Tesifonte Gallego

1860-1918

Tesifonte Gallego García (Montejo de Arévalo, 1860-Hellín, 19 de noviembre de 1918) fue un periodista, escritor y político español.[1][2]

Tesifonte Gallego
Información personal
Nacimiento 1860
Montejo de Arévalo (España)
Fallecimiento 19 de noviembre de 1918
Hellín (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Basilisa Falcón
Información profesional
Ocupación Periodista, político y abogado
Cargos ocupados Diputado a Cortes Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Liberal
Distinciones Cruz del Mérito Militar

Biografía

editar

Nació en 1860 en Montejo de Arévalo (Segovia). Doctorado en Derecho, se dedicó al periodismo, siendo redactor de El Liberal y el Heraldo de Madrid. Recibió la Cruz del Mérito Militar por sus crónicas de la Guerra de Melilla.

Fue militante del Partido Liberal ligado a José Canalejas.


En 1885 marchó a Cuba, donde se erigió en experto en política cubana y en 1892 publicó Cuba por fuera, obra imprescindible para el conocimiento de la isla de finales del siglo XIX. En 1896 fue elegido diputado por el distrito de Pinar del Río.

En 1893, Tesifonte Gallego García cubrió la Guerra de Melilla de 1893. Desde Tánger remitía a lo largo del mes de noviembre, bajó el título común de «Tánger. La cuestión marroquí», el desarrollo del conflicto y las noticias de cuanto circulaba en la capital diplomática del Imperio y los propios diarios marroquíes.[3]

Tesifonte Gallego García era doctor en derecho civil y canónico, licenciado en derecho administrativo y militante del Partido Liberal. En 1885 marchó a Cuba, donde se erigió en experto en política cubana y en 1892 publicó Cuba por fu era 9, obra imprescindible para el conocimiento de la isla de finales del siglo XIX.

En 1896 fue elegido diputado por el distrito de Pinar del Río. Regresó a España. Desde esa esfera, se convirtió corresponsal de Guerra de El Liberal y de El Heraldo de Madrid. Recibió la Cruz del Mérito Militar por sus crónicas de la Guerra de Melilla de 1893.

En el otoño de 1895, siendo corresponsal del Heraldo, documentó las vicisitudes de la expedición de Carrillo y otras expediciones que tenían como base Cayo Hueso, como las de Collazo, antes de marchar a la trocha de Mariel. Ya dijimos que las trochas eran líneas militares cuyo objetivo era resguardar el territorio de las fuerzas insurrectas e impedir el paso de sus partidas guerrilleras. Las dos más conocidas fueron la trocha de Mariel-Majana, situada al oeste de la Habana, para aislar la provincia de Pinar del Río; y la trocha del Júcaro-Morón, que dividía la isla en dos mitades."

En abril de 1896, bajo la protección de Fernández Bernal, el periodista y diputado, gira visita de inspección a la línea militar de Pinar del Río, por donde es diputado. Ambos realizan el viaje de La Habana a la Trocha en la semana final de abril de 1896. Satisfecho de su visita, envió al periódico de José Canalejas, un amplio cablegrama, donde se mostraba impresionado de las labores constructivas del ejército español, la buena localización de los fuertes, el papel de los centinelas y de las guerrillas españolas, al tiempo que felicitaba la labor del general Arólas, y pedía cierto aumento de fuerzas militares.

Regresó a España. Fue diputado por Huelva y Albacete, donde una de las calles principales del centro de la capital provincial lleva su nombre gracias al impulso que dio a esta ciudad. En 1910 fue nombrado director general de Agricultura, Minas y Montes del Gobierno de Canalejas. Falleció en Hellín en 1918.

Fue diputado cunero por el distrito de Valverde del Camino (1905-1906). Posteriormente, Tesifonte Gallego volvió a la política nacional, a medio camino entre Albacete y Huelva. Se caso en H ellín con Basilisa Falcón, perteneciente á una ilustre familia albaceteña, actuando como padrino de bodas el propio José Canalejas. En 1901 fue nombrado Caballero no militar por su labor durante la guerra de C uba.21 Fue designado diputado en 1901 por Hellín y en 1905 por el distrito de Valverde del Camino para la legislatura 1905- 1907. Por aquel entonces, vivía en la m adrileña calle de Romanones.23

En aquel año y medio de vida parlamentaria los vimos defender los intereses económicos de la agricultura y postularse para un cargo técnico, pero no observamos nada específico para la provincia de Huelva o para la comarca minera de Valverde del Cam ino.

Desde enero de 1907 es director general de A gricultura, cargo que ostento de m anera m uy efímera. En el Valverde de finales de la década de 1910, se popularizo un cuplé localista adaptado a la m úsica de «Mala Entraña», de Juan M artínez Abades, que cantaba Raquel M eller25. El cuplé m odificado criticaba el cunerismo, a los políticos del sistem a caciquil y defendía, por el contrario, a los candida tos a diputados capaces de defender los intereses obreros, com o el abogado y líder republicano Eduardo Barriobero Herrán:26

«El partido liberal... se desatina

porque quiere que votemos a Limón...

y nos ponen por delante una Cortina...

y a nosotros, nos está chico el telóón.

Ni Cortina ni Limón, ni Fiscowich,

ni Rebollo, ni Tesifonte Gallego...

diputado por Valverde ha de salir,

quien defiende los derechos del obrero

¡Valverdeño!, ¡valverdeños!

hay convencerse, sii..

hay que-,decirle a Limón, ¡ que no !

y a Barriobero...¡sí!

En 1910, Tesifonte Gallego fue elegido diputado por Alba cete, pero el mismo año fue nombrado, de nuevo, director general de Agricultura, Minas y Montes por el gobierno de José Canalejas, en sustitución de Carlos Griozard, con general satisfacción. Entonces, manifestaba su propósito de codificar la ley de minas y de unificar todas las reales órdenes contradictorias en materia de industria y comercio. Falleció en Hellín en 1918.

  • Cuba por fuera (1890)
  • La insurrección Cubana: Crónicas de la Campaña (1897)
  • Memoria del Director General de Agricultura, Minas y Montes (1912)

Referencias

editar
  1. «Las crónicas de Tesifonte Gallego». 
  2. «Tesifonte Gallego García». 
  3. Martinez Salazar, A. (2017). «Pero no, la guerra no es bonita. Aproximación a la figura del corresponsal de guerra”,». Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca,.