El Templo de Hibis es el templo egipcio más grande y mejor conservado en el Jariyá (Oasis de Jarga), así como la única edificación de Egipto que data de la dinastía XXVI (o del período saita-persa, 664-404 a. C.) y que se ha conservado en relativo buen estado. Ubicado a unos dos km al norte del Jariyá,[1]​ se dedicó a dos formas locales sincréticas del dios Amón: «Amón de Hibis» y «Amón-Ra de Karnak que mora en Hibis».[2]

Vista general del Templo de Hibis.

Historia

editar
 
Columnas palmiformes en el templo de Hibis.

El templo de Hibis estuvo dentro de la ciudad de Hibis (egipcio: Hebet, que significa «el arado»[1]​), que actualmente se encuentra debajo de los cultivos.[2]​ La construcción del templo comenzó durante la Dinastía XXVI, probablemente bajo el faraón Psamético II,[2]​ o posiblemente incluso antes, durante la Dinastía XXV.[1]​ Las evidencias arqueológicas sugieren que estaba edificado en el mismo lugar un templo más antiguo, que data del Imperio Nuevo de Egipto.[2]​ Varias décadas después de Psamético II, durante la dinastía XXVII, el faraón aqueménida Darío I se interesó en el edificio, y relieves con su nombre están grabados en la decoración de los muros.[1][3]​ Más adelante, otros gobernantes hicieron ampliaciones o decoraciones, como Acoris de la dinastía XXIX, especialmente Nectanebo I y Nectanebo II de la dinastía XXX, posiblemente Ptolomeo IV (dinastía Ptolemaica), y al menos un emperador romano.[2]

Una primera campaña de excavación, organizada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, tuvo lugar en 1909–1911. Una más reciente, dirigida por Eugene Cruz-Uribe, comenzó en 1985.[2]

Descripción

editar
 
El camino procesional, con restos de los pilonos, que conduce a la sala hipóstila.
 
Seth lanceando a la serpiente Apep. Copia de un relieve del Templo de Hibis.

El templo tiene un gran parecido, tanto arquitectónico como con respecto a los textos inscritos, a los templos tebanos del Imperio Nuevo de Egipto y también del período ptolemaico,[2]​ sin embargo, difiere de ambos debido a algunas peculiaridades, como el estilo bastante atrevido de las decoraciones.[3][1]

Un largo camino procesional, flanqueado de esfinges, cruzaba los pilonos del templo. Estuvo originalmente rodeado por un lago, ahora desaparecido.[1]​ La sala hipóstila tiene sus muros en forma de enormes rollos de papiro, con varias decoraciones y varios hitos dedicados al dios Amón, muchos de los cuales se conocen desde tiempos anteriores.[3]​ Entre las decoraciones, destaca la representación de Seth derrotando a Apep, un tema que algunos historiadores de arte creen que es un precedente de San Jorge y el dragón.[1]

Las paredes y el techo están dedicados a la teología tebana y a Osiris, respectivamente, mientras que el naos se subdivide en nueve registros horizontales, totalmente decorado con un panteón de dioses egipcios y figuras reales, con un total de casi 700 figuras. Al comienzo de cada registro, se representa al rey realizando un ritual; los nomos egipcios también están presentes, cada uno representado con forma osiriaca. En marcado contraste con la riqueza de estas representaciones, las inscripciones que las acompañan son breves o incluso están ausentes.[3]

La conservación del Templo de Hibis es relativamente buena y puede atribuirse a su aislamiento. Sin embargo, desde hace varias décadas, el edificio está en peligro por un aumento del agua subterránea que está dañando sus cimientos, y el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto estuvo considerando un completo desmantelamiento y la reubicación de todo el templo.[4]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g Wilkinson, Richard H. (2000). The Complete Temples of Ancient Egypt. Nueva York: Thames & Hudson. p. 236. ISBN 0-500-05100-3. 
  2. a b c d e f g Cruz-Uribe, Eugene (1999). «Kharga Oasis, Late period and Graeco-Roman sites». En A. Bard, Cathryn, ed. Encyclopedia of Archaeology of Ancient Egypt. Londres and Nueva York: Routledge. p. 488. ISBN 0-203-98283-5. 
  3. a b c d Zivie-Coche, Christiane (2008). «Late Period Temples». En Wendrick, Willeke, ed. UCLA Encyclopedia of Egyptology. Los Angeles: UCLA. pp. 7-8. 
  4. Wilkinson, pp. 236–244

Bibliografía

editar
  • Winlock, Herbert E. (1941). The Temple of Hibis in el Khargeh Oasis (= Publications of the Metropolitan Museum of Art, Egyptian Expedition, 13). Nueva York: Metropolitan Museum of Art. 

Enlaces externos

editar