C)
  35. OPIANO DE ANAZARBA: De la pesca V,1-10.
  36. PLATÓN: Diálogos VIII: Leyes, libros I-VI, pág. 345, nota complementaria n.º 137 de Francisco Lisi. Gredos. Madrid. 1999. ISBN 84-249-2240-9
  37. a b Higino: Fábulas (prefacio).
  38. Anacreonte, fragmento 505d
  39. a b c d Estéfano de Bizancio, Étnica, voz «Adana».
  40. a b Clemente de Alejandría, Homilías. VI 2.
  41. PAUSANIAS: Descripción de Grecia VIII, 37,5.
  42. Hesíodo: Teogonía 424,
  43. Servio: sobre la Eneida de Virgilio, IV 511
  44. Ovidio: Las Metamorfosis VI 346
  45. Ovidio: Las Metamorfosis I 395
  46. Servio, sobre la Eneida IV 119 y VI 725; Escolio a las Argonáuticas de Apolonio de Rodas IV 54; Ovidios: Fastos. I 617 y IV 943; Ovidio: Las Metamorfosis III 173 y XIV 382; Tibulo IV 1, 50.
  47. Himno homérico a Apolo 336; Diodoro Sículo III 57, v. 66; Himno órfico 36, 2.
  48. Estrabón: Geografía X, 19
  49. Empédocles, 31 B 123 D.-K
  50. Cornuto: Repaso de las tradiciones teológicas de los griegos, 30
  51. Eustacio: Comentario a la Ilíada XIX, p. 1190, citando a Diodoro Sículo como autoridad.
  52. «Los titanes por tanto, los hombres de arcilla blanca, eran hombre reales disfrazados de espíritus para realizar ritos iniciáticos. Sólo más tarde, cuando su significado se olvida, son explicados como titanes, gigantes mitológicos.» Harrison (1912) pp. 17 y ss.
  53. Según West (1983).
  54. Pausanias: Descripción de Grecia, VIIII 37 § 3
  55. Hesíodo: Teogonía 901
  56. De Astronomica II, 25
  57. Higino, proemio de las Fábulas, 3
  58. Biblioteca mitológica I 1, 3
  59. Calímaco: Aitia fr.6
  60. Nono: Dionisíacas 48, 264 ss.
  61. Teófilo: Apologia ad Autolycum
  62. Focio: Biblioteca § 190.15
  63. Ateneo de Náucratis, Banquete de los eruditos 78a
  64. Oráculos sibilinos, libro III, 110-190.
  65. Diodoro Sículo: Biblioteca histórica VI (fragmentos), 1, 9
  66. Pausanias II,11,5.
  67. Clemente de Alejandría: Protréptico § 2.20

Enlaces externos

editar