Tejuelería con madera de ciprés de las Guaitecas

La tejuelería con madera de ciprés de las Guaitecas (pilgerodendron uviforme) es un oficio tradicional presente en varias localidades y comunas de la Región de Aysén; el cual tiene origen en los colonos chilenos, quienes recurrieron a la abundante madera nativa como recurso clave para la construcción de viviendas en medio de un entorno agreste.

Tejuelería con ciprés de las Guaitecas
Patrimonio Cultural
Patrimonio Cultural Inmaterial
Características
Materiales Madera de ciprés
Información general
Estado Vulnerable

Ubicación

editar

Comunas: Tortel, Chile Chico, Coyhaique, Guaitecas.

Localidades: Caleta Tortel y Lago Negro, Puerto Guadal, Villa Ortega, Melinka y Repollal Alto.

Origen

editar

La tradición maderera que desempeñan los tejueleros proviene aproximadamente del siglo XVII[1]​ de una larga data de herencia familiar, especialmente desde los padres a sus hijos.[2]​ Ha sido por tanto, principalmente un oficio masculino, mas no excluyente a las mujeres ya que hay cultoras en este oficio.

La tradición maderera y posteriormente el oficio de la tejuelería comienza a partir del siglo XX, cuando comienzan las primeras explotaciones madereras en la zona continental, vinculadas a grandes haciendas ganaderas y empresas exportadoras.[3]

Materialidad

editar

Posteriormente a la popularización de la tejuela de madera durante el siglo XIX, tanto por su funcionalidad como por su estética de influencia europea en la Región de Los Lagos, se materializa la arquitectura híbrida de barro o cemento y techada con tejuelas de madera y/o solamente madera.[3]

Destacan:

Tesoro Humano Vivo

editar
 
Ramón Carimoney y José Colivoro nombrados Tesoro Humano Vivo en 2015.

El año 2015, el Estado de Chile, a través del Departamento de Patrimonio Cultural del ex Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, le otorgó el nombramiento de Tesoro Humano Vivo a los cultores Ramón Carimoney y José Colivoro.

Tanto don José como don Ramón son eminentes conocedores de la diversidad arbórea de la zona, así como de sus potenciales usos. Desde sus inicios como artesanos, construyeron la iglesia local con madera de ciprés en sus vigas.

  • José Colivoro es oriundo de Las Guaitecas. Relata que comenzó su trabajo cuando aún era un niño.
  • Ramón Colivoro por su parte, es originario de la comuna de Quellón, Isla Grande de Chiloé.

Control de la tala y transporte de la madera

editar

Con el fin de evitar su extinción y el robo de madera de bosque nativo,[4]​ la tala de los árboles endémicos utilizados y el transporte de su madera se encuentra regulado para así al mismo tiempo, evitar la deforestación y proceder en concordancia con las políticas de cuidado a los ecosistemas, la reforestación con otros árboles nativos en los terrenos talados y el desarrollo sostenible en la zona.

[5]

Resulta contradictorio el reconocimiento auspiciado por el Estado de Chile para los tejueleros Sres. Colivoro y Chiguay, considerando que su oficio implica utilizar madera de Ciprés de las Guaitecas, especie arrasada en la isla Ascensión (Melinka), y en grave peligro de extinción. [6]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Portal de Subdirección del Patrimonio Cultural Inmaterial del SNPC. Tesoros Humanos Vivos. Reconocimientos año 2015.». 
  2. «SIGPA; Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial». 
  3. a b «Tejuelería en la Región de Aysén.». Tejuelería en la Región de Aysén. Resumen del informe de Actualización de Investigación Participativa. Diciembre de 2020. 
  4. Peña A., Juan (10 de marzo de 2011). «Procedimientos por tala ilegal de bosque nativo crecen 61% en últimos dos años». La Tercera (Latercera.com). Consultado el 15 de marzo de 2023. 
  5. Armada de Chile (9 de septiembre de 2016). «Junto con CONAF se realizó fiscalización en terminar pesquero». Buque escuela Esmeralda (Esmeralda.cl). Consultado el 15 de marzo de 2023. 
  6. Torrejón, Fernando; Bizama, Gustavo; Araneda, Alberto; Aguayo, Mauricio; Bertrand, Sébastien; Urrutia, Roberto (00/2013). «DESCIFRANDO LA HISTORIA AMBIENTAL DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DE AYSÉN, CHILE: EL INFLUJO COLONIAL Y LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA-MERCANTIL REPUBLICANA (SIGLOS XVI-XIX)». Magallania (Punta Arenas) 41 (1): 29-52. ISSN 0718-2244. doi:10.4067/S0718-22442013000100002. Consultado el 8 de septiembre de 2024. 

Enlaces externos

editar