Templo de Apolo (Delfos)

Las ruinas del Templo de Apolo en Delfos, que se remontan al siglo IV a. C., pertenecen a un templo dórico periptero. Fue edificado sobre los restos de un templo anterior, fechado en el siglo VI a. C., que a su vez fue erigido en el emplazamiento de otro del siglo VII a. C. Su construcción se atribuye a los arquitectos Trofonio y Agamedes.[1][2]

Sitio histórico de Delfos

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Templo de Apolo en Delfos.
Delfos
Localización
País Grecia Grecia
Coordenadas 38°28′56″N 22°30′05″E / 38.482269, 22.501279
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv, vi
Identificación 393
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1987 (XI sesión)

En el siglo VI a. C. era conocido como el «Templo de los Alcmeónidas», en tributo a la familia ateniense que financió su reconstrucción después de un incendio que destruyó su estructura original.[3]​ El nuevo edificio fue un templo de estilo dórico tipo hexástilo de 6 x 15 columnas.[4][5][6]​ Fue destruido en el año 373 a. C. Las esculturas del frontón son atribuidas a Praxias y Andróstenes, atenienses.[7]​ De una proporción similar, en el segundo templo se mantuvo el patrón 6 x 15 columnas en el estilobato.[2][8]​ Dentro estaba el ádyton, el centro del oráculo de Delfos y el asiento de la Pitia. El monumento fue restaurado en parte en 1938.

Sobrevivió hasta el 390, año en el que el emperador cristiano, Teodosio I, silenció el oráculo con la destrucción del templo y la mayoría de las estatuas y obras de arte en nombre de la Cristiandad.[9][10]​ El santuario fue completamente destruido por los cristianos celosos de su fe, en su intento de borrar todos los rastros del paganismo.[9]

Situación geográfica

editar
 
Plano del recinto arqueológico de Delfos.

En la vertiente oriental del macizo del Parnaso, al norte del golfo de Corinto, se alzaba el templo de Apolo.

El Parnaso, montaña cortada por profundas gargantas inaccesibles, se consideró desde los tiempos más remotos la sede de las Musas.[11]

De uno de los lados del Parnaso, a los pies de los picos Fedríades (‘los Brillantes’), que dominaban Delfos, manaba el arroyo que alimentaba la fuente Castalia.[11]

En las aguas de este manantial tenían que bañarse los peregrinos, en un rito de purificación, antes de acceder al templo para consultar el oráculo de Apolo.

Según el himno homérico de Apolo Pitio,[12]​ el dios llegó

a Crisa, bajo el Parnaso nevado, a la pendiente vuelta hacia el Céfiro; por encima domina una gran roca y por debajo corre una sima hueca: aquí el divino Apolo decidió erigir un bello templo (...) que sea para los hombres un oráculo.

La garganta por la que corría el río Pleistos, daba paso al vasto complejo arqueológico de la antigua Delfos.[13]

La mitología griega aseguraba que el templo estaba ubicado en el centro del universo y en el 'ombligo' de la Tierra, basándose en mediciones del mismo tomadas por el propio Zeús.[14][15][16]​ El oráculo fue escogido de acuerdo a otra tradición con base en una grieta en la tierra que existía bajo el templo y del cual emanaban gases volcánicos que eran inhalados por la Pitia y podían hacerla entrar en algún tipo de trance.[17][18][19][11]

Introducción

editar

Historia mítica del lugar y del templo

editar

Antes de que se asentara el culto de Apolo en Delfos, "reinaba" una divinidad femenina, Gea (la Tierra), representada como diosa-serpiente.[19][20]

Según el mito narrado en el himno homérico de Apolo, un dragón (según unas fuentes Gea, según otras su hija Temis) vivía en Delfos junto a la fuente Castalia.[20]

de fuerza denodada, corpulento, enorme fiera salvaje que provocaba grandes desgracias a los hombres en la tierra (...) Fue este dragón quien acogió y alimentó al feroz y tremendo Tifón, pesadilla de los mortales, hijo de Hera, la del dorado trono.

Tifón, en la mitología griega, personificaba a los terremotos y a las erupciones volcánicas. Apolo lo mató y dejó que el brillante Hiperión (el Sol) lo pudriera en griego antiguo: pytho. De aquí el nombre de Pitio con el que también se designó al dios.[20]

Muerto el monstruo, Apolo neutralizó los últimos intentos de Gea por conservar la supremacía del sacro lugar, convirtiéndose en señor absoluto, no sin antes haber abandonado la región durante un tiempo para purificarse del crimen, porque también los dioses debían someterse a la ley común de los homicidas (deicida en este caso). Volvió y tomó posesión del lugar y de su omnipotente oráculo.[21]

Una versión del mito cuenta que desembarcó con un grupo de habitantes de Cnosos, que había llevado consigo para que constituyesen el clero de su oráculo en las cercanías de Crisa, la ciudad que durante cierto periodo prevaleció sobre Delfos.

El Templo

editar
 
Templo de Apolo.

Época neolítica

editar

La ocupación del lugar de Delfos se remonta al neolítico, al quinto y al cuarto milenio a. C.

Se ha encontrado algún resto o utensilio de piedra en los alrededores del santuario de Atenea Prónaya , del de Hermes y al oeste del templo de Apolo.

En torno a este santuario, que figura desde los orígenes como el corazón de Delfos, se han descubierto también fragmentos de vasijas que se remontan al periodo heládico antiguo (3000-2000 a. C.) y al heládico medio (2000 a. C.-1600 a. C.) al sur y al este del templo.

Época micénica

editar

Hasta el período heládico reciente (o época micénica ), parece que no haya habido más que habitáculos de pastores hechos con maderas y ramas. No hay pruebas de que existiera entonces un lugar de culto, un santuario de carácter oracular. Parece que las leyendas de la fundación se sitúan en esta época, y en particular la que narra Diodoro Sículo referente a la presencia de los pastores.

Por otra parte, Pausanias recoge una antigua creencia, según la cual ha habido cuatro templos antes de la época clásica, en el mismo lugar donde se edifica el de Apolo del siglo IV a. C.:[22][23][24][25][26]

  • Antes de que existiera el templo de Apolo, un santuario le precedió en la misma ubicación, llamado santuario de la Tierra; aunque la existencia de este antiguo templo es aun debatida.[27]
  • El primero, construido con ramas de laurel traídas del valle de Tempe, en la Tesalia septentrional, que simulaba una colina. De la época heládica media o antigua.[20]
  • El segundo, levantado por abejas con cera y plumas. Sería un edificio de forma alveolar, semejante a las tumbas- tholos micénicas.[20]
  • El tercero, de bronce, erigido por el dios Hefesto. Podría relacionarse con un santuario adornado en bronce del siglo XIII a. C.[15][20]
  • El cuarto, en piedra, construido por los legendarios arquitectos mencionado antes, originarios de Orcómeno, en Beocia, contemporáneos de la guerra de Troya. Habría que situarlo en la última parte de la época micénica, o en el periodo llamado geométrico, es decir, los siglos XII al X a. C.[20]
  • El quinto y último templo habría sido construido en el año 510 a. C. y completado hacia el siguiente año, pero tuvo que ser reconstruido después de haber sido dañado fuertemente por un terremoto; su estilo arquitectónico dórico y un peristilo de seis por quince columnas.[25][4][5][7]

Las excavaciones han descubierto alrededor del templo de Apolo edificios rectangulares en forma de ábside que se remontan a los siglos XIII y XII a. C. Se supone que en el lugar del propio templo se encontraba un megarón, residencia del jefe del pueblo, pero no hay constancia arqueológica.[11][27][13]

Otras tumbas se han hallado al oeste del santuario, hacia la Marmaria. Y es aquí donde se han hallado las huellas más concretas de la presencia de un lugar de culto. Parece ser que se trataba de un santuario dedicado a la Atenea prehelénica, pues Gea debía tener su culto en el lugar donde se está el templo de Apolo.

Las construcciones eran de pared de piedra seca y de adobe.

Han aparecido muchas estatuillas de sacerdotisas o divinidades. Una de las más importantes es de una mujer desnuda, sentada sobre un trípode con las piernas separadas. Es el primer testimonio de la presencia de una profetisa en el abismo oracular. El número de ídolos y en particular figuritas en forma de toro que se han localizado en los cimientos del templo de Apolo, permite suponer que ya era un lugar de culto, más que la sede de un jefe.

En el mismo lugar se ha hallado un fragmento de ritón, recipiente que termina en cabeza de león, de origen cretense. La construcción es la de la prehistórica Pitón.

No se sabe con certeza cuándo Apolo se asentó allí.

La cerámica prueba que existe una continuidad de ocupación del lugar durante el periodo llamado oscuro o dórico, que corresponde en términos arqueológicos al submicénico ( 1100 - 1025 a. C., al protogeométrico (1025 - 900) y al comienzo del geométrico propiamente dicho, que va del 900 al 700 a. C.

Se piensa que Apolo se apropió del santuario a lo largo de estos siglos, pero sin llegar a sustituir a un antiguo dios, llamado Peán o Peane.

Además, es desconcertante constatar que el resto de las huellas del culto de Apolo délfico en época histórica se hallen solo en Creta, y por lo tanto sería de donde partió Apolo para establecerse en Delfos, lo que nos lleva a la época micénica.

En los tiempos de Homero, en el siglo VIII a. C. lo más tarde, Apolo reinaba en Delfos y en la Odisea vemos que Agamenón consulta el oráculo de "Febo Apolo en la buena Pitia", lo que nos conduce al final de la época micénica, aunque podría tratarse perfectamente de un anacronismo.
Sin duda, es cuando Delfos entra en la anfictionía de Antela, junto a las Termópilas, cuyo centro era el santuario de Deméter Pilaia.

La anfictionía era una confederación de pueblos griegos, de carácter religioso, en torno a un santuario.

Época histórica

editar
 
Columnas del Templo de Apolo.

En el año 600 a. C. estalló la primera guerra sagrada que duró diez años. Las gentes de Cirra, el puerto por el que accedían numerosos peregrinos que se dirigían a Delfos, impusieron a éstos unas tasas tan gravosas que perjudicaron a los delfios, hasta tal punto que la anfictionía declaró la guerra a Cirra.
Después de luchas prolongadas e inciertas, Cirra quedó destruida y su territorio fue confiscado en beneficio del santuario. Los delfios se quedaron como dueños del oráculo, la anfictionía asumió la administración del santuario.

En el 548 a. C. el antiguo templo de Trofonio y Agamedes se incendió. Se construyó otro empleando grandes medios, que fue terminado en el 510 a. C.

Cuando tuvieron lugar las guerras médicas, el oráculo se mostró tan pesimista que fue acusado de filopersa.

En el 480 a. C., los persas enviaron tropas para intentar conquistar Delfos, pero fueron puestas en fuga por una violenta tempestad según un mito griego: la historia contaba que un grupo de delfios huyó ante la llegada del destacamento enviado por Jerjes I y se refugiaron en el templo, pero los dioses les prohibieron retirar los tesoros del templo compuestos de los tributos donados por los devotos y acumulados a lo largo de siglos; sin embargo, los delfios recibieron buenos portentos y 60 decidieron quedarse en el templo a confrontar a los persas, cuando estos arribaron desde Fócida y comenzaron a subir la cuesta del Parnaso escucharon truenos y gritos de guerra provenientes del templo de Atenea; tras esto, dos gigantescas rocas cayeron rodando por la cuesta del monte y estas aplastaron a muchos soldados persas.[28]​ Los persas entonces huyeron perseguidos por dos gigantes vestidos de guerreros a quienes los delfios luego identificarían como los héroes griegos Filaco y Autono que poseían santuarios en el complejo. Heródoto visitaría Delfos más tarde y aseguró haber encontrado en el recinto de Atenea Prónaya las mismas dos rocas que aplastaron a los persas, mientras que el arqueólogo Heinrich Nikolaus Ulrichs pasó varias semanas en Delfos en 1838 para realizar investigaciones arqueológicas detalladas y describió lugares cerca de la cima en los que estuvieron emplazado rocas de gran tamaño que habrían podido ser rodadas cuesta abajo tal como asegura el mito.[29][15]

Los focidios se adueñaron del santuario en el 448 a. C. con ayuda de los atenienses, y ésta fue la causa de la segunda guerra sagrada. La intervención espartana del año siguiente no impidió que los focidios conservaran la supremacía política de Delfos, gracias a la ayuda de Pericles.

Hasta el 421 a. C., tras la paz de Nicias, en plena guerra del Peloponeso, Delfos no recuperó su independencia.

La avalancha de rocas de los montes Fedríades, a consecuencia de un terremoto, destruyó en parte el templo, cuya reconstrucción no se inició hasta el año 369 a. C.

Los focidios desencadenaron la tercera guerra sagrada en el 346 a. C., ocupando Delfos y atrincherándose allí. Permanecieron como dueños del oráculo durante 10 años.

Sobre el 352 a. C., se reemprendieron los trabajos de reconstrucción del templo.

Expulsados por Filipo II de Macedonia, los foceos se vieron obligados a pagar una gravosa indemnización y perdieron sus votos en la anfictionía, donde entró Filipo, que había incluido a Macedonia en la anfictionía.

La cuarta guerra sagrada empezó en el 339 a. C. Los locrios de Anfípolis, que habían cultivado la llanura de Cirra pretendían cobrar una tasa a los peregrinos.

En el 328 a. C., Filipo II intervino y puso fin a esta última guerra sagrada con la derrota de los locrios.

Todos estos incidentes impidieron que la restauración del templo no se concluyese hasta el 330 a. C.

La expansión de los celtas, asentados al norte de los Balcanes en el siglo IV a. C.., constituía una amenaza para Grecia. Macedonia los mantenía a raya, pero hacia el 280 a. C. las luchas intestinas del antiguo reino de Macedonia de Filipo y de Alejandro debilitaron este escudo helénico.

Los celtas, que en los textos griegos son denominados gálatas, en el año 279 a. C. derrotaron a los macedonios, matando a Ptolomeo Cerauno. El camino hacia Grecia estaba expedito. Los celtas cayeron sobre Tesalia a las órdenes de Breno, llegaron hasta las Termópilas; donde en un principio fueron contenidos, para después retirarse.

Esta campaña tuvo lugar en invierno, con el Parnaso nevado. Estas condiciones climáticas unido al apoyo etolio y de los focidios, salvaron el templo.

Breno, herido, se retiró de la lucha. La leyenda asegura que Atenea y Artemisa, intervinieron en la batalla, y que las piedras caídas del Parnaso, lanzadas sin duda por los griegos apostados en las alturas, sembraron el pánico entre los gálatas. Antes de retirarse, saquearon los templos de Marmaria.

Durante todo el siglo III a. C. y hasta el 168 a. C., el santuario estuvo controlado por la Liga Etolia. Época aún importante para el santuario de Apolo, gracias sobre todo a las dádivas de los reyes de Pérgamo, que también construyeron un pórtico, al igual que los etolios.

En el 167 a. C., los romanos, tras la victoria sobre Perseo, su último rey, hicieron de Macedonia una provincia y controlaron Delfos.

En el 86 a. C., mientras Sila guerreaba contra Mitrídates, rey del Ponto en Asia Menor, se obligó a los delfios a entregar las ofrendas en oro para financiar sus campañas.

En el 83 a. C., un pueblo de Tracia, los medos, saquearon el santuario e incendiaron el techo.

Bajo la protección de Augusto, el templo recuperó cierta brillantez, a pesar de los saqueos sufridos en el siglo I, existían aún el santuario 3000 estatuas.

Nerón, en el 67, retiró casi 500 estatuas y dividió la llanura de Cirra ente sus legionarios.

El templo se restauró en el 87 bajo el emperador Domiciano.

En el siglo II, los Antoninos, y especialmente Adriano, fueron verdaderos benefactores del santuario. Su contemporáneo, Herodes Ático, un rico griego originario de Maratón y amigo de Adriano, hizo construir a sus expensas las gradas de piedra del estadio. Por otro lado, el oráculo estaba en plena decadencia. Anteriormente, eran las ciudades las que acudían a consultarlo, ahora son las particulares los que plantean sus problemas personales.

Aunque los delfios, erigieron dos estatuas en honor de Constantino (306-337), éste expolió el santuario y se llevó el trípode de Platea (consagrado tras la batalla en el 479 a. C.) para adornar su nueva capital, Constantinopla.

El emperador romano Juliano el Apóstata (361-363) intentó en vano dar una cierta vida al templo, que fue cerrado en el 394 tras el edicto de Teodosio, que prohibía los cultos considerados paganos. Entonces en Delfos, se asentó un obispo y en el siglo siguiente se construyó una basílica al oeste del santuario abandonado.

Los tres templos de época histórica

editar

El templo más antiguo, destruido por un incendio en el 548 a. C., fue obra de los legendarios arquitectos: Trofonio y Agamedes.

Fue reemplazado por el que mandó construir la familia ateniense de los Alcmeónidas, al final del siglo VI a. C. Se derrumbó tras un violento terremoto en el 373 a. C.

Entre el 373 a. C. y el 340 a. C., se construyó el edificio del que pueden verse los restos.

El último templo (siglo IV a. C.)
editar
 
Ónfalos de Delfos.

Construido en estilo dórico, disponía de seis columnas de toba en el frente y quince en los lados.

Se accedía mediante tres escalones. La parte meridional se apoyaba sobre una muralla, que a su vez descansaba en una terraza inferior sostenida por un muro poligonal.

Sobre esta terraza, entre otros edificios, se encontraba probablemente, la sede de la Pitia.

En la sala subterránea del templo (el ádyton), donde estaba ubicado el ónfalo y borboteaba el agua de la fuente Casótide, la sacerdotisa de Apolo pronunciaba sus oráculos sibilinos, que los sacerdotes interpretaban y transcribían.

La Vía Sagrada

editar

La vía Sagrada era la calle principal del conjunto de edificios que formaban el santuario de Delfos. Empezaba en el ángulo sudoriental del recinto sagrado, para llegar, mediante un recorrido serpenteante de unos 400 m, a la entrada del templo de Apolo.

Tenía unos 4 o 5 metros de anchura y estaba flanqueada a ambos lados por monumentos votivos y por los de los tesoros, mandados edificar por las ciudades griegas para custodiar las ofrendas de sus habitantes.

Los donantes, con estas manifestaciones de riqueza y poder, pretendían demostrar su veneración y reconocimiento al dios, y constituyen el testimonio más elocuente de la individualidad, de la rivalidad y de la división del mundo antiguo griego. Un ejemplo: los espartanos, para celebrar la victoria sobre los atenienses al final de la guerra del Peloponeso (431-404 a. C.), hicieron construir un exvoto dedicado a sus almirantes que batieron al enemigo en la decisiva batalla de Egospótamos, justo enfrente del monumento que conmemoraba el triunfo de los atenienses sobre los persas en Maratón.

Operación y rituales del oráculo

editar

La sacerdotisa de Apolo era conocida como la Pitia y eran ellas quienes operaban el famoso oráculo de Delfos. Las Pitias eran consideradas como las esposas del dios Apolo y es por eso que consagraban toda su vida a practicar su culto. El proceso de visita y consulta al oráculo consistía primero en ir al templo de Apolo en Delfos con una ofrenda que generalmente venía en la forma de un animal que sería sacrificado (mayormente cabras, toros u ovejas). Después de esto, y si la Pitia juzgaba que la ofrenda era apropiada, se pasaba a una cámara inferior la cual tenía una apertura en el suelo de la que emanaban gases: se ha dicho por relatos de la época que estos gases eran producidos al quemar hojas de laurel en otra cámara subterránea ubicada aun más abajo, pero se acepta hoy en día que los gases eran en realidad producidos por una falla geológica causada por la elevada actividad volcánica de la zona,[12]​ y que esta fractura se encontraba ya en el lugar mucho antes de que el primer templo fuese construido;[18]​ pero de cualquier forma, la Pitia debía inhalar los gases por un tiempo prolongado tras lo cual entraría en un estado de delirio causado por la falta de oxígeno (además de los posibles componentes tóxicos adicionales que seguramente se encontraban en los gases dado su origen volcánico) y al mismo tiempo bebía agua de un tazón de plata que sostenía en una mano y era procedente del manantial Castaliano y al mismo tiempo sostenía una rama de laurel en la otra mano. La Pitia comenzaría entonces a emitir sonidos vocales y palabras sin sentido,[30]​ las cuales eran escuchadas por un sacerdote y les daba una interpretación apropiada según le pareciera.[31]

La profecía así obtenida era entregada verbalmente a la persona que consulto al oráculo o, en casos de mucha importancia, el sacerdote la escribía en una hoja de laurel.[32]

Sin embargo, algunos historiadores han propuesto relaciones de como era consultado el oráculo pero con pequeñas diferencias;[33]​ como por ejemplo, que la Pitia no balbuceaba palabras incoherentes sino que daba su profecía de manera clara y directa.[34][17]​ Más aún, algunos arqueológos e historiadores han propuesto la teoría de que el oráculo era de carácter mitológico y que no existía físicamente.[11][19][35]

Excavaciones arqueológicas

editar

La Escuela Francesa de Atenas compró los terrenos donde se ubica el templo de la cercana ciudad de Kastri para realizar excavaciones y estudios arqueológicos, y en 1902 publicaron los resultados del estudio en una obra compuesta de 5 tomos titulada Fouilles de Delphes.[36][37]

Las excavaciones fueron dirigidas por el eminente arqueológo y filólogo clásico francés Jean Théophile Homolle (quien también fungía como director de la Escuela Francesa de Atenas) y la empresa fue patrocinada por el gobierno francés; sus descubrimientos más numerosos consistieron en estatuas de la época hechas de bronce o marmól y ofrendas votivas dejadas por peregrinos a sus dioses.[27][36]​ Uno de sus descubrimientos más famosos sería una estatua conocida hoy en día como el Auriga de Delfos.[36]

Véase también

editar

Bibliografía

editar

Referencias

editar
  1. Vanderpool, Eugene (1 de junio de 1949). «Delphi» [Delfos]. En Lobell, Jarrett A.; Powell, Eric A.; Leonard, Benjamin; Weiss, Daniel; Brown, Marley; Saraceni, Jessica E.; Banyasz, Malin Grunberg; Bleiweiss, Richard, eds. Archaeology (en inglés) (Boston, Estados Unidos: Instituto Arqueológico de América/University of Chicago Press) 2 (2): 66-68. ISSN 0003-8113. JSTOR 41662284. LCCN 50037022. OCLC 746128089 – via JSTOR. 
  2. a b Sakoulas, Thomas. = https://web.archive.org/web/20030624110457/https://ancient-greece.org/architecture/delphi-temple-of-apollo.html «Temple of Apollo at Delphi» [Templo de Apolo en Delfos]. Architecture. Ancient-Greece.org (en inglés). Consultado el 20 de octubre de 2024. 
  3. Scott, 2014, «2. Dedicating at Olympia and Delphi», pp. 29-40.
  4. a b Mare, Estelle Alma; Rapanos, Athanasios (28 de enero de 2007). «The sacred and profane symbolism of space in classical Greek architecture: The temple complex of Apollo at Delphi and the Athenian Acropolis» [El simbolismo sagrado y profano del espacio en la arquitectura griega clásica: El complejo del templo de Apolo en Delfos y la Acrópolis ateniense] (PDF). En Swanepoel, Rita M.C.; Steyn, Gerald, eds. South African Journal of Art History (en inglés) (Queenswood, Sudáfrica: Art Historical Work Group of South Africa/Sabinet African Journals) 22 (1). ISSN 0258-3542. LCCN sn88016069. OCLC 18095234. doi:10.10520/EJC93943. hdl:10520/EJC93943 – via Universidad de Pretoria. 
  5. a b Maré, Estelle Alma. «The perceptual totality of group design in sacred Classical Greek architecture: The approach and the Temple of Apollo at Delphi and the Panathenaic Way, the Propylaea and the temples on the Athenian Acropolis» [La totalidad perceptual de diseño grupal en la arquitectura sagrada de la Grecia clásica: El acercamiento y el Templo de Apolo y la Vía Panatenaica, el propileos y los templos en la Ácropolis ateniense] (PDF). En Swanepoel, Rita M.C.; Steyn, Gerald, eds. South African Journal of Art History (en inglés) (Queenswood, Sudáfrica: Art Historical Work Group of South Africa/Sabinet African Journals) 28 (1). ISSN 0258-3542. LCCN sn88016069. OCLC 18095234. hdl:2263/46856 – via Universidad de Pretoria. 
  6. Fontenrose, 2019, «I. The Characteristics of Recorded Oracles», pp. 11-57.
  7. a b Scott, Michael (13 de junio de 2016). «Chapter 10. Prestige in Greek Sanctuaries: Delphi». En Milles, Margaret Melanie, ed. A Companion to Greek Architecture [El acompañante a la arquitectura griega]. Blackwell Companions to the Ancient World (en inglés). Malden, Estados Unidos: John Wiley & Sons. pp. 135-147. ISBN 9781444335996. LCCN 2016002812. OCLC 952247410 – via Google Books. 
  8. Scott, 2014, «8. Comparing spaces», pp. 218-249.
  9. a b Block, Robert A. (1996) [1994]. «Delphi». En Ring, Trudy; Salkin, Robert M.; La Boda, Sharon, eds. International Dictionary of Historic Places [Diccionario internacional de lugares históricos] (en inglés). Volume 3: Southern Europe (2da edición). Chicago, Estados Unidos: FitzRoy Dearborn Publishers. pp. 183-186. ISBN 9781884964022. LCCN 94032327. OCLC 31045650 – via Google Books. 
  10. Hernández Castro, David (12 de diciembre de 2019). «Volcar la mesa: revolución ritual y mito en el santuario de Apolo en Delfos» (PDF). En Zaragoza Bernal, Juan Manuel; Soto Carrasco, David, eds. HERCRITIA: Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica. Pensamiento al margen. Revista digital sobre las ideas políticas (Murcia, España: Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP)/Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)) 6 (11): 165-251. ISSN 2386-6098. OCLC 947085579. hdl:10201/84861. 
  11. a b c d e de Boer, Jelle Zeilinga; Hale, John R. (2007). «The geological origins of the oracle at Delphi, Greece». En McGuire, William J.; Griffiths, David R.; Hancock, Paul Lewis et al., eds. The Archaeology of Geological Catastrophes [Los orígenes geológicos del oráculo de Delfos, Grecia]. Geological Society, London, Special Publications (en inglés) 171 (1). Londres, Reino Unido: Sociedad Geológica de Londres. pp. 399-412. Bibcode:2000GSLSP.171..399D. ISBN 9781862390621. ISSN 55986460 |issn= incorrecto (ayuda). LCCN 2002427063. OCLC 43340296. S2CID 55986460. doi:10.1144/GSL.SP.2000.171.01.29 – via Sir Charles Lyell Collection. 
  12. a b Latte, Kurt (20 de enero de 1940). «The Coming of the Pythia» [La llegada del Pitia]. En Levenson, Jon Douglas; Madigan, Kevin J., eds. Escuela de Teología de Harvard. The Harvard Theological Review (en inglés) (Cambridge, Estados Unidos: Universidad Harvard/Cambridge University Press) 33 (1): 9-18. ISSN 0017-8160. JSTOR 1507961. LCCN 09003793. OCLC 803348474. S2CID 161929044. doi:10.1017/S0017816000018642. 
  13. a b Corbett, P.E. (15 de diciembre de 1970). «Greek temples and Greek worshippers: The literary and archaeological evidence» [Templos griegos y devotos griegos: La evidencia literaria y arqueológica]. En Handley, Eric Walter, ed. Institute of Classical Studies/UoL School of Advanced Study (SAS). Bulletin of the Institute of Classical Studies (BICS) (en inglés) (Londres, Reino Unido: Universidad de Londres (UoL)/Oxford University Press) 17 (1): 149-158. ISSN 0076-0730. JSTOR 43646263. OCLC 1324256680. doi:10.1111/j.2041-5370.1970.tb00097.x. 
  14. Escobar Labella, María Cristina (3 de abril de 1995). «Paseo a través de la historia: Delfos, el ombligo del mundo» (PDF). En Pagès i Fita, Jaume, ed. Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació de Barcelona. Buran (Barcelona, España: Universitat Politècnica de Catalunya) 5 (1): 55-58. ISSN 2013-9713. hdl:2099/9580. 
  15. a b c Smith, William (1870) [1854]. «Delphi». En Smith, William, ed. Dictionary of Greek and Roman Geography [Diccionario de geografía griega y romana] (en inglés). Vol I.: (Abacaenum – Hytanis) (5ta edición). Boston, Estados Unidos: Little, Brown, and Company. pp. 760-768. LCCN 04035150. OCLC 907970711 – via Archive.org
    Copia disponible a través de HathiTrust: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015069901729&view=1up&seq=5
     
  16. Cole, Susan Guettel (31 de marzo de 2004). «3. Inventing the Center». Landscapes, Gender, and Ritual Space: The Ancient Greek Experience [Paisajes, género y espacio ritual: La experiencia de la Antigua Grecia] (en inglés). Berkeley, Estados Unidos: University of California Press. pp. 66-91. ISBN 9780520929326. JSTOR www.jstor.org/stable/10.1525/j.ctt1ppm25.9. LCCN 2003018995. OCLC 56732980 – via Google Books. 
  17. a b Fontenrose, 2019, «VII. The Mantic Session», pp. 166-232.
  18. a b Oppé, Adolph Paul (15 de noviembre de 1904). «The chasm at Delphi» [El abismo en Delfos]. En Gardner, Ernest Arthur; Jebb, Richard Claverhouse, eds. The Journal of Hellenic Studies (en inglés) (Londres, Reino Unido: Society for the Promotion of Hellenic Studies/Cambridge University Press) 24 (1): 214-240. ISSN 0075-4269. JSTOR 624030. LCCN 09020515. OCLC 51205085. S2CID 163743047. doi:10.2307/624030. 
  19. a b c Whittaker, Charles Richard (15 de enero de 1965). «The Delphic Oracle: Belief and Behaviour in Ancient Greece—And Africa» [El oráculo de Delfos: Creencia y comportamiento en Antigua Grecia—y África]. En Levenson, Jon Douglas; Madigan, Kevin J., eds. Escuela de Teología de Harvard. Harvard Theological Review (en inglés) (Cambridge, Estados Unidos: Universidad Harvard/Cambridge University Press) 58 (1): 21-47. ISSN 0017-8160. JSTOR 1508790. LCCN 09003793. OCLC 803348474. doi:10.1017/S0017816000019040. 
  20. a b c d e f g Sourvinou-Inwood, Christiane (1 de diciembre de 1979). «The Myth of the First Temples at Delphi» [El mito de los primeros templos en Delfos]. En Wolfenden, John Frederick, ed. The Classical Quarterly (en inglés) (Londres, Reino Unido: The Classical Association/Cambridge University Press) 29 (2): 231-251. ISSN 0009-8388. JSTOR 638091. LCCN 08019521. OCLC 51205090. doi:10.1017/S0009838800035874. 
  21. Nilsson, Martin Persson (1972) [1951]. Åström, Paul, ed. Cults, myths, oracles, and politics in ancient Greece. With two appendices: The Ionan phylae, the phratries [Cultos, mitos, oráculos y politícas en la Antigua Grecia. Con dos apéndices: La tribú Jónica, las fratrías]. Studies in Mediterranean archaeology (en inglés) 1 (2da edición). Gothenburg, Suecia: Cooper Square Publishers/Paul Åström Forlag. ISBN 9789186098438. LCCN 79187840. OCLC 320787 – via Archive.org. 
  22. Scott, 2014, «3. Delphi 650—500 BC», pp. 41-74.
  23. Scott, 2014, «5. Delphi 400—300 BC», pp. 111-146.
  24. Scott, 2014, «4. Delphi 500—400 BC», pp. 75-110.
  25. a b Scott, 2014, «6. Delphi 650—479 BC», pp. 147-180.
  26. Scott, 2014, «7. Delphi 479—300 BC», pp. 181-218.
  27. a b c Homolle, Jean Théophile (15 de mayo de 1909). «The excavations at Delphi: Some striking discoveries made» [Las excavaciones en Delfos: Algunos impresionantes descubrimientos hechos]. En Munn, Charles Allen, ed. Scientific American (en inglés) (Nueva York, Estados Unidos: Springer Nature Group) 100 (20): 373-374. ISSN 0036-8733. JSTOR 26029436. LCCN sf92091111. OCLC 796985030. 
  28. Calzada y Castelreanas, 1988, p. 72.
  29. Ulrichs, Heinrich Nikolaus (1840). «Viertes Capitel». Escrito en Atenas, Grecia. En Heyse, Johann Georg, ed. Reisen und Forschungen in Griechenland (Band 1): Reise über Delphi durch Phocis und Boeotien bis Theben [Viajes e investigación en Grecia (volumen 1): Viaje vía Delphi a través de Phocis y Beocia a Tebas] (en alemán) I. Bremen, Alemania: Johann Georg Heyse. p. 45. doi:10.11588/diglit.1022 – via Universidad de Heidelberg. 
  30. Fontenrose, 2019, «IV. Questionable Responses», pp. 120-144.
  31. Seltman, Charles (1 de agosto de 1951). «Delphi I: Pythian Apollo» [Delfos I: Apolo pitiano]. En Quennell, Peter Courtney, ed. History Today (en inglés) (Londres, Reino Unido: History Today Ltd.) 1 (8): 14-23. OCLC 537997756. 
  32. Middleton, J. Henry (10 de febrero de 1888). «The Temple of Apollo at Delphi» [El templo de Apolo en Delfos]. En Gardner, Ernest Arthur; Lightfoot, Joseph Barber, eds. The Journal of Hellenic Studies (en inglés) (Londres, Reino Unido: Society for the Promotion of Hellenic Studies/Cambridge University Press) 9 (1): 282-322. ISSN 0075-4269. JSTOR 623677. LCCN 09020515. OCLC 51205085. S2CID 163743047. doi:10.2307/623677. 
  33. Fontenrose, 2019, «III. The Transmission and Attribution of Narrative Oracles», pp. 88-119.
  34. Mauricio, Liza (1 de octubre de 1997). «Delphic oracles as oral performances: Authenticity and historical evidence» [Los oráculos de Delfos como actuaciones orales: Autenticidad y evidencia histórica]. En Teló, Mario; Griffith, Mark, eds. UC Berkeley Department of Classics/University of California Press. Classical Antiquity (en inglés) (Berkeley, Estados Unidos: Universidad de California en Berkeley (UC Berkeley)) 16 (2): 308-334. ISSN 0278-6656. LCCN 83640320. OCLC 27357526. doi:10.2307/25011067. 
  35. Maurizio, Liza (2013). «Interpretative Strategies for Delphic Oracles and Kledons: Prophecy Falsification and Individualism» (PDF). En Rosenberger, Veit, ed. Divination in the Ancient World: Religious Options and the Individual [Videncia en el mundo antiguo: Opciones religiosas y el individual]. Potsdamer altertumswissenschaftliche Beiträge (en inglés) 46. Stuttgart, Alemania: Franz Steiner Verlag. pp. 61-79. ISBN 9783515106290. ISSN 1437-6032. LCCN 2013493618. OCLC 865469376 – via Academia.edu. 
  36. a b c Homolle, Théophile; Courby, Fernand; Audiat, Jean; Bousquet, Jean; Amandry, Pierre; Pouilloux, Jean; Michaud, Jean-Pierre; Demangel, Robert; Daux, Georges; Charbonneaux, Jean; Michaud, Pierre; Jannoray, Jean; Aupert, Pierre; Le Roy, Christian; Ducat, Jean; Fomine, Youry; Tousloukof, Konstantin; Will, R.; Flacelière, Robert; Jakobsen, Hans; Blécon, Jean; Rolley, Claude; Bourget, Émile (1904). Escrito en Delfos, Grecia. Homolle, Jean Théophile; Holleaux, Maurice; de Vasselot, Marquet et al., eds. Fouilles de Delphes. Exécutées aux frais du Gouvernement français, sous la direction de M. Théophile Homolle. [Excavaciones de Delfos. Ejecutado a expensas del gobierno francés, bajo la dirección de M. Théophile Homolle] (en francés). París, Francia: École française d'Athènes/Éditions de Boccard. ISBN 9782869583252. LCCN sv91022376. OCLC 9877540. 
  37. Aldana Nácher, Cristina (10 de febrero de 1996). «Mito y concepción espacial del santuario de Apolo en Delfos» (PDF). En Aguilar Civera, Inmaculada; Kurz Muñoz, Juan-Alberto; Martín Lloris, Catalina, eds. UV Departamento de Historia del Arte/Publicacions Universitat de València. Ars Longa. Cuadernos de arte (Valencia, España: Universidad de Valencia). 7-8 (1): 7-13. ISSN 1130-7099. OCLC 51795113. 

Enlaces externos

editar