Tiaris olivaceus

especie de ave paseriforme
(Redirigido desde «Tiaris»)

El semillero tomeguín (Tiaris olivaceus)[6]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, actualmente la única del género Tiaris. Es nativo de México, Centroamérica, Caribe y noroeste de Sudamérica.

Semillero tomeguín

Ejemplar macho de semillero tomeguín (Tiaris olivaceus) en Jamaica.

Ejemplar hembra en Rionegro, Antioquia, Colombia.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Coerebinae
Género: Tiaris
Swainson, 1827[2]
Especie: T. olivaceus
(Linnaeus, 1766)[3]
Distribución
Distribución geográfica del semillero tomeguín.
Distribución geográfica del semillero tomeguín.
Subespecies
5, véase el texto.
Sinonimia
  • Emberiza olivacea (protónimo)[3]
  • Euetheia olivacea (Linnaeus, 1766)[4]
  • Tiaris olivacea (Linnaeus, 1766)[4]
  • del género:

Nombres comunes

editar

Se le denomina también tomeguín de la tierra (en Cuba), semillero o semillerito cariamarillo (en Costa Rica, Panamá, Ecuador, Nicaragua), barba de oro (en Colombia), cigüita de hierba (en la República Dominicana), semillerito coroniamarillo (en Honduras), semillero oliváceo (en México), gorrión barba amarilla o chamorro bello (en Puerto Rico), tordillo coloradito o tordillo yerbero (en Venezuela).[4]

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye desde el noreste de México por la pendiente del Golfo, hacia el sureste, por Belice, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; en los valles del Cauca y del Magdalena y en la pendiente del Pacífico de Colombia hacia el sur hasta el noroeste de Ecuador, y hacia el norte hasta el noroeste de Venezuela (Táchira y Mérida); en el Caribe está presente en Cuba, Jamaica, República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Islas Caimán, Bahamas, Islas Turcas y Caicos y en islas menores del litoral sureste de Estados Unidos.[1]​ Registrado como vagante en Florida y sur de Texas, en los Estados Unidos.[7]

Esta especie es considerada común en sus hábitats naturales: las áreas semi-abiertas de pastizales, sabanas y matorrales, en altitudes entre 500 y 2400 m.[8]​ En Cuba es común en casi todo el país, desde el nivel del mar hasta elevaciones medianas, y en algunos casos puede encontrarse incluso cerca de los asentamientos humanos.

Descripción

editar

Mide entre 10 y 11 cm de longitud y pesa entre 8 y 10 g. El dorso es de color verde oliva y el vientre grisáceo. El pico es cónico; los ojos castaño oscuro. El macho presenta pico gris oscuro y sobre él y los ojos a modo de cejas, dos manchas color amarillo encendido a anaranjadas y en la garganta una gran mancha del mismo color. La parte superior del pecho es negruzca, color que se expande con la edad. Las patas son grises. La hembra es un poco más pequeña que el macho; presenta las “cejas” anaranjadas y en su garganta la mancha es más pequeña y de color amarillo; la parte inferior del pico es clara; el dorso es gris con tonos oliváceos, el vientre gris claro a blancuzco con manchas grises parduzco en el pecho. El inmaduro se parece a la hembra pero con el amarillo de las cejas y la garganta aún más pálido.[9][10]

Comportamiento

editar

Anda en parejas escasas o en grupos dispersos, algunas veces asociados con otros semilleros, forrajea principalmente en pastizales, muchas veces doblando los tallos al colgarse para obtener las semillas.[8]

Alimentación

editar

Su dieta consiste de semillas gramíneas, pequeños frutos y retoños.

Reproducción

editar

Anida a lo largo de todo el año. El nido es globular con entrada lateral, construido con pajas, fibras, raicillas y pelos. La puesta es de dos a cuatro huevos blancuzcos algo azulados que en el extremo más grueso tienen manchas moradas y castañas.

Vocalización

editar
Canto grabado en Imbabura, Ecuador.

El canto es un descolorido trinado fino, por ej. «tii-ii-ii-ii».[8]

Sistemática

editar

Descripción original

editar

La especie T. olivaceus fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1766 bajo el nombre científico Motacilla olivacea; su localidad tipo es: «Dominica, error, enmendado posteriormente para La Española».[4]

El género Tiaris fue propuesto por el ornitólogo británico William John Swainson en 1827, la especie tipo designada fue Tiaris pusillus Swainson, 1827,[2]​ actualmente la subespecie Tiaris olivaceus pusillus; por designación subsiguiente la especie tipo es Emberiza olivacea = Tiaris olivaceus.

Etimología

editar

El nombre genérico masculino Tiaris proviene del griego y significa ‘tiara’; y el nombre de la especie «olivaceus» proviene del latín y significa ‘oliváceo’, ‘de color verde oliva’.[11]

Taxonomía

editar

Los datos genéticos de Burns et al. (2002, 2003)[12][13]​ suministraron un fuerte soporte para un grupo monofilético formado por Coereba, Tiaris, y los pinzones de Galápagos (Certhidea, Platyspiza, Camarhynchus y Geospiza, e incluyendo Pinaroloxias), así como también los géneros caribeños Euneornis, Loxigilla, Loxipasser, Melanospiza y Melopyrrha anteriormente todos colocados en Emberizidae; este grupo aparecía embutido dentro del linaje de los tráupidos. En la Propuesta N° 126 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) se aprobó mover Coereba junto a Tiaris y los pinzones de Galápagos, temporariamente en una categoría incertae sedis.[14]

Inicialmente colocado en Fringillidae y durante décadas colocado en la familia Emberizidae, el género Tiaris fue transferido para Thraupidae con base en diversos estudios genéticos, citando Burns et al. (2002, 2003);[12][13]​ y Klicka et al. (2007)[15][16]​ La Propuesta N° 512 al SACC de noviembre de 2011, aprobó la transferencia de diversos géneros (entre los cuales Tiaris) de Emberizidae para Thraupidae.[17]

Finalmente, los estudios de Barker et al. (2013)[18]​ y Burns et al. (2014)[19]​ confirmaron fuertemente la monofilia del clado descrito más arriba y propusieron el nombre de una subfamilia Coerebinae, para designarlo, y su inclusión en la familia Thraupidae, posición que es actualmente seguida por todas las clasificaciones.

Con base en amplios estudios filogenéticos realizados en los años 2010,[19][20]​ que encontraron que la presente especie no era ni cercanamente relacionada con las especies antes contenidas en Tiaris, Burns et al. (2016) propusieron transferir las especies Tiaris fuliginosus y Tiaris obscurus para un nuevo género Asemospiza; Tiaris bicolor para el género Melanospiza y Tiaris canorus para un género monotípico resucitado Phonipara.[21]​ Los cambios taxonómicos fueron aprobados por el SACC en la Propuesta N° 730 parte 4, con lo cual el presente género quedó monotípico.[22]

Subespecies

editar

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[23]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[24]​ se reconocen cinco subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

  • Tiaris olivaceus pusillus Swainson, 1827 – desde las tierras bajas del Golfo del este de México, hasta Venezuela y Ecuador.
  • Tiaris olivaceus intermedius (Ridgway), 1885 – isla Cozumel e isla Holbox (litoral de la Península de Yucatán).
  • Tiaris olivaceus ravidus Wetmore, 1957 – isla Coiba, Panamá.
  • Tiaris olivaceus olivaceus (Linnaeus), 1766 – Cuba, isla de Pinos, Jamaica, Islas Caimán y La Española.
  • Tiaris olivaceus bryanti (Ridgway), 1898 – Puerto Rico.

Referencias

editar
  1. a b BirdLife International (2018). «Tiaris olivaceus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 21 de abril de 2019. 
  2. a b Swainson, W.J. (1827). Tiaris, citación original, p.438. «A Synopsis of the Birds discovered in Mexico by W. Bullock, F.L.S. and H.S., and Mr. William Bullock, jun.». The Philosophical Magazine or Annals of Chemistry, Mathematics, Astronomy, Natural History, and General Science (en inglés, latín). Vol.1 New and united series. January–June, 1827. Nr.V May Art.72: 364–369; Nr.VI June Art.85: 433–442. Londres. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. 
  3. a b Linnaeus, C. (1766). Systema naturæ: per regna tria natura, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis (en latín). Tomo 1 Parte 1. Ed. 12, reformata. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. p. 309 . Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.68927.  Emberiza olivacea.
  4. a b c d «Semillero tomeguín Tiaris olivaceus (Linnaeus, 1766)». Avibase. Consultado el 2 de agosto de 2021. 
  5. Euetheia Richmond Index – Genera Eafa - Eyramytis – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  6. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 19 de abril de 2019. P. 164. 
  7. Torok, M. & Burns, K.J. (2020). «Yellow-faced Grassquit (Tiaris olivaceus), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 2 de agosto de 2021. 
  8. a b c Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Tiaris olivceus, p. 631, lámina 107(4)». 
  9. Stiles, F.G. & Skutch, A.F. (1989) A Guide to the Birds of Costa Rica: 447. Comstock Publishing Associates. ISBN 0-8014-9600-4 En español Guía de Aves de Costa Rica; INBio; cuarta edición, 2007.
  10. Hilty, S.L. (1986) A Guide to the Birds of Colombia: 655, pl.56. Princeton University Press. ISBN 0-691-08371-1
  11. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Tiaris, p. 385, olivaceus, p. 281». 
  12. a b Burns, K.J., Hackett, S.J. & Klein, N.K. (2002). «Phylogenetic relationships and morphological diversity in Darwin's finches and their relatives». Evolution (en inglés). 56: 1240-1252. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.0014-3820.2002.tb01435.x. 
  13. a b Burns, K.J., Hackett, S.J. & Klein, N.K. (2003). «Phylogenetic relationships of Neotropical honeycreepers and the evolution of feeding morphology». Journal of Avian Biology (en inglés). 34(4): 360-370. ISSN 0908-8857. doi:10.1111/j.0908-8857.2003.03171.x. 
  14. Remsen, J.V. (mayo de 2004). «Move Coereba, Tiaris, and Galapagos "finches" to Incertae Sedis». Propuesta (126). South American Classification Committee (en inglés). 
  15. Klicka, J., Burns, K.J. & Spellman, G.M. (2007). «Defining a monophyletic Cardinalini: A molecular perspective.». Molecular Phylogenetics and Evolution (45): 1014-1032. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2007.07.006. 
  16. Part 10. Oscine Passeriformes, B (Motacillidae to Emberizidae) Ver Thraupidae Nota 148 en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés.
  17. Van Remsen & Burns, K., noviembre de 2011. «Transferir géneros de Emberizidae para Thraupidae» Propuesta (512) al South American Classification Committee. En inglés.
  18. Barker, F. K.; Burns, K. J.; Klicka, J.; Lanyon, S. M.; Lovette, I. J. (2013). «Going to extremes: Contrasting rates of diversification in a recent radiation of New World passerine birds». Systematic Biology (en inglés). 62 (2): 298-320. ISSN 1063-5157. doi:10.1093/sysbio/sys094. 
  19. a b Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006. 
  20. Barker, F.K., Burns, K.J., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2015). «New insights into New World biogeography: An integrated view from the phylogeny of blackbirds, cardinals, sparrows, tanagers, warblers, and allies». The Auk (en inglés). 132(2): 333-348. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/AUK-14-110.1. 
  21. Burns, K.J., Unitt, P. & Mason, N.A. (2016). «A genus-level classification of the family Thraupidae (Class Aves: Order Passeriformes)» (Resumen). Zootaxa (4088): 329-354. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4088.3.2. 
  22. Remsen, J.V. (octubre de 2016). «Revise generic limits in the Thraupidae. Merge Tiaris bicolor into currently monotypic Melanospiza and recognize newly named Asemospiza Burns, Unitt, & Mason 2016 for Tiaris obscurus and Tiaris fuliginosus. Propuesta (730.04). South American Classification Committee (en inglés). 
  23. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 2 de agosto de 2021. Versión/Año: 11.2./2021.
  24. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 

Bibliografía

editar
  • Garrido, O.H.; Kirkconnell, A. (2000). Birds of Cuba. Helm Field Guides, Londres. 253 pp.

Enlaces externos

editar