Thylacosmiliformes
Thylacosmiliformes es un clado extinto de mamíferos metaterios depredadores del orden Sparassodonta, relacionado con los marsupiales. Los miembros de este clado vivieron entre las épocas del Mioceno al Plioceno en América del Sur (en Argentina, Colombia y Uruguay). Los tilacosmiliformes más notables, como Thylacosmilus, se incluyen dentro de un grupo más exclusivo, la familia Thylacosmilidae los cuales tienen prominentes dientes de sable.[1][2]
Thylacosmiliformes | ||
---|---|---|
Rango temporal: Mioceno–Plioceno, (Colloncurense–Chapadmalalense) | ||
![]() Cráneo de Thylacosmilus | ||
![]() Mandíbula de Anachlysictis | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Subclase: | Theria | |
Infraclase: | Metatheria | |
Orden: | Sparassodonta | |
(sin rango): |
Thylacosmiliformes Suárez et al., 2025 | |
Especie tipo | ||
Thylacosmilus atrox Riggs, 1933 | ||
Subgrupos | ||
Este clado fue definido en 2025 para incluir a los tilacosmílidos y a sus parientes "primitivos" más cercanos como Dimartinia.[1]
Descripción
editarLos miembros de los Thylacosmiliformes se caracterizan por varias características anatómicas de su mandíbula y dientes. Esos incluyen la presencia de dos incisivos o menos, un canino inferior que está comprimido lateralmente, un primer premolar reducido o ausente, y una región expandida en la sínfisis anterior del ramo mandibular.[1]
Clasificación
editarEn su descripción de 2025 de Dimartinia, Suárez et al. llevaron a cabo un análisis filogenético para determinar su posición y relaciones con respecto a otros esparasodontes. Ellos encontraron que Dimartinia sería el miembro más basal del clado que incluye a Thylacosmilidae dentro de Borhyaenoidea. Este grupo también contiene a un taxón sin nombrar de La Venta, Colombia.[3] Sus resultados se muestran en el cladograma a continuación:[1]
Borhyaenoidea |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El análisis de Suárez et al. (2025) además situó a Eomakhaira como un borhienoideo por fuera de los tilacosmiliformes, en contraste con su descripción inicial,[5] la cual sugería que tenía afinidades con los tilacosmílidos.[1]
Referencias
editar- ↑ a b c d e Suarez, Catalina; Goin, Francisco J.; Montalvo, Claudia I.; Acosta, Walter; Cadena, Edwin-Alberto; Tomassini, Rodrigo L. (2025). «A small extinct biter: New South American metatherian predator (Sparassodonta) from the Late Miocene of Argentina». Journal of South American Earth Sciences. 105377. ISSN 0895-9811. doi:10.1016/j.jsames.2025.105377.
- ↑ Forasiepi, Analía M.; Carlini, Alfredo A. (29 de julio de 2010). «A new thylacosmilid (Mammalia, Metatheria, Sparassodonta) from the Miocene of Patagonia, Argentina». Zootaxa (en inglés) 2552 (1): 55-68. ISSN 1175-5334. doi:10.11646/zootaxa.2552.1.3.
- ↑ Goin, Francisco J. (1997). «New clues for understanding Neogene marsupial radiations». En Kay, Richard F.; Madden, Richard H.; Cifelli, Richard L. et al., eds. Vertebrate Paleontology in the Neotropics: the Miocene Fauna of La Venta Colombia. Smithsonian Institution Press. pp. 185-204.
- ↑ Engelman, Russell K.; Croft, Darin A. (16 de abril de 2014). «A new species of small-bodied sparassodont (Mammalia, Metatheria) from the middle Miocene locality of Quebrada Honda, Bolivia». Journal of Vertebrate Paleontology 34 (3): 672-688. ISSN 0272-4634. doi:10.1080/02724634.2013.827118.
- ↑ Engelman, Russell K.; Flynn, John J.; Wyss, André R.; Croft, Darin A. (July 2020). «Eomakhaira molossus, a new saber-toothed sparassodont (Metatheria: Thylacosmilinae) from the Early Oligocene (?Tinguirirican) Cachapoal Locality, Andean Main Range, Chile». American Museum Novitates (3957): 1-75. ISSN 0003-0082. S2CID 220601822. doi:10.1206/3957.1.